Mar 3, 2022 | Destacadas, General
La disposición aprobada por el Consejo Superior estableció que las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril. La asunción de nuevas autoridades está prevista para el 4 de mayo.
En la última sesión, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció el Cronograma Electoral para renovar consejeras/os titulares y suplentes al Consejo Superior en representación de los claustros Docente y Estudiantil de los tres Institutos Académico Pedagógicos; Graduadas/os; y Agentes Administrativos, de Servicios y Mantenimiento. Además, en el mismo acto se elegirán representantes de todos los claustros ante los Consejos Directivos.
Las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril; de 9 a 19 y de 9 a 18 horas, respectivamente. Se dispondrán mesas en todas las sedes de la casa de estudios y se habilitará la posibilidad de votar por correo postal.
La proclamación de autoridades electas será el 29 de abril a las 10 y el acto de asunción se realizará el 4 de mayo.
Cabe destacar que las elecciones se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto en las normas pertinentes contempladas en la Ley 24.521 de Educación Superior, del Estatuto General de la UNVM y normas complementarias del régimen electoral vigente. También es importante considerar que la convocatoria a elecciones y la fijación del cronograma electoral son de competencia del Consejo Superior, según lo establece el artículo 44 de dicho Estatuto General.
Listas y padrones
Respecto de las listas, la normativa estableció que entre el 31 de marzo y el 1 de abril podrán presentarse las nóminas de candidatas/os que serán oficializadas el 8 de abril a las 20 horas luego del proceso de análisis e impugnaciones por parte de la Junta Electoral. Las listas definitivas se exhibirán del 11 al 13 de abril.
Además, el 9 de marzo, a las 20, se estableció como fecha de cierre de padrones que serán exhibidos del 23 al 30 del mismo mes.
Autoridades electorales
Por medio de la resolución también se designaron como miembros de la Junta Electoral, siendo nombrada presidenta Paula Miozzo y vocales Javier Díaz Araujo, Mariano Andreis, Luna Molina y Rosario Galarza. Las autoridades suplentes serán: María Fernanda Mir, Daniela Rojo, Elisa Riviera y Giovanni Valentino Tiezzi.
Esta Junta Electoral funcionará en el ámbito de la Secretaría General de la Universidad.
Cronograma electoral
CIERRE DE PADRONES |
09/03/22 hasta la hora 20. |
EXHIBICIÓN DE PADRONES PROVISORIOS |
11/03/22 al 18/03/2022 |
ACLARACIONES E IMPUGNACIONES A LOS PADRONES |
14/03/22 al 18/03/2022 hasta la hora 13. |
APERTURA DE REGISTRO ESPECIAL PARA OPCIÓN DE VOTO POR CORREO POSTAL |
14/03/22 al 18/03/2022 hasta la hora 13. |
RESOLUCIÓN DE LA JUNTA ELECTORAL SOBRE LAS ACLARACIONES E IMPUGNACIONES |
21/03/22 hasta la hora 20.
|
EXHIBICION DE PADRONES DEFINITIVOS |
23/03/22 AL 30/03/2022 hasta la hora 20. |
PRESENTACIÓN DE LISTAS |
31/03/22 AL 01/04/2022 hasta la hora 20. |
IMPUGNACIÓN DE LISTAS |
04/04/22 al 05/04/2022 hasta la hora 20. |
RESOLUCIÓN DE IMPUGNACIÓN A LISTAS |
06/04/22 hasta la hora 20. |
OFICIALIZACIÓN DE LISTAS |
08/04/22 hasta la hora 20. |
EXHIBICIÓN DE LISTAS DEFINITIVAS |
11/04/22 al 13/04/22 hasta la hora 20. |
FECHA DE ELECCIONES GENERALES |
27/04/22 de 9 a 19 hs.
28/04/22 de 9 a 18 hs. |
ESCRUTINIO |
28/04/22 a las 18,15 hs. |
PROCLAMACIÓN AUTORIDADES ELECTAS |
29/04/22 a las 10 hs. |
ASUNCIÓN DE AUTORIDADES |
04/05/22 |
RESOLUCION N° 009/2022 – Cronograma Electoral 2022
RESOLUCION N° 007/2022 – Régimen Electoral 2022
Mar 2, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos de la UNVM propone para 2022 distintas opciones presenciales y virtuales.
El Instituto de Ciencias Humanas informa que, hasta el 30 de marzo, se encuentran abiertas las inscripciones para estudiar idiomas en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
A través de su Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM), propone la posibilidad de capacitarse en inglés, francés, italiano, portugués, alemán y Lengua de Señas Argentina (LSA) a partir del lunes 4 de abril.
Los/as interesados/as deberán comunicarse con la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas vía correo electrónico: secinves@ich.unvm.edu.ar. La atención se extenderá de lunes a viernes en el horario de 8 a 13.
Cabe precisar que, a partir de la adecuación del programa a la virtualidad durante 2020 – 2021 y la experiencia capitalizada con el uso de tecnologías educativas, el PUICYM incorpora para este ciclo 2022 el cursado online de distintos idiomas y capaciones cortas e intensivas en francés e inglés destinados a quienes buscan desarrollar competencias lingüísticas necesarias para desenvolverse con independencia en situaciones de viaje.
Cursos generales de idiomas: aranceles
– Matrícula $1.500 | Costo examen nivelador $800.
– Cuota mensual (público en general) $3000.
– Cuota mensual (estudiantes y jubiladas/os) $2400.
– Cuota mensual Nodocentes $2.400
(Bonificación grupo familiar: segundo familiar abona 70% | Bonificación dos idiomas: segundo idioma abona 70%)
Cursos cortos intensivos: aranceles
Francés e Inglés para viajeras/os (cupos limitados): Duración del curso – 3 meses (abril a junio). Modalidad virtual | Inicia el miércoles 6 de abril
– Matrícula $1.500 + 3 cuotas de $ 3.500 o 1 pago único $ 10000 (incluye matrícula).
Feb 25, 2022 | Destacadas, General, Rectorado
Fomentará la realización conjunta de actividades. Además, sienta las bases para la puesta en marcha del “Diplomado en Violencia Económica con Perspectiva de Género”.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un convenio marco de cooperación y complementación con Fundación Una Puerta, ONG latinoamericana radicada en la ciudad de Córdoba que trabaja en el asesoramiento, la investigación y capacitación de agentes sociales preocupadas/os por los derechos humanos, las interseccionalidades de géneros, raza, etnia y otras, como así también sobre aquellas violencias que afectan la calidad de vida de las personas y la sociedad en su conjunto.
El acuerdo suscripto por el rector Luis Negretti y la presidenta de la Fundación Laura Cantore formaliza la vinculación interinstitucional con el propósito de coordinar y complementar actividades de formación académica, investigación y extensión de manera conjunta.
En este sentido, la primera acción que llevarán adelante ambas instituciones será la puesta en marcha del “Diplomado en Violencia Económica con Perspectiva de Género”, propuesta formativa prevista para el segundo semestre de 2022 que brindará un abordaje integral de esta categoría de violencia en relación a todas las identidades feminizadas.
Bajo la dirección académica de Laura Cantore, la capacitación virtual destinada a personas con y sin formación académica contará con la participación de referentes en cada módulo y seminarios. Se prevén conferencias de Juan Grabois, Diana Maffía, Dolores Etchevehere, Carmen Colazo (Paraguay), Marta Pena de Matsushita (Japón), entre otras/os.
“El convenio con la Universidad de Villa María fue posible gracias a su prestigio y a su perfil de mucha apertura e independencia. Estas condiciones permiten proponer una Diplomatura disruptiva, atípica y no convencional que permitirá abrir la discusión a intelectuales, profesionales y también a quienes no vienen de la academia”, afirmó la Presidenta de Una Puerta.
Cabe precisar, además, que durante la reunión donde se celebró la formalización del convenio estuvieron presentes la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi, la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y la integrante del área de Psicología de la ONG, Gabriela Cantore.
Feb 21, 2022 | Comunicación, Destacadas, General
Está orientada a instituciones, organizaciones y ciudadanía que puedan aportar recursos para enriquecer el proyecto interactivo surgido en 2020.
A través del proyecto multimedia “La Uni en su historia”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone reconstruir su dimensión histórica vinculada al contexto local y regional.
Con el objetivo enriquecer esta línea de tiempo interactiva que recupera la memoria colectiva de la casa de altos estudios se convoca a instituciones, organizaciones y ciudadanía en general a sumar nuevas voces y miradas a través de testimonios, relatos, registros fotográficos/ audiovisuales y cualquier otro material que permita identificar distintos hitos en el período comprendido desde 1993 a 2007.
Por su génesis comunitaria, la UNVM busca rescatar la participación de quienes intervinieron en la consolidación de este proyecto educativo, social, cultural y político que próximamente celebrará su 27º aniversario.
Las/os interesadas/os en sumar su aporte como valor documental podrán hacerlo desde el 25 de febrero al 25 de marzo inclusive. El mail habilitado para recepción y/o consultas es comunicacion@unvm.edu.ar.
Resulta preciso destacar que la plataforma “La Uni en su historia” fue presentada en diciembre de 2020 como corolario de los festejos por los 25 años de la UNVM y reúne en su micrositio más de 80 archivos (entre imágenes, videos y registros inéditos) distribuidos en 25 páginas que materializan diversos hechos históricos de la Universidad.
Se trata de un proyecto colaborativo y en construcción permanente impulsado desde la Secretaría de Comunicación Institucional, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y el área de Archivo dependiente de la Secretaría General de la Universidad. Además, cuenta con el apoyo del Programa Municipal de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de Villa María.

Feb 17, 2022 | Académicas, Destacadas, General
El órgano deliberativo de la UNVM retornó a la presencialidad. La reunión inaugural fue presidida por el rector Luis Negretti.
Las y los representantes de los distintos claustros participaron de la primera sesión del año del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
El inicio del período deliberativo 2022 estuvo atravesado por el retorno a la actividad presencial en la sede del Rectorado, tras más de un año y medio de reuniones virtuales.
Entre otros puntos, las y los consejeras/os aprobaron con voto unánime la derogación de la Resolución Nº 97 que declaraba el estado de excepcionalidad pedagógica en el ámbito de la UNVM.
Este marco normativo vigente desde abril de 2020 estableció las condiciones para sostener la actividad académica a través del uso de tecnologías, tras la suspensión de clases presenciales decretada por el Gobierno Nacional debido a la Pandemia.
“Formalmente volvimos a la normalidad plena y cuidada”, afirmó el rector Luis Negretti tras la derogación y posterior ratificación del Régimen General de Estudios de la UNVM como regulador de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Por su parte, el secretario Académico Javier Díaz Araujo resaltó que la irrupción del Covid-19 significó “romper con el marco reglamentario vigente” para garantizar la continuidad de las trayectorias estudiantiles y el derecho a la Educación Superior durante estos dos años.
“Dar de baja la excepcionalidad implica no solo retornar a una normalidad administrativa, sino también iniciar una etapa de discusión y reflexión que permita incorporar los aprendizajes que dejó la virtualidad en cada carrera”, sostuvo el funcionario.
Régimen Electoral con cambios
El orden de día incluyó el tratamiento del “Proyecto de reforma del Régimen Electoral de la Universidad Nacional de Villa María”.
El documento generado y consensuado por una Comisión Especial propuso una serie de modificaciones para actualizar y corregir el marco normativo.
Tras obtener aprobación por unanimidad, los comicios en la UNVM incorporarán la Boleta Única, el voto por correo postal y la paridad de género.
Cabe precisar que este año se desarrollarán Elecciones Generales para designar a representantes del Consejo Superior y Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales. Para dar cumplimiento con este proceso suspendido en 2021 debido a la situación sanitaria, se estableció la conformación de la Junta Electoral Provisional presidida por la secretaria General Paula Miozzo.
Movilidad docente
Durante la primera sesión del 2022 se ratificó un acta – acuerdo suscripta con la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) estableciendo la actualización del concepto de “movilidad” para las y los trabajadoras/es docentes que deben trasladarse hasta el Campus o distintas sedes de la UNVM para dictar clases.
El secretario Económico Juan Arregui explicó que la propuesta reajusta los montos en un 325%. “No se trata de un incremento interanual, sino que analiza la última actualización de este ítem que tuvo lugar previo a la Pandemia con los valores que tienen los pasajes hoy”, sintetizó.
El Rector destacó el esfuerzo económico que realizará la Universidad para afrontar el pago de dicho concepto: “se erogarán $7 millones para garantizar que, por primera vez desde la creación de nuestra casa de altos estudios, este adicional cubra en su totalidad los costos de traslado que afrontan las y los docentes”.
Feb 16, 2022 | Destacadas, Extensión, General
Nueve propuestas de la UNVM fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) recibirá más de $4 millones para la ejecución de nueve proyectos que serán dirigidos por docentes de la casa de altos estudios.
Las propuestas que abordan temáticas vinculadas a género y sexualidades, ambiente, cultura, comunicación, educación y ampliación de derechos fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria “Universidad, Cultura y Territorio” que impulsó la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) durante 2021.
La iniciativa federal tuvo como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país y dispuso un financiamiento de hasta $500 mil para aquellos que aporten soluciones a diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo.
Propuestas de la UNVM
- “Rutas Culturales. Fortalecimiento de procesos de gestión cultural en municipios de la provincia de Córdoba” | Dirigido por la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo. Se propone impulsar procesos de gestión cultural en municipios cordobeses para potenciar los entramados culturales a nivel local y regional.
- “ENDECO. Encuentros Deportivos Colegiales” | Dirigido por Carola Doñate. Concibe al deporte como derecho y como herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, promoviendo así el mejoramiento de la calidad de vida, de las condiciones de salud, educación y la organización comunitaria.
- “Memorias del camino en escena. Palabras del pueblo en ópera experimental” | Dirigido por Manuela Reyes. Propone crear una producción de ópera a nivel regional involucrando a toda la comunidad universitaria y a diversos colectivos del territorio y, una vez estrenada, presentarla en diversas localidades de la región.
- “Conocimiento socio ambiental. Construcción del conocimiento y valores socioambientales locales en la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita” | Dirigido por María Jimena Rodríguez. Tiene como objetivo co-construir el conocimiento y valores locales en relación a la geodiversidad y biodiversidad de la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita, que fomenten la protección ambiental, como así también el uso de especies nativas en la arborización urbana.
- “Feria juvenil de proyectos locales innovadores. Villa Nueva 2022. Las juventudes como actores estratégicos del desarrollo local” | Dirigido por Carina Lapasini. Busca generar estrategias que permitan reforzar y habilitar nuevos canales de participación para jóvenes, entendiendo que la participación juvenil es un derecho que debe ser garantizado y fomentado de manera permanente.
- “Decontru-YENDO. Educación Sexual Integral, fortaleciendo vínculos con el territorio entre los CAPS y las escuelas” | Dirigido por Mario Villarreal. Tiene como finalidad fortalecer los vínculos entre los Centros de Atención Primaria y las Escuelas del Nivel Secundario de la localidad de Villa María con el objetivo de trabajar en base a la ESI.
- “Músicas, palabras y cosmovisiones: un mundo de re-conocernos” | Dirigido por Susana Dutto. Se propone producir y difundir micros en formato radial destinado a las infancias con presencia de idiomas y músicas quichua, guaraní, qom y mapuche basados en su cosmovisión.
- “Arte y salud, experiencias de acompañamiento” | Dirigido por Ángela Aimar. Propone generar espacios de encuentro y acompañamiento a personas en situaciones de vulnerabilidad a través de experiencias musicales y de otras artes.
- “Terminando el secundario TEACO. Acompañando trayectorias de jóvenes en la elección de una carrera, oficio u ocupación” | Dirigido por Cecilia de Dominici. Es interés del proyecto inaugurar espacios de trabajo y tutorías que acompañen a las y los jóvenes en momentos de elección de una carrera, oficio u ocupación, con el objetivo de ir construyendo/registrando antecedentes para la organización de una propuesta permanente.