Portal de Noticias ///

General


Propuesta académica a distancia en San Francisco

Propuesta académica a distancia en San Francisco

El CRES se constituirá como centro de referencia técnico – administrativo de la “Licenciatura en Gestión Educativa”, carrera de la UNVM.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) confirmó la incorporación de una nueva carrera en el CRES San Francisco.

A partir del Ciclo 2022 anexará a la “Licenciatura en Gestión Educativa”, propuesta del 2 años de duración y cursado a distancia.

Las autoridades anunciaron que la sede sanfracisqueña oficiará como centro de referencia técnico y administrativo, donde además se cumplimentarán los exámenes presenciales establecidos por este ciclo de complementación curricular (CCC) con requisitos especiales de ingreso.

Durante la presentación de la carrera, el rector Luis Negretti resaltó que la educación a distancia es sinónimo de inclusión. “Para quienes trabajan, viven lejos de un Centro Universitario y no pueden trasladarse para continuar su formación, la Universidad va a su casa. Hoy damos un paso más en este proyecto educativo que es sustantivo para toda la comunidad de la ciudad y región”, afirmó.

El funcionario estuvo acompañado por el intendente de San Francisco Ignacio García Aresca; el coordinador del CRES Germán Fassetta; la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH – UNVM) Daniela Dubois; el coordinador académico de la carrera Diego Villafañe, entre otras/os representantes del ámbito municipal y educativo.

Cabe precisar que la “Licenciatura en Gestión Educativa” acredita conocimientos y capacidades profesionales para comprender y aplicar desarrollos teóricos en el campo de la gestión educativa; conducir equipos de trabajo y consolidar procesos de creciente autonomía; intervenir en procesos de planificación, organización y gestión educativa, además de generar y participar en procesos de evaluación institucional; participar en la elaboración, gestión, evaluación de diseños curriculares y participación en proyectos de investigación educativa.

Las inscripciones están previstas durante el mes de noviembre. El correo electrónico habilitado para consultas es: cressanfrancisco@gmail.com.

 

PLAN DE ESTUDIOS

Exámenes finales: Resolución para el Turno Diciembre/Febrero

Exámenes finales: Resolución para el Turno Diciembre/Febrero

A partir de las medidas de flexibilización, el Consejo Superior resolvió que los Llamados 2 y 3 se desarrollarán bajo modalidad presencial.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó las disposiciones que regirán para el próximo Turno de Exámenes Diciembre 2021/ Febrero 2022 establecido en el Calendario Académico vigente.

A través de la Resolución Nº 297/2021 definió que, en el marco de la excepcionalidad pedagógica y teniendo en cuenta el retorno progresivo a la presencialidad, el Llamado 1 que se extiende del 29/11 al 4/12 podrá realizarse de modo virtual.

Mientras que el Llamado 2 (13/12 al 18/12) junto al Llamado 3 (3/2/22 al 8/2/22) se desarrollarán de manera presencial y de acuerdo al régimen general de estudios.

La normativa establece la continuidad de la desvinculación entre los tres períodos de exámenes finales, autorizando la inscripción a cualquiera de ellos independientemente del resultado obtenido en cada uno por la/el estudiante.

Además, determina que la inscripción deberá realizarse con hasta 3 días corridos de anticipación a través del Sistema de Autogestión.

Cabe señalar que estas definiciones aprobadas por el órgano máximo de gobierno de la UNVM acompañan las medidas de flexibilización dispuestas por el Gobierno Nacional para las Universidades de todo el país.

Nuevo software para la administración universitaria

Nuevo software para la administración universitaria

El equipo de Secretaría Económica presentó una nueva herramienta administrativa que se utilizará a partir de 2022.

El área de Economía de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la presentación formal del “Sistema de Recursos Propios”, software especializado que permitirá descentralizar la facturación, gestión y registro de los recursos propios desde su percepción hasta su ingreso financiero y presupuestario.

La instancia de capacitación destinada al personal de distintas dependencias de la casa de altos estudios fue encabezada por el secretario Económico Juan Martín Arregui, quien brindó detalles relacionados con la utilización del sistema desarrollado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y que será implementado a nivel interno en 2022.

La actividad realizada en el Campus contó con la asistencia técnica del equipo de la Dirección de Informática dependiente de la Secretaría de Planificación.

“El trabajo articulado a nivel interno y con otras casas de altos estudios de nuestro sistema universitario contribuirá en la eficiencia y transparencia de la administración de fondos públicos”, destacó Arregui.

Ciclo de conversatorios con escritores que recuperaron su libertad

Ciclo de conversatorios con escritores que recuperaron su libertad

La propuesta surgida desde el Instituto de Ciencias Humanas se enmarca en un proyecto extensionista que cuenta con la participación de docentes, estudiantes y graduadas de la UNVM. 

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCH – UNVM) proyecta un ciclo de conversatorios y expresiones artísticas virtuales con la participación de escritores que estuvieron privados de su libertad.

La iniciativa busca fortalecer la vinculación entre Universidad y Sociedad, recuperando narrativas artísticas en contextos de encierro como experiencias transformadoras de identidades.

Esta actividad transmitida vía streaming permitirá socializar producciones artísticas desde diferentes lenguajes (danza, escritura, narración y música) surgidas a partir de escritos realizados por personas privadas de su libertad que se encuentran plasmados en diez ediciones de la Revista Rompiendo Fronteras, generada desde el taller “Comunicación para la Inclusión” que lleva adelante el Instituto de Extensión de la UNVM en el Establecimiento Penitenciario Nº 5 de Villa María.

Para ello contarán con el apoyo del Elenco Danzamble de la UNVM, la Unión de Músicos Villamarienses (UNIMUV) y de estudiantes de las carreras artísticas del IAPCH.

“La situación sociocomunitaria en relación al COVID-19 pone de relieve en los sujetos los efectos de aislamiento, tristeza, preocupación, dificultades de contacto en las relaciones personales y sociales, en ese marco comprendemos que la materialización del proyecto en esta época puede colaborar a mitigar estos efectos al potenciar una propuesta de encuentro, de conversación virtual y la socialización de diferentes narrativas artísticas”, comentó la directora del proyecto Mariana Aimino.

Acerca de la propuesta
“Trascender el encierro: narrativas artísticas en época de pandemia” es el título del proyecto co-dirigido por Ana Heredia e integrado por docentes, estudiantes y graduadas del Instituto de Ciencias Humanas.

“Desde diferentes imaginarios estereotipados de la sociedad se piensa que aquellas personas privadas de su libertad no hacen otra cosa que cumplir un castigo. Más allá de las cuestiones judiciales, consideramos relevante la posibilidad de visibilizar las producciones escritas de aquellos sujetos que por alguna razón se encuentran privados de su libertad”, sostuvo Aimino.

Además, la docente investigadora del IAPCH afirmó que las producciones escritas son objetos “de alta calidad artística” ya que en su interior se encuentran “elementos propios del lenguaje literario, comunicacional, social y político” que posibilitan lecturas y cruces con otros lenguajes artísticos como el musical, el visual y corporal.

Cabe precisar que la realización del Ciclo es financiada por el Instituto de Extensión de la UNVM, ya que la propuesta fue seleccionada en el marco de una convocatoria enfocada en las transformaciones sociales, culturales y productivas de los nuevos escenarios sociales. En este sentido, Aimino señaló la importancia de la extensión universitaria como “valor insustituible”.

“Apuesta a un hacer en comunidad y con la comunidad de la cual formamos parte. Apuesta a extender saberes universitarios que se pone al servicio de necesidades de nuestra realidad local”, concluyó.

Delegación del FONCAP visitó la UNVM

Delegación del FONCAP visitó la UNVM

En el marco de su llegada a Villa María para dictar talleres de educación financiera, funcionarios del Fondo Nacional de Capital Social mantuvieron una reunión de trabajo en el Campus.

Representantes del Fondo Nacional de Capital Social (FONCAP), dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, llegaron a la ciudad para capacitar a emprendedoras/es locales en desarrollo de capacidades financieras, planificación económica y pagos digitales.

Francisco Romanelli y Fernando Bachella, jefe de Desarrollo y jefe de Capacitación en el organismo estatal, mantuvieron un encuentro de trabajo con el decano del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Gabriel Suárez.

Desde la unidad académica resaltaron la vinculación permanente con el Estado “que permite articular esfuerzos y ejecutar políticas nacionales para la mejora del bienestar de las familias y emprendimientos villamarienses”.

En el marco de su visita al Campus, la delegación del FONCAP presentó el ciclo “Expertos y expertas para tu emprendimiento”. Se trata de una capacitación virtual y sincrónica focalizada en redes sociales, pagos digitales, registración e impuestos y economía del cuidado.

“Es el curso de educación financiera más grande, público, gratuito y federal que concentra las necesidades específicas de emprendedoras y emprendedores de todo el país”, afirmó Bachella.

En este sentido, el funcionario nacional destacó el rol que desempeña la Universidad como “institución clave en el territorio y cerca de la gente” para expandir la llegada de programas de formación y capacitación impulsados por FONCAP.

“Ponemos a disposición un conjunto de herramientas de educación e inclusión financiera para acompañar la mejora de emprendimientos en la ciudad y región, que el emprendedor o la emprendedora mejore sus ventas, mejore sus finanzas tanto comerciales como personales y mejore los procesos de administración y planificación”, especificó el Jede de Capacitación del organismo nacional.

La UNVM, a través del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), tendrá a su cargo la convocatoria e inscripción de las/os interesados en formar parte de esta experiencia de aprendizaje destinada al ecosistema de emprendedoras/es de 57 municipios de la región. Para ello contará con el apoyo del Ente Regional de Desarrollo (ENRED).

Cabe resaltar que durante la reunión también estuvieron presentes José Carignano, director Ejecutivo del ENRED; Juan Pablo Iturria en representación de Intendentes del Departamento Unión; Federico Zuliani, Carina Lapasini y Guido Gasparrini como integrantes del equipo de trabajo del IAPCS.

Inician capacitaciones sobre ambiente

Inician capacitaciones sobre ambiente

Se encuadran dentro de la “Ley Yolanda” y estarán coordinadas por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretará ciclos de capacitación en torno a desarrollo sostenible y ambiente. La primera etapa constará de encuentros virtuales que totalizarán 16 horas de formación y estarán destinados a funcionarias/os de la casa de altos estudios.

Bajo la coordinación de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), carrera del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la iniciativa se enmarca en la adhesión a la Ley Nº 27.592 – “Ley Yolanda”.

El dictado iniciará el próximo 7 de octubre a través del Campus Virtual de la UNVM con cuatro encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas.

La coordinadora de la LAER Rosana Rossi comentó que este ciclo permitirá incorporar la perspectiva ambiental en los distintos estamentos de la educación superior “suponiendo una estrategia indispensable a futuro”.

Cronograma

Sobre la Ley
La Ley Nº 27.592 (conocida como “Ley Yolanda”) se sancionó el 17 de noviembre de 2020 y establece la educación ambiental obligatoria para todas las personas que desempeñan la función pública en distintos niveles y jerarquías.

Recibe su nombre en honor a Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.

Fuente de referencia: Prensa Básicas | Fotografía: Ilustración de Rosana Rossi.

Ir al contenido