May 19, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, Extensión, General
La nueva propuesta de formación virtual tendrá una duración de 12 semanas. Inscripciones abiertas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta educativa de formación virtual durante el segundo cuatrimestre. Se trata de la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral: “Violencias de género y discriminaciones en las escuelas. Abordajes desde la perspectiva de la ESI”
El trayecto implementado por el Instituto de Ciencias Humanas junto al Instituto de Extensión iniciará en agosto, será coordinado por la licenciada María Cecilia Ré y tendrá como objetivo promover un espacio de formación crítica e integral, desde los marcos conceptuales de la ESI, que permita realizar abordajes teóricos y metodológicos de las violencias y discriminaciones en función de marcadores sociales de la diferencia (etnia/raza, clase, cultura, géneros y sexualidades) en ámbitos educativos.
Está orientado a docentes; personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad; psicopedagogos/as; psicólogos/as; trabajadores/as sociales; educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia; profesionales de la salud médicos/as: enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención en sus espacios de trabajo; y estudiantes avanzados de Licenciaturas, Profesorados y maestrías.
La Diplomatura es arancelada y se extenderá hasta octubre. Estructurada de manera 100% online a través de la Plataforma Moodle, constará de 12 semanas de duración y 5 módulos de cursado, cada uno incluirá material de estudio, bibliografía obligatoria y complementaria, foro de intercambio y clase sincrónica.
Cabe precisar que el cuerpo docente estará integrado por las licenciadas Marcela Pozzi Vieyra, María Cecilia Ré y Agustina Beltran Peirotti.
Consultas: educacionsexualintegral@extension.unvm.edu.ar.
DIPLOMATURA ESI | Información adicional
INSCRIPCIÓN
May 19, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Sebastián Dovis, de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocado para la etapa de diseño del prototipo de este dispositivo que favorece la atención y la concentración.
Convocado por Otta Project, docente de la carrera Diseño Industrial (DI) que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en sede San Francisco participó de un proyecto que combina neurociencia y tecnología: el desarrollo de un neuroestimulador.
Sebastián Dovis, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto a su equipo (Dovis&Federico) aportó la perspectiva del diseño industrial durante la etapa de análisis, ideación, prototipado y testeo del dispositivo que estimula zonas del cerebro específicas con el objetivo de favorecer la atención y la concentración.
“La efectividad del neuroestimulador depende, en gran medida, que se coloque de manera correcta. Desde nuestro rol como diseñadores fue importante poner el foco en la usabilidad y la ergonomía del producto”, explicó el docente.
Consultado sobre los desafíos que implicó su participación en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas, Dovis resaltó: “para el desarrollo de proyectos innovadores y complejos es fundamental contar con el asesoramiento y la mirada de personas expertas que nos acompañaron durante todas las etapas del proceso de diseño”.
Como el neuroestimulador funciona estimulando de manera no invasiva ciertas zonas del cerebro para mejorar la atención y la concentración de las personas en sus actividades laborales, educativas y recreativas, desde el diseño industrial se priorizó la generación de un prototipo que pudiera ser comprendido y utilizado de manera intuitiva para minimizar errores de uso, además de una configuración permitiera adaptarse a diferentes personas.
“La propuesta que hoy podemos ver es producto de un verdadero trabajo interdisciplinario, síntesis creativa de conocimientos y sensibilidades diversas. Fuimos puliendo ideas, combinando, testeando y aplicando criterios de usabilidad para asegurar no sólo su eficiencia y eficacia, sino también una estética acorde a las demandas de las/os usuarias/os”, sostuvo.
Respecto al rol que asume un profesional del DI en diversos equipos de trabajo, Dovis indicó que el equipo de diseño interviene como “nexo” dentro de una complejidad de saberes que implica considerar aspectos productivos, logísticos, legales, ambientales, científicos, tecnológicos, de uso y funcionamiento.
“La gran diferencia que hace la participación del diseño se distingue cuando la interpretación de esas variables se realiza poniendo a las personas usuarias en el centro de las decisiones, permitiendo que el resultado o producto no solo cumpla con ese equilibrio, sino que también que brinde una experiencia integral. Eso contribuye al éxito comercial del producto”, concluyó.
May 14, 2021 | Destacadas, General
A partir de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la UNVM iniciará el proceso licitatorio para adjudicar tres frentes de obra en sede Villa María.
En el marco del Programa de Infraestructura Universitaria ||, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ejecutará obras por más de $320 millones en el Campus.
El rector Luis Negretti y el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill suscribieron el convenio para habilitar el llamado a licitación de estos nuevos espacios que anexarán 3400 metros cuadrados cubiertos para ampliar y mejorar las capacidades edilicias actuales.
Durante el acto realizado en el Auditorio del Campus fueron presentadas las simulaciones de 3 proyectos de infraestructura que estarán ubicados en distintos sectores de la Ciudad Universitaria villamariense y serán financiados por el Gobierno Nacional, a través de un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
La puesta en marcha del proceso licitatorio permitirá la materialización de los edificios que albergarán al Centro de Salud y dos módulos áulicos de uso común para todas las carreras, diseñados por el equipo de Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento de la casa de altos estudios bajo un concepto arquitectónico moderno y sustentable.
“Acompañar los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión con infraestructura adecuada, hace la diferencia”, sostuvo Negretti luego de firmar las Resoluciones Rectorales (N° 203 – 204) que autorizan el llamado a licitación pública para la adjudicación de estos proyectos.
Durante su discurso el funcionario académico afirmó que la UNVM “posee uno de los Campus más modernos, integrados, funcionales y accesibles del sistema universitario argentino”, agradeciendo la voluntad política del Gobierno Nacional y el acompañamiento permanente de Martín Gill desde cada uno de los cargos que le tocó desempeñar en la función pública.
A su turno, el Secretario de Obras Públicas de la Nación aseguró que la UNVM “es insignia y expresión de un nuevo tiempo de la Universidad en el país, muestra viva de vidas y realidades que se transforman”.
Tras anunciar la inminente implementación de una nueva etapa del Programa de Infraestructura Universitaria con fondos aportados por la CAF, Gill reveló que se contemplarán dos obras para el Campus de la UNVM: edificio del Rectorado y módulo de Laboratorios Experimentales. “Esperamos poder estar anunciando el llamado a licitación durante los últimos meses del año”, indicó.
Cabe resaltar que la ceremonia, programada inicialmente para celebrar el 26 aniversario de la casa de altos estudios, se desarrolló bajo estrictos protocolos de bioseguridad y contó con la participación de equipo de gestión de la UNVM, funcionarias/os de distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal), autoridades de instituciones regionales y representantes de la comunidad universitaria.
Obras a licitar
May 8, 2021 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
En el Campus, representantes de la UNVM y el SMPC suscribieron acuerdo para desarrollar proyectos de carácter cultural, musical y educativo.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) refrendó un convenio marco con el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba (SMPC) para desarrollar proyectos de carácter cultural, musical y educativo destinados a docentes, estudiantes y la comunidad en general.
El secretario General del SMPC David Albano fue recibido en el Campus por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular Eduardo Elía.
Tras la firma del acuerdo, los representantes de ambas instituciones sostuvieron que la vinculación formal establece las bases para la realización de diversas actividades a futuro, además de favorecer la gestión de instancias culturales y musicales que enriquecerán la trayectoria formativa – profesional de las y los estudiantes de carreras vinculadas al arte
Cabe precisar que el Sindicato de Músicos de la Provincia se constituyó en 1948 con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de las/os músicos en relación de dependencia y autogestionados de todos los géneros.
May 8, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
El Segundo Turno se extenderá del 26 de mayo al 1 de junio para estudiantes en condición de regulares y libres.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió modificar el Calendario Académico 2021 e incorporar los días 31 de mayo y 1 de junio al 2° Turno de Exámenes.
A partir de estos cambios las mesas evaluadoras para estudiantes en condición de regulares y libres se extenderán del 26 de mayo al 1 de junio. En tanto que las inscripciones se habilitarán a través del Sistema de Autogestión a partir del 20 de mayo, exigiendo realizar el trámite con 5 días (corridos) de anticipación por cuestiones organizativas.
En el marco de la excepcionalidad pedagógica, los exámenes finales podrán realizarse de manera virtual (Resolución N° 097/2020 – Resolución N° 102/2020) y de manera presencial de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº 184/2020. La información será definida y comunicada en los próximos días por cada Instituto Académico Pedagógico.
Cabe aclarar que el cronograma original aprobado en diciembre de 2020 preveía la realización de esta instancia entre el 24 y 29 de mayo. No obstante, este año el Gobierno Nacional había resuelto que el lunes 24 de mayo fuera no laborable (sumándose al feriado nacional inamovible del 25), decisión que fue suspendida recientemente debido a la situación epidemiológica y la «segunda ola» del Covid-19.
¡IMPORTANTE! Secretaría Académica informó que, a pesar del aplazo del denominado «feriado puente turístico» y aún cuando no haya asueto el próximo 24/5, las mesas de exámenes se mantendrán en las fechas establecidas por el Consejo Superior.

May 7, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Incorporará la capacitación obligatoria sobre temáticas ambientales para docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la adhesión e implementación de la Ley N° 27.592 – “Ley Yolanda”, normativa que establece capacitación obligatoria en medio ambiente para empleadas y empleados de la función pública.
A partir de una iniciativa presentada por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la casa de altos estudios prevé desarrollar instancias de formación permanente en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático, destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes.
Para garantizar su efectiva implementación, LAER coordinará el diseño de un programa anual de actividades que incluirá la capacitación de formadores, la generación de materiales y la definición de la propuesta temática, enfocada en un abordaje interdisciplinario y adaptada al contexto universitario.
Acerca de la Ley
La “Ley Yolanda” fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y alcanza a todas las personas que desempeñan la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
La educación ambiental obligatoria contempla información referida al cambio climático, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la eficiencia energética y las energías renovables, la economía circular y el desarrollo sostenible.
Recibe su nombre en honor a Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.