Oct 23, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Cumple 25 años, Destacadas, General, Rectorado
El ex Presidente de Uruguay abrió un ciclo de diálogos con referentes de la política latinoamericana y fue reconocido con la máxima distinción que otorga la casa de altos estudios.
En reconocimiento a su destacada militancia y trayectoria política, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) distinguió a José “Pepe” Mujica como “Profesor Honorario”
Durante la ceremonia realizada vía Zoom y retransmitida en vivo a través de YouTube, el rector Luis Negretti resaltó la figura e importancia del ex Presidente de Uruguay. “Es el mejor regalo que puede recibir la UNVM en el año de su 25° aniversario porque su humildad, simpleza, honestidad y rectitud son valores que buscamos transmitir permanentemente a nuestras/os graduadas y graduados”, afirmó.
La distinción aprobada con voto unánime del Consejo Superior ponderó a Mujica como “referente fundamental para pensar el presente y futuro de América Latina” y consideró parte de su vasta labor a favor de la libertad, los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo, la movilidad social de los sectores vulnerables.
“Es un referente para la esperanza, un protagonista vivo del significado de la militancia”, señaló el secretario Académico Javier Díaz Araujo al leer los fundamentos consignados en el laudatio (elogio) honorífico.

Tras recibir el reconocimiento de manera virtual, “Pepe” Mujica inició su conferencia magistral dirigiéndose a las y los jóvenes universitarias/os: “en un mundo que cambia aceleradamente, las nuevas generaciones tendrán que luchar para mantener la llamita de la libertad de nuestro yo interior, llamita que jamás pudo pisotear la más cruda de las dictaduras pero que hoy se encuentra amenazada”.
Crítico de la situación medioambiental y de la dilapidación de recursos naturales, exhortó a una “inteligencia militante” para enfrentar los intereses económicos que convierten a las decisiones políticas en meras declaraciones de intención.
“Por la acumulación incesante vamos camino a un holocausto ecológico. Hay que preocuparse por la vida y por la salud del planeta porque vamos derecho, tal vez, a una de las más crudas y grandes injusticias que ha conocido el hombre arriba de la tierra en toda su historia”, afirmó Mujica.

Ante una audiencia digital que superó el millar de personas, el pensador uruguayo llamó a los presentes a “obrar sobre el rumbo de su vida y tener una causa para vivir”, evitando que el sistema capitalista, su visión mercantilista, su lógica de consumo y su dominio cultural se constituyan como variables que delimitan el ejercicio de la libertad individual, las propias necesidades y el concepto de felicidad para el ser humano
“No es ninguna carga tener una causa para vivir porque luchar nos arrimará un pequeño escaloncito de progreso a ese capital común que se llama civilización. El hombre puede, a la larga, construir un mundo mejor y menos egoísta”, manifestó.
Durante la última parte de su conferencia, “Pepe” pidió a las nuevas generaciones no quitarse “la utopía y la esperanza” para construir un mundo donde la propiedad (“lo mío y lo tuyo” – en sus palabras-) no genere separación ni desigualdad.
“La vejez es inevitable, pero es bueno que cuando seas viejo y te mires en un espejo te des cuenta que no comprometiste lo mejor de tus ingenuos y candorosos años juveniles, cuando soñabas”, concluyó emocionado.
Agenda esencial para el desarrollo
La conferencia magistral a cargo José Mujica significó la apertura oficial de un nuevo ciclo de diálogos con referentes políticos nacionales y latinoamericanos para el debate académico y social.
Impulsado desde el área de Vicerrectorado de la UNVM, el programa Agenda esencial para el desarrollo propone una reflexión permanente con el objetivo de configurar un nuevo contrato social regional que atienda las necesidades de los pueblos frente a un cambio de época y escenario mundial.

Al presentar la iniciativa, la vicerrectora Elizabeth Theiler planteó que esta actividad “presenta un modo de ver al mundo basado en el acceso de derechos de un pueblo libre y responsablemente comprometido con su historia y su presente”.
Asimismo, consideró que la figura del ex Presidente de Uruguay como orador principal prestigia y legitima un proyecto orientado a pensar, debatir y transformar la realidad contemporánea. “Como pensador agudo y defensor de la autonomía de los pueblos, es un comunicador social por excelencia capaz de llegar a todos los grupos sociales e impulsar el rol de las y los jóvenes y la educación”, sostuvo la funcionaria académica.
Fuerte acompañamiento y respaldo
La presencia virtual de “Pepe” en la UNVM contó con la participación de funcionarios nacionales de primera línea como el canciller Felipe Solá y el secretario de Obras Públicas Martín Gill.
También estuvieron presentes representantes del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de Universidades Nacionales, de Municipios, de Entes Regionales y Cooperativas, de Asociaciones Comerciales y Fundaciones, de Instituciones educativas y Asociaciones gremiales.
 |
«Estamos ante la presencia de un hombre que fue servicio toda su vida, que fue coraje y aprendizaje. Y eso lo transmite constantemente en palaras sencillas, convirtiéndolo en un referente atractivo para quien tiene hambre de sabiduría y de filosofía de entender qué es lo que hay que hacer» – Felipe Solá | Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. |
«Gracias Pepe Mujica por el valor del ejemplo, por la vida, por el testimonio. La UNVM, la ciudad de Villa María y su comunidad, distinguiéndote, se siente particularmente distinguida» – Martín Gill | Secretario de Obras Públicas de la Nación. |
 |
Oct 16, 2020 | Comunicación, Cumple 25 años, Destacadas, General
El primer plenario de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional se realizó vía Zoom y fue transmitida a través de YouTube.
Responsables y miembros de áreas de comunicación de todas las universidades públicas argentinas se reunieron en el Primer Plenario Anual de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP), evento co-organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la organización dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Durante la apertura del encuentro realizado a través de la sede virtual Zoom CIN y transmitido vía YouTube Live, el secretario de Política Universitarias de la Nación Jaime Perczyk manifestó: “la universidad pública en todo el país es una marca de prestigio, credibilidad y honestidad, y el mérito de eso es de quienes hacen la comunicación universitaria, porque hay gente que le cuenta a la sociedad lo que las universidades hacemos”.
“Cuando las áreas de Comunicación difunden lo que hacemos en las Universidades, están cumpliendo con un rol republicano. Están rindiendo cuenta a la sociedad sobre nuestra tarea. Hoy, las UUPP somos instituciones creíbles, en un mundo de descreimiento”, agregó el rector de la UNVM Luis Negretti como anfitrión del evento que reúne a casas de altos estudios de todo el país.
A su turno, el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi reconoció que “las universidades públicas constituyen la red de medios de comunicación más importante del país”, considerando la existencia de más de 50 áreas de prensa, otras tantas radios universitarias y una treintena de canales y productoras audiovisuales. “El público confía en nosotros y nos valora porque como universidades -y como universidades públicas- aplicamos criterios éticos, profesionales y críticos que otros medios no aplican”, agregó Tecchi.
La secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM Malvina Rodríguez, coordinadora de la REDIAP y responsable de la organización, agradeció al CIN y a la SPU por el apoyo, a la vez que reflexionó “la comunicación universitaria tiene un encuentro de temas comunes en la diversidad de sus realidades, atravesada por una responsabilidad inherente fundamental: su responsabilidad con la comunidad. En un contexto en el que se hace cada vez más necesaria la construcción de consensos y contratos sociales, pero también comunicativos, entendemos que la comunicación universitaria se halla ante el desafío de atender a su esencia de vínculo con la comunidad en un mundo de posverdad, fake news y discursos del odio”.
La actividad intensiva se extendió durante gran parte del día y contó con la exposición de destacados referentes en temas como “Comunicación Estratégica”, con Sandra Massoni, Washington Uranga y Alejandro Grimson. También, sobre “Comunicación y Prensa”, con Cintia Ottaviano, Bernarda Llorente y Glenn Postolski.
Durante el encuentro también se produjo un conversatorio entre las redes interuniversitarias que trabajan en temáticas de comunicación, con la participación de representantes de REDCOM, RENAU, ARUNA, CODESOC, FADECCOS y RedIAP.
En la tarde se trabajó en un Taller de Accesibilidad y Seguridad en web y entornos digitales, con las experiencias de UNVM, UNLaR y UNLP en la materia. En el cierre hubo un Taller de Marketing digital y publicidad en redes sociales con experiencias de áreas de Prensa y Comunicación de UNLZ, UNLaR y UNAJ.
Oct 14, 2020 | Cumple 25 años, General
El próximo 23 de octubre el expresidente de la República Oriental del Uruguay José “Pepe” Mujica brindará una Conferencia Magistral y será reconocido como Profesor Extraordinario en la categoría Honorario por la UNVM.
En el aniversario número 25 de la Universidad Nacional de Villa María, la participación del ex Jefe de Estado uruguayo engalana los festejos válidos para reflexionar sobre el presente y el futuro de las comunidades latinoamericanas.
La conferencia y distinción serán transmitidas a partir de las 17 horas a través de zoom y el canal oficial de YouTube de la UNVM. Cabe destacar que esta distinción se enmarca en la participación de Mujica como primer orador del programa “Agenda esencial para el desarrollo”: Diálogos esenciales-impostergables con referentes de la política nacional y regional, promovido por la casa de altos estudios local.
La vicerrectora Elizabeth Theiler manifestó su satisfacción por este acontecimiento organizado por la UNVM y destacó la figura de Mujica como “referente regional ideológico generacional, un visionario contemporáneo que representa la austeridad personal y la sensibilidad política”.
En este marco, la Municipalidad de Villa María también distinguirá a «Pepe» Mujica por constituirse por su militancia destacada en la política latinoamericana.
Programa Agenda Esencial
El programa “Agenda esencial para el desarrollo”: Diálogos esenciales-impostergables con referentes de la política nacional y regional, desarrollado desde el área de Vicerrectorado junto a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas, propone una reflexión permanente con el objetivo de configurar un nuevo contrato social regional que atienda las necesidades de los pueblos frente a un cambio de época y escenario mundial.
Los objetivos específicos de la iniciativa son:
- Renovar los espacios de formación y de intercambio de trayectorias de referentes académicos y temáticos.
- Provocar la emergencia de contratos sociales participativos y líneas de acción que se distingan por la confluencia de los distintos puntos de vista tendientes al desarrollo provincial, nacional y regional con acento en los actores locales.
- Propiciar la construcción de espacios de investigación y transformación política y líderes capaces de anclar las demandas actuales a un quehacer ideológicamente situado.
- Desarrollar colectivamente metodologías confiables capaces de acompañar proyectos de desarrollo productivo para el crecimiento sostenible de ciudades y regiones.
Oct 13, 2020 | Académicas, Ciencias Sociales, Destacadas, General
En el marco de la XXXIII Colación de Grado de la UNVM, nuevas/os profesionales del Instituto realizaron su juramento y recibieron simbólicamente su diploma.
El viernes 9 de octubre tuvo lugar la última ceremonia de la «XXXIII Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)». El acto realizado desde el auditorio del Campus y transmitido vía streaming estuvo encabezado por el rector Luis Negretti; la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de gabinete Germán Cassetta; la secretaria General Paula Miozzo; y el decano del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) Gabriel Suárez.
Las graduadas y los graduados del IAPCS participaron del evento desde sus hogares a través de la plataforma Zoom, en tanto que familiares, afectos y la comunidad en general pudieron seguirlo mediante YouTube. Se trató de una modalidad excepcional que responde al contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes para la realización de eventos masivos.
Durante su discurso, el Decano de Ciencias Sociales felicitó a las/os nuevas/os profesionales y llamó a «valorar las condiciones de posibilidad para estudiar en la Universidad Pública Argentina», resaltando el aporte del Estado Nacional para garantizar la formación de nivel superior gratuita y de calidad desde hace 70 años.
En otro de los apartados de su alocución, sostuvo: «pongan en acto su vocación, sean responsables, profesionales y pongan en práctica un hacer con pensamiento crítico y con impacto en un país con menos desigualdades».
Antes de tomar juramento y poner a disposición los diplomas que acreditan formación profesional, el rector Luis Negretti destacó el esfuerzo realizado por cada claustro de la UNVM en este 2020 para poder llevar a cabo las diferentes y variadas actividades que conllevan al total funcionamiento de la casa de altos estudios y brindó detalles acerca de los pormenores para concretar la ceremonia virtual de manera excepcional. Al finalizar, esgrimió: “gracias por elegirnos, gracias por elegir una Universidad pública para su desarrollo académico, ahora contamos con ustedes para seguir construyendo y enalteciendo la educación pública, gratuita y de calidad de nuestro país”.
Resulta importante recordar que la primera Colación de Grado de la UNVM se desarrolló en 2003. Desde entonces, se graduaron más de 5000 estudiantes que eligieron transitar su formación profesional en las aulas de la Universidad Pública.
Mejor promedio
Con una calificación final de 9.87, la licenciada en Sociología Déborah Goldin (sede Córdoba) recibió una mención especial por haber obtenido el mejor promedio de esta cohorte de graduadas/os del IAPCS . Este logro también fue reconocido por el Banco Patagonia, quien otorgó un aporte económico de 15 mil pesos.
CEREMONIA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES
GRADUADAS Y GRADUADOS DEL IAPCS
Oct 2, 2020 | Destacadas, General
Desde el área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dieron a conocer los resultados finales del “Estudio de la realidad universitaria en el proceso de Pandemia: percepciones y capacidades institucionales para el regreso a la presencialidad”.
Durante el encuentro virtual, representantes del Observatorio Integral de la Región (OIR) y del Observatorio de Políticas Públicas (OPP) socializaron conclusiones del relevamiento realizado entre los meses de junio y julio a integrantes de la comunidad universitaria para conocer la factibilidad del retorno a las actividades presenciales en la UNVM.
Ignacio Salazar, Carina Lapasini y Noelia García comentaron aspectos del informe final basado en respuestas de 432 estudiantes, 232 docentes 159 nodocentes, 14 integrantes del Consejo Superior, además de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y 11 Secretarías que dependen del Rectorado.
El rector Luis Negretti tuvo a su cargo la apertura de la reunión virtual que contó con más de cincuenta participantes en línea. El funcionario reflexionó acerca de “certidumbres e incertidumbres” en este contexto de pandemia: “creemos que en lo que resta de 2020 vamos a continuar con la misma modalidad, aunque no sabemos que sucederá a partir de febrero o marzo. En este sentido, el estudio significó un aporte muy importante de cara a la toma de decisiones para el próximo año”.
A su turno, la vicerrectora Elizabeth Theiler destacó la iniciativa por el valor de “construcción comunitaria para poder pensarnos en situaciones de incertidumbre”. “Saber qué siente la comunidad universitaria” fue una de las cuestiones movilizadoras que gestaron este estudio, según evaluó la vicerrectora.
Acerca del relevamiento
Esta investigación se enmarcó dentro del “Programa de Fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria” impulsado por el área de Vicerrectorado de la UNVM. Para garantizar la reflexión y participación colectiva de los distintos claustros se propusieron cuestionarios autoadministrados y encuestas virtuales con la intención de detectar capacidades institucionales (físicas e inmateriales) para re-implementar la presencialidad, además de interpretar oportunidades de retorno en base a la revisión previa de condiciones específicas de cada área y sustentar futuras decisiones institucionales y de gestión.
Cabe aclarar que, pese a las restricciones por el Covid-19, la actividad en la UNVM nunca se detuvo: funcionarias/os, equipos de conducción y nodocentes implementaron la modalidad de teletrabajo en función de la continuidad de actividades; estudiantes y docentes continuaron el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera remota a partir de la “virtualización” del cursado; se adaptaron propuestas de formación y extensión a través del desarrollo de recursos para la educación a distancia, además de programarse entrevistas, conversatorios, charlas interactivas y cursos abiertos a la comunidad.
Datos relevantes
- Tras el análisis de los datos, el relevamiento evidenció que solo un 14, 47% del claustro nodocente se encuadra como grupo de riesgo.
- Consultados sobre su predisposición a una nueva modalidad semipresencial en el dictado de clases, un 85.65 % del claustro docente manifestó acordar con esta propuesta.
- El 77% de los estudiantes consideró como posible la adaptación a nuevos horarios de cursado con el objetivo de mantener los protocolos de distanciamiento.
- El estudio detectó necesidades en área de Rectorado y Secretarías relacionadas con: Espacio físico (mantenimiento de infraestructura, mejoras en seguridad para la atención al público, acondicionamiento físico y rediseño del espacio, oficinas con mayor superficie para asegurar distanciamiento) | Equipamiento: (fondos para reequipamiento, mobiliario y mantenimiento técnico, termómetros infrarrojos, máscaras, barreras sanitizantes, material de higiene, movilidad, equipos informáticos y software) | Protocolos de trabajo presencial (trabajo presencial por objetivos y no por horarios y adecuación a un protocolo general) | Jornada Laboral (revisión de horarios en función de tareas y reducción de jornada a 5 horas. Organizar el personal en función de sus posibilidades teniendo en cuenta los roles de cuidado, distribución de horarios por turnos para garantizar distanciamiento) | Tareas administrativas: (reducción a 4 horas y tres veces por semana, ratificación de decisiones administrativas, tareas de archivo, reordenamiento según población de riesgo).
Sin embargo, más allá de las percepciones que revela este trabajo, desde la UNVM aclararon que la apertura y retorno a la presencialidad se hará de acuerdo a resoluciones y reglamentaciones provinciales y nacionales que vayan emitiéndose durante los próximos meses.
ACCEDÉ AL INFORME COMPLETO
Oct 1, 2020 | General, Prevención de Coronavirus, Rectorado
Será el viernes 2 de octubre, a las 14, vía Meet. Participarán el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler.
Desde el área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) darán a conocer los resultados finales del “Estudio de la realidad universitaria en el proceso de Pandemia: percepciones y capacidades institucionales para el regreso a la presencialidad”.
La actividad prevista para el viernes 2 de octubre, a partir de las 14 horas y vía Google Meet, contará con la participación del rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler.
Durante el encuentro virtual, representantes del Observatorio Integral de la Región (OIR) y del Observatorio de Políticas Públicas (OPP) socializarán conclusiones del relevamiento realizado entre los meses de junio y julio a integrantes de la comunidad universitaria para conocer la factibilidad del retorno a las actividades presenciales en la UNVM.
Ignacio Salazar, Carina Lapasini y Noelia García comentarán aspectos del informe final basado en respuestas de 432 estudiantes, 232 docentes 159 nodocentes, 14 integrantes del Consejo Superior, además de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) y 11 Secretarías que dependen del Rectorado.
Acerca del relevamiento
Esta investigación se enmarcó dentro del “Programa de Fortalecimiento de la Articulaciòn y de la Calidad Universitaria” impulsado por el área de Vicerrectorado de la UNVM.
Para garantizar la reflexión y participación colectiva de los distintos claustros se propusieron cuestionarios autoadministrados y encuestas virtuales con la intención de detectar capacidades institucionales (físicas e inmateriales) para re-implementar la presencialidad, además de interpretar oportunidades de retorno en base a la revisión previa de condiciones específicas de cada área y sustentar futuras decisiones institucionales y de gestión.
ACCESO REUNIÓN EN MEET