Portal de Noticias ///

General


Trabajo sostenido de los tres Institutos durante 2020

Trabajo sostenido de los tres Institutos durante 2020

En el marco de la emergencia sanitaria los Institutos Académicos Pedagógicos continuaron con el desarrollo de actividades adaptándose al contexto marcado por la pandemia.

 

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas

En un año complejo por el contexto de pandemia, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas aprobó la continuidad Centro de investigación y transferencia CIT CONICET-UNVM para desarrollar tres nuevas áreas de investigación en Ciencias de la Salud, Educación y Arte y Cultura y se puso en marcha un Programa Integral de Fortalecimiento de la Investigación-Extensión.

Asimismo, se implementó el Programa Integral Estratégico Especial sobre la problemática COVID,  con trece proyectos aprobados e integrados en programas específicos.

En materia de Extensión se implementó el Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 en una acción articulada con el Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar, con la participación de un importante número de estudiantes y docentes voluntarios/as.

Además, logró brindar continuidad a actividades de extensión de manera virtual: 180 personas se formaron en el PUYCIM, 380 en la Diplomatura en Educación Sexual Integral (articulado con el Inst. de Extensión). Se concretaron las Jornadas de Investigación en Arte, las Jornadas de Estadística (conjuntamente con el IAPCByA), y otras propuestas como conversatorios, ciclos de conferencias, talleres, seminarios, entre otros.

 El Instituto implementó el primer año de la carrera de Enfermería, al mismo tiempo que estudiantes de la carrera de Medicina iniciaron su Práctica Final Obligatoria. Y se presentaron dos carreras a distancia que se implementarán en 2021.

También abrió la primera cohorte de la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior; y la segunda cohorte del Doctorado en Pedagogía.

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales

Todos los espacios curriculares se adecuaron a la virtualidad a través de la utilización de herramientas mediadas por la tecnología y el centro de innovación académica se convirtió en una pieza clave para el acompañamiento y la capacitación de estudiantes, docentes y no docentes.

En materia de Investigación se presentaron más de cincuenta propuestas entre proyectos y  programas a la convocatoria bianual del Instituto de Investigación; más de diez para el PISAC – COVID 19 de los cuales quedaron seleccionados dos, y como respuesta al contexto de pandemia, se generó la convocatoria propia: “Procesos de aprendizaje institucional en situación de crisis. Caso: UNVM ante la Pandemia por el COVID-19”.

Durante 2020 año, en el Instituto se realizaron dos congresos internacionales bajo la modalidad virtual con más de mil participantes. Continuaron las actividades de extensión con diplomados, cursos, seminarios, talleres, conversatorios, exposiciones, presentaciones de libros, producciones audiovisuales y multimediales, en el marco del Observatorio de Políticas Públicas (OPP), la Escuela de Gobierno (EG), el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) y el Espacio Audiovisual Sociales (EAS).

Por otra parte se presentó la primera Tesis de la Maestría en Estudios Latinoamericanos que se encuentra en proceso de evaluación.

Finalmente, se realizaron concursos docentes y se trabajó en el seguimiento de las trayectorias académicas que redundaron en niveles muy bajos de deserción y en una alta tasa de graduación.

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas

Durante este año se realizaron concursos docentes y nodocentes bajo modalidad virtual. Más del 95% de los espacios curriculares adhirieron a la toma de exámenes virtuales excepcionales. Además se incorporaron becarias y becarios doctorales y posdoctorales y docentes fueron promovidos en su carrera dentro de Conicet. Se puso en marcha también el Área de Promoción de la Calidad Educativa.

En al ámbito académico se presentaron ante CONEAU dos nuevos posgrados orientados a producción bovina y se incorporó la Tecnicatura Universitaria en Bromatología. Durante 2020 recibieron sus diplomas más de 60 nuevos profesionales.

Por otra parte se aprobó la conformación de la Unidad Ejecutora del Conicet “IMITAB” y se realizó el llamado a concurso público para su dirección. También se obtuvo la resolución para la incorporación de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables al artículo 43 de la Ley de Educación Superior, a partir de la cual se reconoce a la carrera como actividad de interés público.

Se invirtieron más de 130 millones de pesos para finalizar el Campus de la Sede de Villa del Rosario y se destinaron alrededor de  2 millones de pesos para investigación en Ambiente y Alimentos

Desde la carrera de Diseño Industrial se avanzó en la planificación de una Ciudad Universitaria sustentable y desde el Laboratorio de Prototipado Rápido se trabajó con elementos de protección para el personal de salud frente al Covid-19. Además se desarrollaron jornadas de Estadística, Lechería y Vitivinicultura.

Se dictó un curso de formación de Asesores y Asesoras Agroforestales, se acondicionó el vivero como espacio de prácticas y se suscribió un convenio con la Cooperativa de Luque para favorecer la actividad extensionista.

Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia: seis ofertas presentadas

Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia: seis ofertas presentadas

La apertura de sobres para la ejecución de nuevas obras en Villa del Rosario se enmarcan en la Licitación Pública Nacional N° 003/2020.

Avanza el proceso licitatorio para la construcción de nuevos espacios en Villa del Rosario: el Hospital de Grandes Animales y la sala de Necropsia, destinados a la carrera de Medicina Veterinaria.

Al concluir el plazo de recepción de ofertas para la ejecución de estas obras, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta y el secretario Económico Juan Arregui encabezaron la apertura de sobres en la sede del Rectorado. El acto que contó con la participación de Daniel Gianetti y Cristina Conrero fue transmitido en vivo a través del Canal de YouTube de la UNVM.

 

En el marco de la Licitación Pública Nacional N° 003/2020, se receptaron propuestas económicas de seis empresas:

  1. Marinelli SA | Presupuesto: $138.669.096,99.
  2. AMG Obras Civiles SA | Presupuesto: $179.572.692,36.
  3. Pucheta Construcciones SRL | Presupuesto: $166.071.477,37.
  4. Aryko SA | Presupuesto: $204.931.855,49.
  5. Lascano Ingeniería SA | Presupuesto $146.839.281,24.
  6. Koro Construcciones SRL | Presupuesto: $136.580.520,73.

La totalidad de ofertas presentadas superaron el presupuesto inicial establecido en $94.878.000. Es por ello que, durante los próximos 15 días, serán estudiadas y analizadas para avanzar en el proceso de selección y adjudicación de los trabajos en sede villarosariense.

La obra prevista comprende la construcción de 970 metros cuadrados en un plazo de 360 días. El proyecto de infraestructura financiado por el Gobierno Nacional, a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), incluye la ejecución de un nosocomio de grandes animales equipado con sala de observación, pre – quirófano y quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorios, zonas de cuidados y boxes de recuperación.

Además, incorpora un edificio de necropsia que contará con espacios de laboratorios, cámara frigorífica, sala de máquinas y tanque digestor para tratamiento, manejo y disposición final de residuos patógenos.

Antes de finalizar la transmisión y cerrar el acto de apertura de sobres, Cassetta agradeció el esfuerzo de las empresas participantes “en un momento difícil para el país” y sostuvo que esta obra “transformará la carrera de Medicina Veterinaria”, garantizando mayor calidad educativa en la formación de las/os futuras/os profesionales que se forman en la UNVM.

Licitación de obra pública: transmisión de apertura de ofertas

Licitación de obra pública: transmisión de apertura de ofertas

La Secretaría Económica informa que el 6 de enero, a las 11, será el cierre para la recepción de ofertas para la construcción del Hospital de Grandes Animales y el edificio de Necropsia en la sede Villa del Rosario. En tanto que la apertura de sobres está prevista a partir de las 12 horas y será transmitida en vivo por el canal de YouTube de la UNVM.

Licitación Pública Nacional N°: LPN 003/2020 

Obra: Hospital de Grandes Animales y Edificio de Necropsia, Villa del Rosario, Provincia de Córdoba.

Presupuesto Oficial: $94.878,000.

Plazo de Ejecución: 360 (Trescientos Sesenta) días.

Recepción de Ofertas: hasta el 6/01/2021 a las 11 hs.

Apertura de Ofertas: 6/01/2021 a las 12 hs.

Consultas: dircompras@rec.unvm.edu.ar | Teléfono: (0353) 4539100 internos 2216 / 2272 / 2314 / 2315.

  • Obtención de Pliegos: DESCARGAR PLIEGOS
  • Circular Aclaratoria Sin Consulta N° 01/2020Enmienda Sin Consulta Nº 01/2020Circular Aclaratoria Con Consulta N° 02/2020
  • Valor del pliego: Sin valor.
  • Lugar de Recepción de Ofertas: Rectorado UNVM – Mesa de Entrada. Calle Entre Ríos 1431 PB, Ciudad de Villa María (5900), Córdoba.
  • Lugar de Apertura de Ofertas: Dirección de Compras UNVM. Calle Entre Ríos 1424, PB. Ciudad de Villa María (5900), Córdoba.
  • Vía web: www.youtube.com/user/unvmvideos
  • PRINCIPALES REQUISITOS CALIFICATORIOS
  • Capacidad Requerida: $94.878.000,00Acreditar Superficie Construida: 1.942,00 m2IMPORTANTE: El certificado, constancia o verificación del Registro Nacional de Constructores y de Firmas Consultoras de Obras Públicas, deberá tener una antelación no mayor a siete (7) días de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas.

 

Aviso de Licitación

CU-032-20. UNVM

Inscripciones abiertas para el Doctorado en Ciencias Sociales

Inscripciones abiertas para el Doctorado en Ciencias Sociales

La propuesta de posgrado se dictará en la sede Córdoba y las clases comenzarán en el primer cuatrimestre de 2021.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió por parte de CONEAU, y considerando lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación y el Acta de reconocimiento oficial para el dictado de una nueva cohorte del doctorado a implementarse en la ciudad de Córdoba.

Cabe recordar que el Doctorado en Ciencias Sociales propone habilitar un espacio de conocimiento pluridisciplinario, cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta de las problemáticas actuales en los contextos nacionales, regionales y transnacionales.

Las preinscripciones se encuentran abiertas y el inicio de las clases está previsto para que comience en 2021, con una modalidad quincenal.

Requisitos de admisión

Para el ingreso al posgrado se exige que el aspirante posea título de grado de 4 años o más de duración. Además, los aspirantes deberán presentar un pre-proyecto de investigación dentro del campo de estudios de la carrera, cuyo diseño se ajustará a las exigencias que el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales determine y acreditar al momento de la inscripción conocimientos de lecto-comprensión del inglés y de otro idioma extranjero.

Duración: 2 años de cursado, más tesis final.

Formulario de preinscripción: https://bit.ly/DocCSocCba

Más información: doc.ciencias.sociales@ics.unvm.edu.ar

Trabajo sostenido de los tres Institutos durante 2020

Aprueban criterios de progresividad para el retorno a la presencialidad

El inicio del primer cuatrimestre se organizará gradualmente de acuerdo a los protocolos vigentes respecto a la vuelta a la presencialidad y dando prioridad a los espacios curriculares que lo requieran.

En una sesión extraordinaria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció dar comienzo al dictado de clases para el primer cuatrimestre de 2021 “a través del uso de tecnologías y evitando la presencialidad para todas las carreras y en todas las sedes”. La medida se tomó en el marco de la excepcionalidad pedagógica y de acuerdo con el Calendario Académico correspondiente al año próximo.

Asimismo, autorizó a que “en el marco de los protocolos sanitarios vigentes se desarrolle el dictado de clases presenciales en las instalaciones del campus de la UNVM o de sus sedes, dando prioridad a los espacios curriculares que, por su contenido práctico, no han podido cerrar regularidades en el ciclo lectivo 2020 y otros espacios curriculares que lo requieran». Esta posibilidad será determinada por cada Instituto Académico Pedagógico en “función de las necesidades y posibilidades de desarrollo de las mismas”.

Turnos de exámenes

Por otra parte, el órgano de gobierno definió que los exámenes finales correspondientes a las mesas de los dos llamados del primer turno febrero/marzo 2021 “se podrán realizar de manera virtual”. Así, las mesas de exámenes se desarrollarán de acuerdo a un calendario que prevé el primer llamado desde el 22 al 26 de febrero para estudiantes en condición de regulares. Las inscripciones se realizarán mediante sistema académico del 14 y al 20 de febrero. En tanto que el segundo llamado se extenderá del 1 al 6 de marzo para estudiantes en condición de regulares y para estudiantes en condición de libres. Las inscripciones de este turno se realizarán mediante sistema académico desde el 14 de febrero y hasta el 23.

Además, autorizó a que, en el marco de los protocolos sanitarios vigentes, se realicen las mesas de exámenes en modalidad presencial de los espacios curriculares que no realizaron exámenes de manera virtual; y los que lo soliciten en el marco de un registro de solicitud de modalidad presencial a cargo de las Secretarías Académicas de los IAP, para lo que creó un registro de solicitud de exámenes presenciales. La inscripción se realizará previa reunión con el o la coordinador/a de la carrera y el o la secretario/a Académico/a de cada Instituto Académico Pedagógico a los fines de evaluar las condiciones sanitarias para la realización de los mismos.

Cabe destacar que estas medidas se tomaron en base a la Resolución Rectoral 097/2020 que declara el estado de “excepcionalidad pedagógica”.

Proyectan dictado de «Diplomatura en Artes y Transformación Social»

Proyectan dictado de «Diplomatura en Artes y Transformación Social»

Su implementación fue aprobada por el Consejo Directivo del Instituto de Humanas. Iniciaría en 2021.

El Instituto Académico de Ciencias Humanas y el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ofrecerán a partir del 2021 una nueva propuesta destinada a personas interesadas en formarse en áreas artísticas. Se trata de la “Diplomatura Universitaria en Artes y Transformación Social”, de 6 meses de duración, orientada a artistas, hacedores culturales, docentes de todos los niveles, trabajadoras/es de la salud, estudiantes de carreras afines, funcionarias/os, equipos técnicos del sector público y agentes de organizaciones públicas o privadas vinculados a experiencias relacionadas con el arte, la cultura y la educación.

La iniciativa que contará con la coordinación de la licenciada Gabriela Redondo fue proyectada con el objetivo de generar procesos de co-producción de saberes en torno al arte como herramienta de transformación social, propiciando una sólida formación teórica, metodológica y práctica. Al mismo tiempo, buscará promover procesos reflexivos de formación continua que posibiliten revisar prácticas artísticas y sociocomunitarias, otorgando idoneidad para el desarrollo de programas y acciones artísticos y comunitarios, desde una perspectiva de derechos y respeto a la diversidad sociocultural.

Quien se diplome en Arte y Transformación Social por la UNVM podrá desempeñarse en organismos e instancias del ámbito público-estatal, privado y comunitario, y podrá ejercer su actividad en las áreas de creación, programación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de acciones, proyectos y programas en ámbitos públicos.

La decana del Instituto de Humanas, licenciada Daniela Dubois, resaltó que esta propuesta se encuentra «fuertemente vinculada con el territorio al que pertenece» y señaló que su perspectiva «viene a reforzar la mirada comprometida y transformadora con la comunidad”.

“Resulta fundamental que la Universidad pueda ofrecer esta instancia de formación a estudiantes, docentes y graduados de sus carreras artísticas, ya que muchas/os de ellas/os se constituyen como referentes culturales en sus poblaciones de origen, llegando en muchos casos a integrar espacios privados o de la gestión pública”, concluyó la funcionaria.

Ir al contenido