Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Posgrado: “Trayectorias y perfiles para carrera docente”

Posgrado: “Trayectorias y perfiles para carrera docente”

Se encuentran abiertas las inscripciones para la tercera edición de este curso que iniciará en abril y se extenderá hasta agosto. 

A través del Programa de Fortalecimiento de la Articulación y la Calidad Universitaria, dependiente del área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se reeditará un trayecto de posgrado que tuvo su primera experiencia en 2021.

Se trata del curso Trayectorias y perfiles para carrera docente, impulsado junto a los Institutos Académico Pedagógicos (Ciencias Básicas y Aplicadas – Ciencias Humanas – Ciencias Sociales) y Adiuvim.

La actividad de formación busca reflexionar acerca de las estrategias y necesidades para la organización de la carrera docente, además de fortalecer las competencias para el desarrollo integral, centrando la mirada en la docencia, investigación y extensión.

Al igual que en su primera edición, el posgrado está destinado a docentes titulares, asociadas/os, auxiliares y adjuntas/os, jefas/es de trabajos prácticos y adscriptas/os. También podrán incorporarse quienes iniciaron el cursado 2021 y no finalizaron la propuesta.

Estructurado en 7 módulos y 9 encuentros que invitan a reflexionar, transformar y potenciar la actividad educativa, combina las modalidades de cursado presencial en el Campus de la UNVM, virtual y asincrónico.

Actividad gratuita | Más información: vicerrectoradounvm@gmail.com.

 

⌨️ INSCRIPCIONES
La UNVM incorporará tres nuevas carreras a distancia

La UNVM incorporará tres nuevas carreras a distancia

A partir de la aprobación por parte del Consejo Superior, el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) amplía sus propuestas de grado y posgrado.

Con tres nuevas carreras de grado y posgrado bajo modalidad a distancia, la UNVM enriquece y proyecta su propuesta formadora. Los espacios creados corresponden a la Maestría en Investigación a través de la Práctica Artística, la Especialización en Arte Comunitario y una nueva modalidad de la Licenciatura en Educación Física.

Sobre esta metodología de cursado, la decana Daniela Dubois señaló que “la modalidad a distancia permite el acceso para muchas personas que, por diversos motivos, no pueden transitar una carrera de manera presencial”.

El Sistema de Educación a Distancia (SIED) se sostiene en el principio de democratización del acceso, la permanencia y el egreso en el nivel superior. En este sentido, la opción pedagógica y didáctica atravesada por la tecnología, genera “formas integradas de vinculación que posibilitan la consecución de los objetivos de la carrera”. A través de diversos recursos tecnológicos, la UNVM “posibilita la mediación instrumental y social para la apropiación de los saberes”.

Respecto de las carreras, la funcionaria argumentó en el Instituto existen “numerosos antecedentes de las Jornadas de Investigación en Arte que da cuenta de un campo por explorar con un perfil que permite generar propuestas de investigación y tener posgraduados a partir del esfuerzo de la comunidad artística en colaboración con docentes e investigadores del país y del extranjero”. Por tal motivo, la Maestría se orienta a explorar y a experimentar procesos, prácticas y objetos artísticos que son constitutivos de la investigación académica.

Asimismo, a partir del vínculo con el Instituto de Extensión y su presencia en el territorio, graduadas y graduados del IAPCH responden a esas características y “están insertos en diferentes ámbitos culturales que rebajan en la ciudad”. Así, la Especialización en Arte Comunitario tiene como objetivo formar profesionales para la planificación y gestión de procesos que promuevan la inclusión social, la identidad local y la participación ciudadana.

Por otra parte, Dubois destacó la posibilidad de incluir un ciclo de complementación curricular en modalidad a distancia de la Licenciatura en Educación Física, ya que la UNVM recibe una demanda permanente de diferentes localidades para esta disciplina y “esta propuesta permite democratizar el acceso a la educación superior”.

Maestría
La Maestría en Investigación a través de la Práctica Artística recupera líneas de trabajo y producción artística con antecedentes en docencia, investigación, transferencia y extensión.

Esta carrera se propone generar un aporte en la formación de posgrado para la consolidación de una epistemología de la investigación a través de la práctica artística. De esta forma se instituye como una opción para docentes-investigadores de las carreras artísticas de la UNVM y de Universidades del país y de Latinoamérica a partir de las posibilidades que ofrece la modalidad a distancia.

Además, aporta al debate interuniversitario de carreras de artes representadas en la Red Argentina Universitaria de Artes y en la constitución de una agenda de temáticas donde cobra centralidad la relación entre investigación y producción artística. Tiene una duración de dos años y medio, con 840 horas totales.

Especialización
La Especialización en Arte Comunitario se propone como una instancia de formación no sólo de docentes de las carreras artísticas de la UNVM y de los institutos de Formación Superior de la región, de graduadas/os que profesionalmente están participando en trabajos en el territorio desde diversas organizaciones públicas, privadas y del tercer sector; sino que también se expande, por la modalidad a distancia, hacia otros territorios y espacios académicos del país y de Latinoamérica.

Con una duración de dos años y medio y 530 horas totales, el espacio está estrechamente ligado a la función de extensión universitaria, tanto en el ámbito de los elencos universitarios como en la participación en proyectos de intervención socio-comunitaria y territorial.

Licenciatura
El proyecto contempla la adecuación a la opción pedagógica a distancia de la carrera Licenciatura en Educación Física (Ciclo de Complementación Curricular) que tiene veinte años de trayectoria en la modalidad presencial que continuará dictándose.

La propuesta de un año y medio de duración (1012 horas de carga total) se asienta en la intención de generar condiciones de posibilidad y accesibilidad que permitan la obtención de una formación de grado con calidad académica en el área de la Educación Física.

Los principales objetivos se orientan a democratizar el acceso, la permanencia y el egreso en el sistema educativo, entendiendo que el desafío es político, pedagógico y tecnológico. El uso y apropiación de sistemas tecnológicos generan nuevas formas de vinculación con el contexto al tiempo que amplían sus límites y estimulan el desarrollo de nuevas actividades cognitivas.

Un sueño que sigue creciendo

Un sueño que sigue creciendo

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue creada el 19 de abril de 1995 con la promulgación de la Ley Nº 24.484. Esta normativa habilitó la apertura de la tercera casa de altos estudios de gestión pública en el centro provincia de Córdoba.

Cada aniversario de la UNVM celebra a una comunidad que hizo posible la gesta de un proyecto educativo, social, cultural y político en permanente crecimiento y construcción.

En 28 años de trayectoria institucional, honrando su génesis comunitaria, la casa de altos estudios se ha consolidado como Universidad de puertas abiertas que asume el desafío de interpretar, transformar, vincular y crear nuevos saberes como apuesta a una educación pública de calidad con responsabilidad social.

Para el rector Luis Negretti, este aniversario simboliza “un proceso de consolidación” que es acompañado por el reconocimiento de la comunidad y del sistema universitario argentino a partir de los resultados obtenidos en el marco de la evaluación externa realizada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

“Hoy podemos mostrar números, desarrollos y objetivos alcanzados que son similares a universidades que tienen el doble de tiempo de existencia. Por ello celebramos el compromiso de pertenecer a una institución que construimos colectivamente entre todas y todos”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.

La vicerrectora Elizabeth Theiler, por su parte, refleja las aspiraciones de una comunidad “que se pensó en un crecimiento sostenido” para generar mejores condiciones de desarrollo a nivel local y regional.

“La motivación de proyectarse una vida universitaria y de formación permanente se evidencia en el crecimiento institucional de la Universidad y también en el crecimiento humano que se traslada a nuevas oportunidades para la región”, sostuvo la funcionaria.

En palabras del coordinador de Gabinete Germán Cassetta, este aniversario de la UNVM fusiona “muchas razones para seguir creciendo y avanzando”.

Como integrante del equipo de gestión resalta el crecimiento sostenido en carreras, investigación, extensión, infraestructura y equipamiento, además de la inserción de graduadas y graduados que retornar a sus localidades de origen para modificar y mejorar las condiciones de vida de sus comunidades.

Este 19 de abril, la UNVM cumple años ejerciendo su rol social como institución que garantiza el derecho a una educación superior de calidad, libre y gratuita, con una perspectiva inclusiva y en vinculación permanente con el medio que la rodea. ¡Gracias por ser parte!

La celebración de los IAP

🎂 Carolina Morgante | Decana Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas: “La comunidad del Instituto celebra el crecimiento permanente con calidad. En estos años de trayectoria institucional, nuestro cuerpo académico y científico ha logrado insertarse en el plano nacional e internacional por su capacidad para reflexionar problemáticas actuales y abordar necesidades del entorno social y productivo”.

🎂 Daniela Dubois | Decana Instituto de Ciencias Humanas: “Estamos felices de celebrar 28 años que evidencian el impacto de la UNVM en Villa María y las comunidades de la región. Nuestro Instituto y su comunidad de docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os creció a la par de este sueño colectivo que transformó vidas y realidades con educación pública, calidad académica, inclusión y mayores oportunidades”.

🎂 Gabriel Suárez | Decano Instituto de Ciencias Sociales: “Como Instituto proponemos conjugar consolidación con nuevos desafíos. El camino transitado por la UNVM para consolidar academia, investigación y extensión en estos 28 años implica desafiarse y construir una agenda para el futuro que potencie el desarrollo de las sedes, la vinculación con los territorios y la implementación de nuevos modelos pedagógicos”.

Centro de Investigaciones y Transferencia: Un proyecto que se consolida

Centro de Investigaciones y Transferencia: Un proyecto que se consolida

Salud, Educación, Arte y Cultura; son los ejes de desarrollo estratégicos que ofrece el espacio del Instituto de Humanas. Actualmente reúne a cerca de 30 investigadoras/es y optimiza las condiciones para radicar nuevas propuestas.

Con el propósito de lograr una equilibrada y federal distribución territorial de los recursos humanos y las capacidades de investigación, el CONICET impulsó la creación de Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) junto a distintas Universidades Nacionales. Desde el año 2013, la UNVM cuenta con su propio CIT que, en 2020, recibió el aval de continuidad con nuevos ejes para consolidar investigaciones en áreas de vacancia.

Precisamente, se focalizó en el Instituto de Ciencias Humanas para el desarrollo estratégico en Salud, Educación, Artes y Cultura; tres funciones indelegables del Estado y vinculadas a aspectos de desarrollos productivos y de servicios a nivel regional.

Actualmente, el Centro tiene como prioridad la radicación de investigadoras/es y la incorporación de becarias/os doctorales y posdoctorales para consolidar y crear un nuevo Instituto de doble dependencia con el Consejo Nacional en la casa de estudios. “Generalmente el proceso es de cuatro años, pero ya hemos logrado una importante incorporación de becarios doctorales y posdoctorales, y el Instituto de Humanas cuenta con una masa crítica interesante de docentes que se incorporaron y más de 8 provenientes de CONICET, en total tenemos 27”, explicó el director del espacio, Jorge Anunziata.

La impronta del organismo radica en “trabajar fuertemente en forma interdisciplinaria con un eje en transferencia de conocimientos y de resultados” de investigaciones al medio social. “La idea es generar una mayor radicación y nos abocamos a eso, en este momento si sumamos al personal administrativo contamos con alrededor de 50 personas y tenemos que consolidar ese grupo y buscar nuevas radicaciones”, afirmó.

Por otra parte, el funcionario remarcó que “es central la vinculación con otros centros que hay en el país para producir la relocalización o la radicación de investigadoras/es del exterior o argentinos que estén en otros países”.

En tal sentido, puntualizó que las condiciones son óptimas para interesados en integrar grupos vinculados al estudio del impacto ambiental sobre la salud, los biomateriales aplicados a la salud humana, el desarrollo de fármacos y tecnologías aplicadas para la salud. También existen posibilidades de desarrollo armónico con impacto en la formación de docentes y en la transferencia de resultados, innovaciones pedagógicas y didácticas, educación superior, políticas educativas y curriculares, e innovaciones pedagógicas y didácticas. Y en materia de Arte y Cultura se focaliza en nuevos lenguajes artísticos y desarrollos tecnológicos en arte, transformación social, industrias culturales, territorios creativos y desarrollo audiovisual regional y la música popular.

Estas áreas se encuentran fuertemente vinculadas a la gestión estatal y “se pretende con mirada interdisciplinaria e intersectorial abordar componentes esenciales de Índices del Desarrollo Humano (IDH)” con nuevos desarrollos.

“El CIT es una buena propuesta para que investigadores se radiquen o relocalicen en Villa María, tanto becarios doctorales como posdoctorales, porque en todos los casos es importante la vinculación con la tecnología y las áreas centrales”, sostuvo.

Cabe destacar que el CIT-VM promueve la conformación y consolidación de grupos de investigación orientados a la generación y transferencia de conocimientos a través de la promoción activa de la radicación de investigadoras/es, así como la formación de becarias/os doctorales y postdoctorales.

“Tenemos un espacio físico para que se instalen los investigadores y se elevó la propuesta de obras por el Programa Construir Ciencia», sostuvo. Además, la UNVM cuenta con áreas de infraestructura adecuadas para el centro. “Ahora estamos ubicando espacios para desarrollo de laboratorios-taller para los tres campos”, señaló.

PUICYM inició nuevo ciclo con más de 400 inscriptos

PUICYM inició nuevo ciclo con más de 400 inscriptos

El Programa de Idiomas de la UNVM capacita en inglés, francés, alemán, portugués, italiano y lengua de señas.

El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) de la Universidad Nacional de Villa María inició el ciclo 2023 con más de 400 personas inscriptas.

La propuesta extensionista dependiente del Instituto de Ciencias Humanas (IACPH) retomó sus actividades de capacitación en Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Portugués y Lengua de Señas Argentina (LSA) con distintas modalidades de cursado.

“Es un orgullo contar con un Programa de Idiomas que ya es parte de la comunidad y un clásico en nuestra ciudad”, sostuvo la decana Daniela Dubois durante el acto de apertura en la Escuela José Ingenieros, sede del PUICYM para el dictado de clases presenciales.

Acompañada por el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata y la coordinadora Andrea Vartalitis, la funcionaria resaltó la importancia de “fortalecer y consolidar” los espacios de formación en competencias lingüísticas y culturales por su impacto positivo en el plano local y regional.

Cabe precisar que cada idioma del PUICYM cuenta con un plan de estudios de 4 años de duración organizado por niveles y cursada semanal de 3 horas para la modalidad presencial y de 1 ½ hora para la cursada virtual. Al finalizar cada ciclo otorga certificación avalada por la UNVM.

OBRA: Presentación de nuevos cursos y balance 

OBRA: Presentación de nuevos cursos y balance 

La Escuela de Formación Profesional de la UNVM inició el año con nuevas propuestas de formación y la presentación de su Anuario 2022.

OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó en conferencia de prensa el plan de trabajo para el primer cuatrimestre de 2023 sumando nuevas instancias de formación a las ya ofrecidas desde los inicios del espacio impulsado desde el Instituto de Extensión.

Conjuntamente se dio a conocer el Anuario 2022 que refleja datos estadísticos vinculados a las capacitaciones dictadas durante el pasado año.

En la oportunidad estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; la vicerrectora, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo;  las/los secretarias/os de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos; la coordinadora general Mariana Di Giovambattista y el coordinador académico Mauro Tymoszczuk. 

Tras agradecer la presencia de las entidades que se articulan con la UNVM para poner en marcha la propuesta junto al trabajo de docentes e integrantes de su equipo de gestión, la máxima autoridad de la casa de altos estudios hizo mención a los inicios de OBRA. 

“Cuando se planteó desde el Ministerio de Educación de la Nación que cada universidad tuviera una Escuela de Formación Profesional pensamos que se trataba de una enorme oportunidad, no porque fuera un ámbito inexplorado por la UNVM debido a que se venía trabajando en actividades de vinculación en materia de investigación y extensión, sino porque a veces es necesario un acompañamiento para que estos desarrollos tengan otro impacto”, analizó.

En este sentido agregó que comenzó a gestarse un “espacio transversal a toda la Universidad” para lograr relacionarse con el medio y llegar a la población con alternativas y herramientas de formación, capacitación y perfeccionamiento en un trabajo mancomunado con cámaras, gremios, organizaciones y municipios que son quienes interpretan las demandas de la comunidad. 

Con respecto a la puesta en marcha del Programa en este 2023, Negretti expresó que se proyectan mejoras en algunas propuestas conjuntamente con su sostenibilidad en el tiempo. “Esta es una iniciativa que el Ministerio apoya por un determinado lapso de tiempo. Sin embargo, apuntamos a consolidarlo en nuestra universidad por su inmenso valor”, enfatizó. 

Por su parte, la coordinadora general de OBRA, Mariana Di Giovambattista explicó el modo en que se lleva adelante el trabajo desde el Programa “el primer paso es la detección de la demanda, a través de la articulación con distintos actores del territorio, luego el diseño de la propuesta formativa y, finalmente, su implementación”. 

Además señaló como novedades para 2023 la implementación del Curso Medio Oficial de Albañilería, destinado al género femenino e integrantes de la comunidad LGBTIQ y del Curso Instalación de Termotanques Solares que se suman a los que vienen dictándose desde el año pasado. 

Cabe señalar que durante la presentación se suscribieron convenios para el dictado de capacitaciones conjuntas con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Unión De Trabajadores Del Turismo, Hoteleros Y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), con la Asociación De Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y con el Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA).

Anuario 2022

Consultada por la labor realizada durante 2022, Di Giovambattista destacó que fue muy satisfactoria. “El balance es sumamente positivo y el mayor desafío hacia el futuro es lograr atender a la gran demanda que nos van acercando los actores del territorio”

El trabajo fue plasmado en un Anuario que recolecta datos estadísticos referidos a la población que se acerca para acceder a las capacitaciones, distribución por géneros, niveles de formación, junto a análisis generales y específicos por cada una de las propuestas abordadas. 

De acuerdo a lo detallado por  Mauro Tymoszczuk se encuentra organizado en tres grandes objetivos vinculados con “detectar la demanda de formación específica, diseñar propuestas de calidad e implementarlas en un circuito que va retroalimentándose  constantemente”.

En 2022 se pre-inscribieron 1612 personas y comenzaron 769. En tanto que finalizaron 482:  el 61% fueron mujeres y 39% hombres, con un 67% que trabajaba y buscaba perfeccionarse en su rubro y un 33% que no poseía ocupación. Se sumaron además un promedio de 400 que participaron de charlas de sensibilización. La mayoría de las/los estudiantes tenían entre 20 y 30 años con secundario completo. Entre el cuerpo docente con que cuenta el Programa se encuentran profesores/as pertenecientes a la UNVM y también a otras instituciones educativas. 

“Las estadísticas varían de acuerdo al curso elegido y según el género y nivel de formación previa. Además la tasa de retención es mayor cuando el curso permite una salida laboral y menor cuando es de perfeccionamiento”, argumentó el funcionario. 

Cabe recordar que la propuesta de OBRA se enmarca dentro del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional, impulsado y financiado en 2021 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación con el fin de generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.

Propuestas formativas que se brindarán durante el primer cuatrimestre del año:

Villa María

-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional

-Taller Fotografía de Producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes.

-Curso Instalación de Termotanques Solares

-Curso Medio Oficial de Albañilería

-Curso Jardinería y Manejo de Espacios Verdes

-Curso Asistente Administrativo de Farmacia

-Curso Introducción al Análisis de Datos para Empresas

-Curso de Formación en Excel para Negocios

-Curso Modelado de Negocios para la gestión de PYMES.

Oliva

-Curso Iniciación a la Edición de Video

San Francisco

-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional

-Taller Fotografía de producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes

-Curso de Formación en Gestión de Emprendimientos Gastronómicos

Las capacitaciones tienen cupos limitados y comienzan a partir de abril. Este año, las/los estudiantes deberán hacer una pequeña contribución para los recursos didácticos de cada instancia formativa, pero quienes no puedan realizarla contarán con una beca que se deberá solicitar a través de un formulario.

Es importante mencionar que las inscripciones ya se encuentran abiertas y se cerrarán cuando se completen los lugares de cada espacio de formación. 

Más información: www.unvm.edu.ar/obra/

Ir al contenido