Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Propuesta académica a distancia en San Francisco

Propuesta académica a distancia en San Francisco

El CRES se constituirá como centro de referencia técnico – administrativo de la “Licenciatura en Gestión Educativa”, carrera de la UNVM.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) confirmó la incorporación de una nueva carrera en el CRES San Francisco.

A partir del Ciclo 2022 anexará a la “Licenciatura en Gestión Educativa”, propuesta del 2 años de duración y cursado a distancia.

Las autoridades anunciaron que la sede sanfracisqueña oficiará como centro de referencia técnico y administrativo, donde además se cumplimentarán los exámenes presenciales establecidos por este ciclo de complementación curricular (CCC) con requisitos especiales de ingreso.

Durante la presentación de la carrera, el rector Luis Negretti resaltó que la educación a distancia es sinónimo de inclusión. “Para quienes trabajan, viven lejos de un Centro Universitario y no pueden trasladarse para continuar su formación, la Universidad va a su casa. Hoy damos un paso más en este proyecto educativo que es sustantivo para toda la comunidad de la ciudad y región”, afirmó.

El funcionario estuvo acompañado por el intendente de San Francisco Ignacio García Aresca; el coordinador del CRES Germán Fassetta; la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH – UNVM) Daniela Dubois; el coordinador académico de la carrera Diego Villafañe, entre otras/os representantes del ámbito municipal y educativo.

Cabe precisar que la “Licenciatura en Gestión Educativa” acredita conocimientos y capacidades profesionales para comprender y aplicar desarrollos teóricos en el campo de la gestión educativa; conducir equipos de trabajo y consolidar procesos de creciente autonomía; intervenir en procesos de planificación, organización y gestión educativa, además de generar y participar en procesos de evaluación institucional; participar en la elaboración, gestión, evaluación de diseños curriculares y participación en proyectos de investigación educativa.

Las inscripciones están previstas durante el mes de noviembre. El correo electrónico habilitado para consultas es: cressanfrancisco@gmail.com.

 

PLAN DE ESTUDIOS

Jornadas de Graduadas/os del Instituto de Humanas

Jornadas de Graduadas/os del Instituto de Humanas

La actividad virtual se desarrolla hasta el 14 de octubre con la participación de 50 disertantes y 10 mesas temáticas.

Con más de 50 disertantes iniciaron las “Jornadas de Graduadxs” del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), actividad que continuará hasta el 14 de octubre con 10 mesas temáticas vinculadas a salud, arte y educación.

La actividad proyectada a lo largo de tres jornadas se constituye como espacio de entramado de saberes de las trayectorias académicas de las/os graduadas/os y del cuerpo docente con el objetivo de jerarquizar y socializar la construcción de conocimiento.

Durante la apertura estuvieron presentes el rector Luis Negretti y el equipo de gestión del Instituto integrado por la decana Daniela Dubois, la secretaria Académica Silvia Paredes y el secretario de Investigación y Extensión Jorge Anunziata. También participó el presidente del Centro de Graduadas/os de la UNVM Marcos Formía.

“Es una instancia enriquecedora para la comunidad universitaria. Compartir experiencias, trayectos y proyectos propios no sólo exponen el nivel de las producciones de graduadas/os de la Universidad, sino que sirven como guía para estudiantes que inician la etapa de Trabajo Final de Grado”, manifestó la autoridad máxima de la casa de altos estudios.

Por su parte, Dubois destacó la variedad de las propuestas presentadas en el marco de este encuentro virtual: “las áreas que engloban nuestras carreras permiten visualizar trabajos de los más diversos, pero que muchas veces se cruzan y articulan en sus procesos para llegar a resultados sólidos y originales”.

Cabe precisar que el evento continúa durante los días miércoles 13 y jueves 14 de octubre a partir de las 17.30 horas.

 

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA COMPLETO

Ciclo de conversatorios con escritores que recuperaron su libertad

Ciclo de conversatorios con escritores que recuperaron su libertad

La propuesta surgida desde el Instituto de Ciencias Humanas se enmarca en un proyecto extensionista que cuenta con la participación de docentes, estudiantes y graduadas de la UNVM. 

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCH – UNVM) proyecta un ciclo de conversatorios y expresiones artísticas virtuales con la participación de escritores que estuvieron privados de su libertad.

La iniciativa busca fortalecer la vinculación entre Universidad y Sociedad, recuperando narrativas artísticas en contextos de encierro como experiencias transformadoras de identidades.

Esta actividad transmitida vía streaming permitirá socializar producciones artísticas desde diferentes lenguajes (danza, escritura, narración y música) surgidas a partir de escritos realizados por personas privadas de su libertad que se encuentran plasmados en diez ediciones de la Revista Rompiendo Fronteras, generada desde el taller “Comunicación para la Inclusión” que lleva adelante el Instituto de Extensión de la UNVM en el Establecimiento Penitenciario Nº 5 de Villa María.

Para ello contarán con el apoyo del Elenco Danzamble de la UNVM, la Unión de Músicos Villamarienses (UNIMUV) y de estudiantes de las carreras artísticas del IAPCH.

“La situación sociocomunitaria en relación al COVID-19 pone de relieve en los sujetos los efectos de aislamiento, tristeza, preocupación, dificultades de contacto en las relaciones personales y sociales, en ese marco comprendemos que la materialización del proyecto en esta época puede colaborar a mitigar estos efectos al potenciar una propuesta de encuentro, de conversación virtual y la socialización de diferentes narrativas artísticas”, comentó la directora del proyecto Mariana Aimino.

Acerca de la propuesta
“Trascender el encierro: narrativas artísticas en época de pandemia” es el título del proyecto co-dirigido por Ana Heredia e integrado por docentes, estudiantes y graduadas del Instituto de Ciencias Humanas.

“Desde diferentes imaginarios estereotipados de la sociedad se piensa que aquellas personas privadas de su libertad no hacen otra cosa que cumplir un castigo. Más allá de las cuestiones judiciales, consideramos relevante la posibilidad de visibilizar las producciones escritas de aquellos sujetos que por alguna razón se encuentran privados de su libertad”, sostuvo Aimino.

Además, la docente investigadora del IAPCH afirmó que las producciones escritas son objetos “de alta calidad artística” ya que en su interior se encuentran “elementos propios del lenguaje literario, comunicacional, social y político” que posibilitan lecturas y cruces con otros lenguajes artísticos como el musical, el visual y corporal.

Cabe precisar que la realización del Ciclo es financiada por el Instituto de Extensión de la UNVM, ya que la propuesta fue seleccionada en el marco de una convocatoria enfocada en las transformaciones sociales, culturales y productivas de los nuevos escenarios sociales. En este sentido, Aimino señaló la importancia de la extensión universitaria como “valor insustituible”.

“Apuesta a un hacer en comunidad y con la comunidad de la cual formamos parte. Apuesta a extender saberes universitarios que se pone al servicio de necesidades de nuestra realidad local”, concluyó.

Proyectan grabar disco de artistas locales

Proyectan grabar disco de artistas locales

La iniciativa para producir y distribuir el material con 8 obras originales será financiada por el Instituto de Extensión.

A partir de un proyecto de extensión generado desde el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se grabará y distribuirá un disco compilado de música original e inédita de artistas locales.

La iniciativa financiada por el Instituto de Extensión de la casa de altos estudios, a través de su convocatoria «Proyectos y acciones de Extensión», tendrá como objetivo generar un material de audio compuesto por obras de estudiantes y graduadas/os. Esta herramienta permitirá tener más y mejor alcance con su público, llegar a nuevas audiencias y reactivar la actividad económica musical.

La propuesta es dirigida por el docente de Humanas y graduado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual Eric Muzart e incluye la participación de la Cooperativa de Trabajo Tándem Ltda. “Si bien las nuevas tecnologías han acercado a las/os músicas/os los medios para la producción y difusión musical, poder hacerlo implica disponer de ciertos recursos y saberes específicos que no siempre están al alcance de todos y todas», afirmó.

En este sentido, resaltó la significación y relevancia que adquiere para las y los artistas la posibilidad de grabar sus canciones: “implica no sólo ingresar en las lógicas económicas y de distribución que el mercado habilita -e impone- sino, y especialmente, la posibilidad del encuentro con las/os oyentes, con aquella/os a quienes va dirigida la creación artística».

Ante la imposibilidad de realizar espectáculos en vivo y la consolidación de una nueva realidad donde las y los hacedoras/es de música tienen que llevar a cabo su actividad artística mediante el uso de nuevas tecnologías, contexto que exige disponer de recursos y saberes específicos que no siempre están al alcance de todas/os.

Generar una estructura de producción, distribución, difusión, gestión y cobro de derechos es indispensable para repensar la actividad musical post pandemia, donde el regreso a la música en vivo se dará de manera gradual y paulatina, al igual que la recuperación económica de los y las artistas independientes.

«La impronta comunitaria de este proyecto se liga con gran fuerza a la política pública que, como práctica y horizonte, lleva adelante la UNVM a través de uno sus pilares: la extensión, desde donde se construye y sostiene el vínculo entre la Universidad y la comunidad», expresó Muzart.

Acerca de la convocatoria y del proyecto en marcha, consideró “esencial” que desde la universidad pública se promuevan y apoyen acciones orientadas a fortalecer, innovar y consolidar el desarrollo de las industrias creativas y culturales.

Resulta preciso destacar que, a largo plazo, esta producción sentará las bases para la conformación de un sello discográfico independiente: “Tándem Música”, ala musical de la cooperativa audiovisual local.

Aprobación del Programa Doble Carrera en la UNVM

Aprobación del Programa Doble Carrera en la UNVM

El Consejo Superior de la casa de altos estudios aprobó por unanimidad la iniciativa impulsada a nivel nacional por la FEDUA. Permitirá fortalecer las trayectorias educativas de estudiantes deportistas de mediano y alto rendimiento.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó por unanimidad el programa Doble Carrera, impulsado a nivel nacional por la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA), con el objetivo de fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de estudiantes deportistas de mediano y alto rendimiento, para garantizar su desarrollo académico y deportivo a través de políticas universitarias creadas para tal fin.

Este programa fue presentado por la decana del Instituto AP de Ciencias Humanas y vicepresidenta de la FEDUA, Daniela Dubois, y será implementado por la Dirección de Deportes de la Secretaría de Bienestar en articulación con la Secretaría Académica del Rectorado y las Secretarías Académicas de los Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM.

Podrán incorporarse al Programa Doble Carrera estudiantes regulares de carreras propias de la UNVM, a través de convocatorias que se abrirán de manera regular.

Entre las diferentes acciones que se llevarán a cabo en el marco de este programa se destacan la creación de un registro actualizado de estudiantes deportistas; la articulación del calendario académico de la UNVM y el calendario de competencias de las/os estudiantes inscriptas/os; la flexibilización de la asistencia a clases, como así también interceder ante la postergación o adelanto de exámenes o evaluaciones parciales o finales; Promover y gestionar el acceso a becas internas y externas; Construir dispositivos de acompañamiento y seguimiento de las/os deportistas incluidos en el programa.

En este sentido, la decana Daniela Dubois expresó: “Estamos convencidos de que esta gran iniciativa aportará mucho al crecimiento del deporte local, provincial y nacional”.

Por su parte la secretaria de Bienestar de la UNVM, Marcela Pozzi comentó que “el Programa es una posibilidad para la promoción de dos derechos fundamentales, al deporte y a estudiar en la universidad pública”.

Convenios de capacitación con el Municipio de Río Tercero

Convenios de capacitación con el Municipio de Río Tercero

La Universidad Nacional de Villa María, a través del Instituto de Ciencias Humanas, dictará un Taller de Educación Sexual para Docentes y desarrollará un Programa de Acompañamiento y Orientación Vocacional para jóvenes.

Autoridades del Instituto de Ciencias Humanas y del Municipio de Río Tercero firmaron dos protocolos de trabajo con el objetivo de concretar un Taller de Educación Sexual Integral (ESI) para docentes y un Programa de Acompañamiento para Jóvenes y Adolescentes en la elección de carreras, oficio u ocupación durante los próximos meses.

Participaron de la rúbrica, por parte de la UNVM, la decana Daniela Dubois y el secretario de Investigación y Extensión Jorge Anunziata. En tanto en tanto que, por el Municipio riotercerense, lo hicieron el intendente Marcos Ferrer, la directora de Educación Carolina Goñi y el subdirector de Políticas Educativas Emanuel Giovanini. Además, estuvo presente la coordinadora del Punto Mujer de dicha localidad, Yamal Layus.

La concreción de este tipo de acciones conjuntas con otras instituciones y municipios, resultan fundamentales para afianzar la llegada territorial de la UNVM en la región.

Ir al contenido