Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Convenio con el Consejo Médico de Córdoba

Convenio con el Consejo Médico de Córdoba

El acuerdo permitirá que las y los graduadas/os de la carrera de Medicina accedan a su matrícula profesional.

El rector de la Universidad Nacional de Villa María, abogado Luis Negretti, junto al presidente del Consejo Médico de la Provincia de Córdoba, doctor Andrés de León, suscribieron un convenio marco con el objetivo de proyectar, articular y potenciar actividades entre ambas instituciones.

A partir de este acuerdo, la carrera obtiene el reconocimiento por parte del CMPC y habilita la matriculación para las y los profesionales médicas/os formadas/os en el ámbito de la UNVM.

“Al tratarse de una carrera nueva se requería cumplir con este requisito que, a la vez, abre nuevas puertas y nos compromete a explorar nuevas posibilidades”, indicó Negretti.

Acerca de la institución
El Consejo Médico de la Provincia de Córdoba es un organismo deontológico creado en el año 1960 e instituido oficialmente en 1961. Está integrado por quienes ejercen la medicina en el ámbito provincial y tiene como objetivo propender al progreso de la profesión, velar por el mejoramiento científico, técnico, cultural, profesional, social, moral y económico de todas/os las/os médicas/os, combatir el ejercicio ilegal, vigilar la observancia de las normas de ética profesional, entre otras funciones.

Presentación de las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional

Presentación de las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional

Se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Las personas interesadas en presentar ponencias pueden enviar resúmenes hasta el 9 de agosto.

Fueron presentadas las VI Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional que se realizarán los días 9 y 10 de septiembre. Como cada año, en la oportunidad se abordarán tres ejes temáticos vinculados a Procesos Políticos, Económicos y Sociales. Al mismo tiempo, abrieron la convocatoria para la presentación de resúmenes con fecha límite el 9 de agosto. Estos deberán enviarse a instituto.historia@villamaria.gob.ar. Posteriormente se receptarán las ponencias entes del 1 de septiembre.

Estas Jornadas son organizadas por el Instituto Municipal de Historia de la Municipalidad de Villa María, conjuntamente con la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

Las personas interesadas en presentar trabajos deben considerar que podrán tener como máximo 200 palabras e incluir título, objetivos, metodología y fuentes consultadas. El valor de la inscripción como expositor es de 800 pesos y los trabajos serán publicados en el libro editado por el Instituto Municipal de Historia.

Iniciadas en 2013 y, realizadas de manera sucesiva, las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional se transformaron en un punto de encuentro, de participación, de debate y construcción de conocimiento sobre la historia de Villa María y la región. Un espacio donde se llevan a cabo importantes aportes en áreas de vacancia en la producción historiográfica local y regional, permitiéndonos conocer muchas de las temáticas abordadas por historiadores y otros cientistas sociales, y los avances alcanzados en sus investigaciones.

Ver bases de la convocatoria

Bienvenida a las primeras cohortes de carreras a distancia

Bienvenida a las primeras cohortes de carreras a distancia

Se dictarán a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia aprobado por la CONEAU. “El objetivo principal es la inclusión”, aseguró el rector Luis Negretti.

Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dieron la bienvenida a las primeras cohortes de las nuevas carreras a distancia del Instituto de Ciencias Humanas que se dictan a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Se trata de las licenciaturas en Gestión Educativa e Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular, a las que se sumará la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional del Instituto de Ciencias Sociales.

Entre las dos carreras sumaron 156 personas inscriptas de diferentes partes del país y el exterior, con estudiantes de Comodoro Rivadavia, Salta, San Luis, Rosario, Puerto Madryn y Santiago de Chile, entre otros.

En la bienvenida virtual estuvo presente el rector Luis Negretti, junto a la decana del IAPCH, Daniela Dubois, el secretario Académico, Javier Díaz Araujo, la Secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra, la secretaria Académica de Humanas, Silvia Paredes, los coordinadores y docentres de las carreras, Diego Villafañe, Valeria Vennier, Cristina Gallo y Manuela Reyes, autoridades de la BBR, profesores y tutores.

“Es un momento de mucha emotividad, veo en la pantalla las caras de docentes con los cuales trabajamos muchos años, con formatos e ideas que fueron cambiando, para que hoy pueda ser una realidad”, expresó Negretti. Asimismo, agregó que “el objetivo principal siempre tuvo una palabra y esa palabra es inclusión, inclusión para personas que muchas veces terminan siendo excluidas, no necesariamente por una cuestión material, sino en relación a situaciones de vida tales como ser padre, madre, o trabajar y que no coincidan los horarios, o vivir en lugares alejados. Entonces para todos y todas ellos y ellas esto significa una propuesta de inclusión a la formación académica”.

Por su parte la decana de Humanas, Daniela Dubois dijo que “hacer este aporte académico es muy satisfactorio y resulta un compromiso muy grande, es fruto de un trabajo colectivo y la intención es poder llevarlo a cabo de la mejor manera posible, para que, en un mediano plazo poder estar sumando algunas otras propuestas que tienden a ampliar y garantizar el acceso a una educación superior para personas que quizás de otra manera les resultaría imposible”.

Las carreras comienzan su cursado el próximo 5 de abril a través de un Campus Virtual especialmente desarrollado para esta modalidad.

Liliana Guillot, reconocida por su compromiso con los DD.HH.

Liliana Guillot, reconocida por su compromiso con los DD.HH.

La investigadora y docente jubilada de la UNVM recibió la distinción “Tato Pavlovsky”, otorgada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto a otras personalidades comprometidas con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Una trayectoria se construye con hechos y se funda en pensamientos y convicciones a través de la vida. Esta coherencia, transmitida a través de su paso por las aulas y organizaciones fue reconocida recientemente en el marco del 45º aniversario del golpe de estado cívico – militar de 1976.

Liliana Guillot fue profesora de la Universidad Nacional de Villa María hasta 2019 y hoy continúa su actividad como investigadora en diferentes proyectos que rescatan, para mantener la vigencia, la memoria de aquellos fatídicos acontecimientos.

– ¿Cómo recibiste la noticia de esta distinción y de qué manera la resignificás en esta etapa de tu vida?
– Para mí fue una sorpresa, es un premio que por primera vez se otorga y de aquí en más se seguirá entregando. Tiene que ver con la historia, con la formación de todos aquellos que tuvimos problemas durante la dictadura cívico, eclesiástica, militar y hemos seguido creando algunas cosas, con el ser coherente, con toda una vida de pelear contra el olvido.

En los últimos años de trabajo en la Universidad, básicamente en investigación, he podido redondear una ideología que nace cuando empiezo a estudiar cine, allá en la primera etapa de la Escuela antes que los militares la clausuraran y era muy fuerte la responsabilidad ideológica de los alumnos sobre qué hacer a través del arte para pelear por una sociedad más justa. Todos mis trabajos han tenido que ver con eso, mi primera tesis tuvo que ver con las infancias abandonadas en las villas de Córdoba.

Acerca de este trabajo, Liliana rememora la “inconsciencia y valentía juvenil” y ríe, evocando el momento: “fuimos a mostrarle el documental al gobernador militar de Córdoba”.

En la Universidad con perspectiva de género
En este andar por las aulas, Guillot destacó el trabajo con realizadoras mujeres. “Siempre hemos tratado de que filmen para romper con esa tendencia de que la mujer va a producción o a llevar el café. Desde las cátedras insistimos para que las chicas se hicieran cargo de grabar, hacer los guiones, dirigir… y hemos tenido trabajos bellísimos donde se ha afianzado la confianza y creo que eso es también parte de la memoria”.

Este proceder no es producto de la casualidad: “mi formación en la Escuela de Cine tuvo todo esto y yo siento que hay que continuarlo”, señala.

Durante la charla, Guillot evoca las diferentes acciones producto de proyectos de investigación que se llevaron a cabo con Danzamble, dirigido por otra docente de la UNVM, Gabriela Redondo.

“La Universidad Nacional de Villa María nos permitió seguir adelante el trabajo de la memoria y es así que ya llevamos tres investigaciones y seguimos caminando todas juntas. Es una maravilla la sensación de un colectivo donde estoy yo como docente jubilada y comparto con chicas que aún no han terminado la Universidad, eso es lo realmente fascinante”.

Dialogar con Liliana, emociona. La vitalidad en la lucha por un mundo más justo e inclusivo es contagiosa. Sin dudas, el premio Tato Pavlovsky, está en muy buenas manos.

Enfermería: voluntarias/os brindan espacio de apoyo en pandemia

Enfermería: voluntarias/os brindan espacio de apoyo en pandemia

Se trata de una iniciativa de docentes, graduadas/os y estudiantes que aborda las problemáticas generadas en la comunidad debido al aislamiento y distanciamiento social.

Desde 2020 la Licenciatura en Enfermería dependiente del Instituto de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha una serie de encuentros semanales virtuales con el fin de brindar asistencia y acompañamiento a la comunidad en el marco del contexto de aislamiento y distanciamiento social ocasionado por la pandemia de Covid-19.

La propuesta, que forma parte del Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 (PUPLEC19), impulsada desde los Ministerios de Salud y Educación de la Nación, busca que estudiantes de instituciones universitarias se capaciten y puedan sumarse a equipos de trabajo para concretar acciones de contención comunitaria destinadas a personas pertenecientes a grupos de riesgo y de prevención y promoción de la salud para toda la población.

“Se trata de un espacio de encuentro, mediado por la virtualidad, para compartir-nos, acompañar-nos y cuidar-nos, desde el reconocimiento de sentires y pensares que atraviesan nuestras experiencias vitales en estos tiempos, como así también documentarlas”, señalaron desde el grupo de voluntarias/os, y agregaron que hasta el momento “se realizaron veinte reuniones consecutivas, basadas en los intereses de la/los participantes”.

El contexto de aislamiento movilizó al grupo de trabajo hacia la búsqueda de generar acciones específicas para acompañar cada experiencia individual de las/os participantes. “Nuestro proyecto se fundamenta en que universidad y comunidad tienen que ver con una existencia en comunión, sin distinciones, como reflejo de una totalidad con entramados de experiencias singulares”, concluyeron las/os integrantes del equipo.

Los interesados en sumarse a la propuesta deben completar el siguiente formulario.

Cabe señalar que el IAPCH desarrolla esta actividad conjuntamente con el Instituto de Extensión y la Secretaría de Bienestar de la UNVM.

Liliana Guillot, reconocida por su compromiso con los DD.HH.

Docente distinguida con un premio Eduardo «Tato» Pavlovsky

Liliana Guillot fue reconocida por la Secretaría de Derechos Humanos por colaborar en la promoción de DDHH y en la construcción a través de la cultura.

Liliana Guillot, docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue reconocida en la primera edición de los Premios Eduardo «Tato» Pavlovsky entregados por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para homenajear a personalidades que fueron víctimas del terrorismo de Estado y colaboraron en la promoción de DDHH y en la construcción de memoria a través de la cultura.

La magíster en Ciencias Sociales y licenciada en Cinematografía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue detenida-desaparecida en el Departamento de Investigaciones de la Policía de Córdoba (D2) de la capital provincial.

 

 

Hasta 2019 cuando se acogió al beneficio de la jubilación, Guillot se desempeñó como docente de la cátedra Metodología de la Investigación Audiovisual y de Seminarios sobre Ficción Televisiva de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual. Dirigió el proyecto con subsidio del Instituto de Investigación de la UNVM “Temporalidades, ficción y TV: rupturas y dispositivos narrativos en series anglosajonas contemporáneas” y coordinó el trabajo titulado «Estrategias de sobrevivencia de mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976-1983” junto a Gabriela Redondo y el elenco de Danza Contemporánea Danzamble de la casa de altos estudios local.

“Este premio reconoce un trabajo en equipo a lo largo de más de 10 años en la UNVM por la memoria, la verdad y la justicia”, afirmó Guillot.

Cabe resaltar que la distinción fue recibida por Natalia Magrín quien, en representación de Guillot, leyó una carta donde expresó su agradecimiento a la UNVM y a Redondo.

Fuente: El Diario del centro del país.

Ir al contenido