Dic 11, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La XXXIX Ceremonia de Colación de la UNVM se desarrollará del 12 al 14 de diciembre. Los actos tendrán lugar en el Auditorio del Campus a partir de las 19.30 horas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cerrará el 2023 con su XXXIX Ceremonia de Colación. Del 12 al 14 de diciembre, 283 profesionales formadas/os en las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco recibirán su certificación de estudios.
Cada acto, previsto a partir de las 19.30 horas en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555), será encabezado por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la secretaria General Paula Miozzo y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.
Durante cada jornada se sumarán también las decanas Carolina Morgante, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y Daniela Dubois, del Instituto de Ciencias Humanas, además del decano Gabriel Suárez por el Instituto de Ciencias Sociales.
Trilogía de ceremonias
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 42 graduadas y graduados.
El martes 12 de diciembre se entregarán por primera vez las titulaciones de posgrado: Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos y Especialización en Nutrición y Alimentación Bovina. Asimismo, se otorgarán los primeros diplomas profesionales a quienes transitaron la carrera completa de Agronomía en la UNVM.
Cabe resaltar que también se gradúan licenciadas/os en Ambiente y Energías Renovables, médicas/os veterinarias/os, diseñadoras/es industriales, ingenieras/os en Alimentos y licenciadas/os en Óptica Oftálmica.

La XXXIX Colación continuará el miércoles 13 de diciembre, a las 19.30 horas, con el Instituto de Ciencias Humanas y la toma de juramento a 70 graduadas/os que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.
Recibirán su diploma quienes transitaron 12 carreras de pregrado, grado y posgrado vinculadas a la salud, la educación y el arte. En este marco se entregará la certificación de estudios a la primera Doctora en Pedagogía formada íntegramente en esta unidad académica.
La última ceremonia, prevista para el jueves 14 de diciembre, corresponderá al Instituto de Ciencias Sociales. Durante la velada se reconocerá a 171 jóvenes y adultos que culminaron sus estudios en sedes Villa María, San Francisco, Córdoba y Jesús María.
Resulta importante destacar que, en 28 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6700 nuevas/os profesionales que desempeñan su actividad laboral en la ciudad y región. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.
Nov 21, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Investigación
El Directorio del organismo nacional aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es locales.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a la Carrera de Investigador Científico bajo la categoría inicial (“Asistente”).
La designación de las/os profesionales radicadas/os en las Unidades Ejecutoras de doble dependencia (UNVM – Conicet) busca fortalecer el sistema científico-tecnológico nacional desde una perspectiva federal y las capacidades en investigación, desarrollo e innovación.
El resultado de la Convocatoria 2022 fue difundido recientemente por el Directorio del Conicet, quien asignó 115 cargos en todo el país distribuidos en grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias de Ingenierías y de Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades. Además, priorizó aquellas instituciones con menor inserción de investigadoras/es.
Selección local
Concluido el proceso de selección, se definió el ingreso de 4 profesionales radicadas/os en las unidades ejecutoras UNVM – Conicet. Esta incorporación al plantel del organismo nacional de ciencia y técnica ratifica el trabajo que lleva adelante la casa de altos estudios villamariense para consolidar la cultura científica local.
Lucía Rodríguez y Fernanda Biolé, tendrán como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Natalia Ángel Villegas se radicará en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).
En tanto que Andrés Hernández, se desempeñará en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).
Al incorporarse a la Carrera de Investigador Científico, las y los profesionales podrán dedicarse a la investigación, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes, promoviendo su difusión y aplicación.
Asimismo, podrán fomentar procesos de transferencia tecnológica y formar a nuevas/os científicas y científicos.
Carrera científica
Los estándares de trabajo del Conicet establecen que el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadoras/es transitaron alguna beca doctoral o posdoctoral otorgada por el organismo.
Finalizada esa formación, las/os interesadas/os en avanzar son sometidas/os a un proceso de evaluación donde se ponderan antecedentes y distintas variables vinculadas a su desempeño (participaciones en Congresos, docencia, formación de recursos, entre otras).
A partir de ese análisis obtienen un puntaje que determina su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como “Investigador Asistente” bajo la categoría inicial o alguna mayor en caso de que los antecedentes fueran suficientes.
Conforme a la reglamentación vigente, podrán presentarse luego a otras convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de “Investigador Superior”, la máxima establecida por el escalafón del Conicet.
Nov 15, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Graduadxs, Gremios, Rectorado
Participó de la Jornada Federal convocada por 57 Universidades Nacionales. El Consejo Superior adhirió a una Declaración emitida por Rectoras y Rectores de todo el país.
El sistema universitario público argentino impulsó una “Jornada Federal en Defensa de la Educación Pública” con diversas actividades simultáneas en distintos puntos del país.
Adhiriendo a esta convocatoria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sesionó en el Campus y aprobó con voto unánime el “Comunicado del sistema universitario público argentino” redactado por Rectoras y Rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
En el marco de la reunión ampliada que agrupó a estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os se dio lectura al documento que ratifica la defensa de la educación pública y se manifiesta en contra de las propuestas de arancelamiento y de políticas educativas mercantilistas generadoras de mayor desigualdad y exclusión.
Al encabezar la sesión, el rector Luis Negretti justificó el posicionamiento político de la institución ante un escenario “de miradas dicotómicas y de alta polarización”. Convocó a la comunidad universitaria a fortalecer el sistema democrático, a preservar acuerdos sociales básicos y a “defender conquistas y derechos del pueblo argentino”.
Cabe precisar que, a la par del Consejo Superior de la UNVM, las casas de altos estudios del país propusieron asambleas similares de sus órganos colegiados de gobierno, charlas abiertas, conversatorios y festivales culturales en cada una de las provincias.
Entre las consignas convocantes de esta jornada histórica prevaleció la defensa de la universidad pública, no arancelada, federal y de calidad. Pero también se trabajó en torno a los principios de la Reforma de 1918: libertad de cátedra, autonomía y cogobierno; la creación de nuevas casas de altos estudios; la ampliación de la infraestructura universitaria; el sostenimiento de los programas de Becas Progresar y Manuel Belgrano; la aprobación de la “Ley de Financiamiento Educativo” que incrementa la inversión en educación del 6 al 8% del PBI y destina el 1.5% para las Universidades; la implementación de carreras cortas y títulos intermedios con salida laboral; y la apertura de nuevas propuestas universitarias y pre-universitarias.
Nov 8, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Posgrados
El posgrado del Instituto de Ciencias Humanas habilitó su primera cohorte con la participación del magister Martin De Lellis de la Universidad Nacional de Buenos Aires(UBA).
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), inició el dictado de la Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental.
La propuesta de posgrado, primera de su tipo en el ámbito de la casa de altos estudios local, tuvo su apertura oficial el viernes 10 de noviembre en el Campus.
En la oportunidad estuvieron presentes la decana del IAPCH, Daniela Dubois; la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler, junto a los docentes Martin De Lellis (UBA) y Mariana Aimino (UNVM).
Tras dar la bienvenida, la máxima autoridad del IAPCH destacó la relevancia de esta Especialización para el Instituto por tratarse de la primera carrera de posgrado vinculada al ámbito de la salud. Al dirigirse a los profesionales presentes que iniciaron el cursado resaltó “el compromiso con su formación, en esta instancia que apuesta a generar una mirada integral de la salud” .
Seguidamente, la vicerrectora de la UNVM y directora de este trayecto formativo, Elizabeth Theiler, aseveró que la propuesta “pretende resolver un vacío existente en materia de ciertos dispositivos necesarios para construir, ya sea que se trate de algún tipo de padecimiento que no tiene ninguna forma homologada de intervenir o para tensionar ciertas prácticas” .
La funcionaria agregó también que la idea se centra en llevar a cabo un abordaje de la persona en su totalidad desde diferentes ámbitos. Al respecto señaló que “la tensión está puesta en que puedan generarse dispositivos de universalidad en la intervención y la universidad tiene que dar el sentido para que otras luchas relacionadas a la temática tengan un argumento sólido en términos académicos” .
A su turno, Martin De Lellis manifestó que las instancias de posgrado “deben tener una convocatoria amplia en el sentido de sumar a toda la pluralidad de saberes y disciplinas que hoy concurren al campo de la salud mental; y, a su vez, poseer un alcance territorial lo suficientemente representativo para que podamos tener no solo la experiencia y voz de quienes actúan en los centros urbanos más importantes, sino en aquellas localidades más alejadas que presentan otras situaciones o problemáticas”. En tal sentido señaló el valor de la transversalidad que debe alcanzar a todas las instituciones ya sean provenientes del sector público, del seguro social o del ámbito privado debido a que “todas se encuentran implicadas en la concientización y aplicación de la ley de Salud Mental” .
Por otra parte, Mariana Aimino se refirió a la puesta en marcha de un trabajo que deje atrás los viejos paradigmas tradicionales de encierro, estigmatización y prejuicios para focalizarse en “una mirada salutogénica que posibilite el encuentro con el otro y habilite un trabajo multidisciplinario para pensar la salud mental como una cuestión comunitaria y colectiva” .
Cabe señalar que la instancia de posgrado comenzó con el dictado Módulo 1 que aborda el eje “Fundamentos y configuración del campo salud mental” y se habilitó como curso abierto destinado a profesionales médicas/os, enfermeras/os, trabajadoras/es sociales, psicopedagogas/os, terapistas ocupacionales, psicólogas/os y abogados/as.
La actividad curricular busca reflexionar acerca de la democratización institucional y comunitaria en materia de salud mental pública a través de abordajes compatibles con un estado democrático de derecho, en favor de la inclusión de la persona con padecimientos mentales en los servicios sanitarios. También, promueve la revisión de modelos metodológicos de intervención con el objetivo de desarrollar una praxis que coadyuve a una plena implementación efectiva de los derechos vinculados a la salud mental de la población.
Acerca de la Especialización
La Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental fue aprobada en 2022 como carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas, obteniéndose su implementación a partir de noviembre de 2023.
Cuenta con una duración de tres cuatrimestres y 480 horas reloj (360 horas de cursado presencial de Seminarios conceptuales y Talleres transversales + 120 horas para el desarrollo del Trabajo Final Integrador).
El trayecto continuará con la Maestría en Salud Mental, proyecto en vías de estructuración con el objeto de profundizar la formación para la producción de conocimientos en el campo de la salud mental.
Oct 27, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Con la realización en simultáneo del 1º Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística, inició en el Campus la actividad organizada por el Instituto de Ciencias Humanas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva a cabo las VII Jornadas de Investigación en Artes “Reinvenciones, entramados y proyecciones” con el objetivo de generar un espacio de encuentro e interacción entre docentes, investigadores/as, graduados/as y estudiantes de numerosas disciplinas artísticas pertenecientes al campo de las Ciencias Humanas de todo el país.
Impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), esta séptima edición del encuentro que comenzó el jueves 2 de noviembre y continúa hasta el viernes 3 en el Campus, presenta como novedad la realización en simultáneo del “1º Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística”.
Durante el acto de apertura estuvieron presentes el rector de la casa de altos estudios, Luis Negretti; la decana del IAPCH, Daniela Dubois, conjuntamente con el secretario de Investigación y Extensión del mencionado Instituto, Jorge Anunziata y la secretaria de Vinculación, Cristina Siragusa.
La máxima autoridad de la UNVM celebró «la consolidación de las Jornadas en el tiempo» y la posibilidad de desarrollar actividades «no sólo académicas de dictado de carreras, producción de conocimiento y la vinculación con la comunidad en el ámbito artístico, sino también la creación del fenómeno artístico».
Asimismo destacó la concreción de esta actividad donde «se comparten resultados de investigaciones, se crean vínculos y redes y se pone en común aquello que se trabaja durante tanto tiempo», resaltando el esfuerzo llevado a cabo por el IAPCH a través de la generación constante de nuevas propuestas y un importante crecimiento.
En consonancia con lo expresado por el rector, la decana Daniela Dubois expresó la relevancia de llevar adelante este espacio de encuentro en una coyuntura en la que el arte y la educación pública están siendo cuestionadas. «No hay mejor manera de defenderlas que reunirnos en estas instancias, mostrando todo lo que se está trabajando al respecto y generando nuevos campos de lucha», aseveró.
Desde la coordinación a cargo del Programa de Investigación en Artes Experienciar el Arte (en)(desde) Villa María [III]: Cartografías de la producción artística-universitaria regional integrado por las docentes Cristina Siragusa, Mariana Mussetta, Manuela Reyes y Cristina Gallose se refirieron a la “identificación de la emergencia de un significativo movimiento orientado a debatir diversas problemáticas intrínsecas a la investigación a través de la práctica artística, en función de las inquietudes que provoca su potencia desestabilizadora de las fronteras epistemológicas, metodológicas y ontológicas de las disciplinas artísticas en el ámbito académico”.
Respecto a la primera edición del Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística, sostuvieron también que permite favorecer el diálogo y encuentro entre integrantes de espacios en los que se desarrollan procesos de creación, experimentación e investigación artística; intercambio que posibilita conocer sus enfoques metodológicos, formas de trabajo y modalidades.
“Nos interesa empezar a dibujar un mapa de experiencias a partir de las cuales (nos) descubramos como parte de comunidades experimentales”, destacaron las investigadoras.
Cabe señalar que desde 2017 las Jornadas proponen habilitar espacios de diálogos y reflexión sobre pluralidad metodológica, diversidad de objetos y prácticas y heterogeneidad de enfoques que atraviesan la investigación en artes contemporánea.
Oct 27, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas
El Consejo Superior de la UNVM aprobó por unanimidad el nuevo plan de estudio para el dictado de la carrera en sus dos modalidades.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el nuevo Plan de Estudios de la “Licenciatura en Psicopedagogía” conjuntamente con su dictado con modalidad a distancia.
La propuesta presentada contempla nuevas demandas y necesidades de la carrera dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) que se dicta desde el año 2001.
Durante el mes de septiembre de 2023 el Consejo Directivo del IAPCH, el Consejo Superior y el Ministerio de Educación de la Nación aprobaron el nuevo plan de estudios, otorgando reconocimiento oficial y validez nacional del título. Este plan es el que actualmente se encuentra vigente, con modalidad presencial.
En base a esta trayectoria y las nuevas demandas y condiciones, se planteó la incorporación de la modalidad de cursado a distancia, en base al nuevo diseño curricular aprobado, y con el fin de brindar formación de grado a una gran cantidad de profesionales del campo de la psicopedagogía que se encuentran en diferentes regiones del país.
Para tal fin se pusieron en consideración la ley de ejercicio profesional, debates con Instituciones formadoras de Psicopedagogos/as e intercambios con organizaciones que regulan el ejercicio profesional.
De acuerdo a lo manifestado en la fundamentación del nuevo plan de estudios, este ciclo de formación de grado se presenta como una oportunidad para resignificar saberes, profundizar conocimientos, potenciar herramientas y estrategias de intervención, logrando ampliar el campo de inserción laboral. Para ello se modificaron y actualizaron contenidos adecuados a los nuevos escenarios, cumpliendo asimismo con una demanda de trayectos de formación flexibles que puedan transitarse en diversos formatos.
La decana del IAPCH, Daniela Dubois celebró sumar la modalidad a distancia ya que “permite ampliar el alcance de la carrera para que más profesionales puedan acceder a su título de grado universitario”.
En este sentido, la incorporación del dictado a distancia tiene como objetivo “democratizar el acceso, la permanencia y el egreso en el sistema educativo, entendiendo que el desafío es político, pedagógico y tecnológico”, agregaron desde la coordinación de la carrera a cargo de la licenciada Paulina González.
Además señalaron que “el uso y apropiación de sistemas tecnológicos generan nuevas formas de vinculación con el contexto al tiempo que amplían sus límites, y estimulan el desarrollo de nuevas actividades cognitivas que potencian las prácticas de aprendizaje”.
Para efectivizar la puesta en marcha del dictado con modalidad a distancia estipulado para 2024 resta la aprobación oficial por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.