Portal de Noticias ///

Internacionales


Nación aportará $51 millones para desarrollar leche de burra

Nación aportará $51 millones para desarrollar leche de burra

Están destinados a un grupo de investigación de la UNVM que trabaja en la búsqueda de alternativas de consumo para personas alérgicas a la proteína de la leche vacuna.

A través de las líneas de financiamiento impulsadas por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), un grupo de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibirá más de $51 millones de pesos para incorporar equipamiento de alta tecnología que permitirá avanzar en investigaciones relacionadas con la producción de leche de burra.

Desde hace meses, en los laboratorios de la casa de altos estudios local y sede del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) se vienen desarrollando una serie de avances respecto al desarrollo e industrialización de un alimento original e hipoalergénico a base de esta leche.

La iniciativa impulsada por docentes y becarias/os se propone mejorar la salud en lactantes, niños, niñas y adultos mayores con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV).

“Nuestro principal objetivo es caracterizar y poner a punto un sistema de industrialización y enriquecimiento de leche de burra para consumo humano, generando como resultado dos productos: leche de burra 100% natural, pasteurizada y liofilizada y otra opción enriquecida con ácidos grasos naturales pasteurizada y liofilizada, la cual estará dirigida principalmente a lactantes con diagnóstico de APLV”, especificó el investigador y director de la iniciativa Alejandro Lespinard.

APVL en el país

Según especificó, se estima que cada año en Argentina nacen alrededor de 15 mil niñas/os con APLV. La mayoría desarrolla la patología hasta los 18 meses como máximo, exceptuando un 15 por ciento de pacientes que permanecen alérgico de por vida.

“Actualmente el tratamiento estándar consiste en eliminar los productos lácteos de la dieta de la madre y del bebé para evitar la exposición a los alérgenos implicados o sustituirlos por fórmulas comerciales de baja palatabilidad, altísimo costo y muy discutible eficacia clínica”, detalló Lespinard.

“Nosotros buscamos desarrollar una alternativa accesible para la población», añadió el docente de la carrera Ingeniería en Alimentos.

Trabajo conjunto y en red

Frente a esta necesidad, desde la UNVM junto a profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), dirigidos por el doctor Luis Losinno, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dirigidos por el doctor Pablo Ribotta, se proponen la incorporación al mercado de un producto natural, de características hipoalergénicas y enriquecido, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a los requerimientos para Fórmulas alimentarias y leche medicamentosa.

“Este producto, que desarrollaremos tanto en formato fluido como en polvo, será generado íntegramente en el país bajo sistemas sustentables de producción primaria rural y validado científicamente”, comentó Lespinard.

Además, según manifestó, este avance representa la oportunidad de poner en marcha el primer centro de procesamiento e industrialización, incluyendo las instancias de pasteurización, liofilización y envasado, con el fin de procesar leche de burra natural y enriquecida.

Resulta importante mencionar que este proyecto también se lleva a cabo en articulación con la empresa CARD Solutions S.A.S.

Convenio para fortalecer el trabajo artístico en la ciudad y región

Convenio para fortalecer el trabajo artístico en la ciudad y región

La UNVM trabajará junto a la Fundación Santiago Off, de Chile, en el desarrollo de programas socio-educativos destinados a artistas locales.  

El rector de la Universidad Nacional de Villa María Luis Negretti y la directora de la Fundación Santiago Off Lola Torrealba suscribieron un convenio marco de trabajo para la implementación de acciones conjuntas vinculadas al fortalecimiento de las artes escénicas.

El acuerdo con esta organización cultural chilena y la casa de altos estudios local,a través de su Secretaría de Internacionalización y del Instituto de Extensión, facilitará el desarrollo de un obrador internacional de dramaturgia.

Este espacio permanente de investigación y producción de las artes escénicas tendrá sede Villa María y comenzará a funcionar a partir de 2024 en articulación con instituciones de España y Uruguay.

Otra de las acciones confirmadas será el desarrollo de una co-producción con la destacada coreógrafa trasandina Chery Matus. A través del Programa de Internacionalización en Artes de la UNVM (PIA), el elenco Danzamble participará de una residencia creativa durante el segundo semestre del año.

“A partir de nuestra vinculación con Santiago OFF se habilita el trabajo conjunto para colaborarnos y generar ideas en común que aporten al enriquecimiento cultural”, afirmó el rector Luis Negretti.

Por su parte, la representante chilena comentó que este convenio se constituye como el primero a nivel internacional con una casa de altos estudios.

“Queremos poner a disposición nuestra experiencia de trabajo con las y los artistas, porque desde hace 12 años buscamos garantizarles un acceso democrático a oportunidades de especialización, visibilización, validación, promoción, circulación y exportación de sus servicios creativos”, manifestó Torrealba.

Cabe precisar que la Fundación Santiago Off es una organización que diseña, gestiona e implementa proyectos artísticos y programas socio-educativos. En su misión convergen la vinculación del arte con la ciudadanía y el fortalecimiento del sector profesional de las artes escénicas.

Trabaja para que todos los ciudadanos tengan acceso a ver espectáculos, vivir experiencias, adquirir herramientas de formación y desarrollar sus expresiones propias en el ámbito artístico-cultural.

 

Movilidad docente en universidades extranjeras

Movilidad docente en universidades extranjeras

Mario Lanteri y Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, realizan una estancia académica de formación en casas de altos estudios del exterior.

A partir de convocatorias internacionales, el plantel docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con la posibilidad de concretar estancias de formación y actualización en el exterior.

En el marco de distintas becas académicas, el doctor Mario Lanteri y la doctora Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se encuentran radicados en Alemania y Estados Unidos respectivamente.

“Es una experiencia por demás beneficiosa, ya que me encuentro en uno de los más prestigiosos laboratorios en el campo de la electroquímica aplicada a síntesis orgánica”, explicó Lanteri, quien se encuentra en el Instituto LIKAT de la Universidad de Rostock.

El profesional destacó que no solo puede aprender de esta técnica, sino que lo hace en una de las instituciones alemanas «de alto nivel en cuanto a infraestructura y equipamiento”. Además, concluyó que este intercambio “también permite consolidar lazos de colaboración de trabajo entre las instituciones académicas involucradas en el proyecto marco”.

Resulta importante mencionar que Lanteri, además de su carrera de investigador, se desempeña como docente de la Ingeniería en Alimentos y fue seleccionado tanto por el Conicet como por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM para la concreción de esta estancia académica de corta duración.

Por su parte, Hunzicker resultó beneficiaria de una beca Fullbright para sumarse por diez meses al plantel docente del Forsyth Technical Community College (FTCC) de Carolina del Norte, Estados Unidos. Allí se encuentra impartiendo clases teóricas y de laboratorio vinculadas fundamentalmente a la biología.

“Este intercambio se caracteriza por incluir aspectos académicos y culturales. Además de las posibilidades de desarrollar mi perfil profesional, participo en distintas instancias de divulgación de la cultura argentina”, especificó.

Asimismo, quien se desempeña como docente de la carrera de Agronomía y ejerce la coordinación de la Escuela Proa UNVM resaltó el impacto positivo de las acciones de internacionalización: “estrechar lazos de trabajo en materia de docencia, investigación y extensión es un logro para nuestra Universidad”.

 

Darle la vuelta al mundo: Llegaron 13 estudiantes internacionales

Darle la vuelta al mundo: Llegaron 13 estudiantes internacionales

Provienen de Colombia, México e Italia. En sus caras “las ganas de vivir, las ganas de cruzar, las ganas de conocer lo que hay después del mar…”

La Universidad promueve el desarrollo internacional de la Educación Superior a través de diferentes acciones y vínculos formales que permiten asociar esfuerzos para desarrollar proyectos culturales, científicos y educativos. Desde la Secretaría de Internacionalización (SI) se implementan acuerdos específicos que permiten realizar actividades y proyectos en todos los continentes, tales como los programas de movilidad e intercambio de docentes, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes.

Negretti: “Disfruten de la Universidad; y conozcan la ciudad, la provincia de Córdoba y la Argentina”.

Esta semana, a través de la Unidad de Movilidad e Intercambio (UMI), llegaron a Villa María jóvenes provenientes de México, Colombia e Italia que cursarán espacios curriculares de distintas carreras de los tres Institutos Académicos-Pedagógicos, incorporándose bajo la figura de estudiantes plenos y podrán integrarse a equipos de investigación, intervenir en prácticas territoriales extensionistas y participar de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas con el objetivo de potenciar la experiencia de movilidad.

Conocé a las y los estudiantes

En la ceremonia de bienvenida, el rector Luis Negretti consideró que “la internacionalización es un aprendizaje” porque rinde “tributo al origen mismo de la institución universitaria”. En tal sentido, aseguró que “tomar una decisión de este tipo es muy importante y requiere de un análisis profundo de aquellos elementos que llevan a elegir una universidad, en este caso la de Villa María, para realizar su experiencia internacional”.

Durante el primer semestre del año, la UNVM integrará a su comunidad a Luisa Morena Carazas (Universidad de Milán, Italia); Wendy Alejandra Concha Campos (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México); Irina Dorantes Torres, Ignacio Melo Trani, Britany Muñoz y Brenda Itzayana Vargas Gómez (Universidad Autónoma Chapingo, México); Valeria Flores Martínez (Universidad Autónoma de Zacatecas – “Francisco Garcia Salinas”, Colombia); María Camila González Correa (Universidad de Manizales, Colombia); Ulises Navarro Gómez y Brenda Guadalupe Sandoval Leal (Universidad de Guadalajara, México); Andrés Felipe Perea Sánchez (Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia); Kevin Omar Ramírez Reza (Universidad Autónoma de Baja California, México); y Reinel Jair Romero Grajales (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Colombia).

El proyecto

En la Planificación Estratégica Institucional de la Universidad la internacionalización ocupa un lugar de importancia definiendo una serie de objetivos tendientes a concretarlo, entre ellos promover el intercambio de investigadores, docentes, gestores y estudiantes, e impulsar una universidad sin fronteras.

En virtud de estas premisas, desde el año 2007 comenzó el camino hacia la interculturalidad académica. Este crecimiento se sostuvo en el tiempo con participación y compromiso de los distintos actores que se fueron sumando en el transcurso de los años.

La movilidad e intercambio de estudiantes de grado se ha promovido a través de diferentes programas y convocatorias; con la misión de “integrar y estimular la dimensión internacional e intercultural en la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución a la comunidad, considerándola como un ciclo de actos sucesivos e integrados a los procesos educativos cotidianos para el crecimiento, avance e integración de la universidad a nivel local, regional e internacional”.

Así, los convenios bilaterales permitieron movilidades e intercambios de estudiantes con España, Alemania, Italia, Chile, Venezuela, Brasil, Bolivia. También cuenta con el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) y el Programa de Internacionalización en Artes (PIA).

Inició el Programa de Internacionalización en Artes

Inició el Programa de Internacionalización en Artes

La Secretaría de Internacionalización y el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) dieron inicio al Programa de Internacionalización en Arte (PIA), una nueva propuesta dirigida a artistas e industrias creativas locales.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM) promueve la construcción de espacios de democratización y el fortalecimiento de oportunidades, operando como antena de trabajo con agentes nacionales e internacionales diversos, desarrollando así un lugar estratégico de nuestra ciudad como polo creativo y cultural.

Con esta premisa, la Secretaría de Internacionalización y el Instituto de Extensión de la UNVM dieron inicio al Programa de Internacionalización en Arte (PIA), una nueva propuesta dirigida a artistas e industrias creativas locales.

El proyecto tiene como objetivo la inserción de artistas locales en redes creativas internacionales a través de acciones de intercambio y acuerdos de trabajo conjunto con personas e instituciones culturales del exterior. En este marco, la primera actividad que se impulsó constó de tres encuentros entre el Coro Nonino y la cantante Tippe Molsted (del reconocido colectivo The Bridge Of Winds de Dinamarca).

Durante el resto del año, PIA seguirá funcionando teniendo como ejes dos acciones principales: PIA LAB, un programa de creación en residencia dirigido al desarrollo de experiencias conjuntas entre artistas locales (estudiantes, graduadas/os, docentes, nodocentes, artistas independientes) y artistas de otras latitudes; PENSAR GESTIÓN, un ciclo permanente de encuentro y capacitación con productores y gestores que busca dotar a las experiencias artísticas autogestivas de nuestra ciudad (elegidas mediante convocatoria) con las herramientas necesarias para su internacionalización.

Bienvenida a estudiantes internacionales en la UNVM

Bienvenida a estudiantes internacionales en la UNVM

Jóvenes provenientes de México, Colombia e Italia eligieron a la casa de altos estudios como destino para su intercambio académico en la Argentina.

A través de su Secretaría de Internacionalización (SI), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dio la bienvenida a 13 estudiantes internacionales en el Centro Cultural Leonardo Favio (CCC), quienes arribaron a la ciudad para participar de una instancia de intercambio durante el primer semestre de 2023.

Tras haber escogido a la UNVM como destino académico, los/as jóvenes provenientes de México, Colombia e Italia cursarán espacios curriculares de distintas carreras de los tres Institutos Académicos-Pedagógicos, incorporándose bajo la figura de estudiantes plenos podrán integrarse a equipos de investigación, intervenir en prácticas territoriales extensionistas y participar de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas con el objetivo de potenciar la experiencia de movilidad.

La ceremonia de bienvenida contó con la presencia del rector de la UNVM, abogado Luis Negretti, la vicerrectora, doctora Elizabeth Theiler, la secretaria de Internacionalización, especialista Cecilia Conci junto a la coordinadora de la Unidad de Movilidad e Intercambio (UMI), ingeniera Laura Prato. Además participaron la  secretaria de Bienestar, magister Marcela Pozzi junto a la directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo.

En su discurso de bienvenida la secretaria de Internacionalización agradeció la elección de la UNVM por parte de las/los estudiantes que llegaron con el objetivo de “vivenciar una experiencia intercultural y académica”. Además destacó la puesta a disposición de toda la comunidad universitaria para orientar a cada estudiante y contribuir en su desenvolvimiento tanto en la vida académica como en su estadía en la ciudad.

“Se trata de una instancia enriquecedora para ustedes y nosotros/as. Todos/as aprendemos a través del diálogo, la integración y la convivencia. No hay un proceso de internacionalización sin la existencia de un verdadero intercambio intercultural”, enfatizó la funcionaria.

A su turno, la autoridad máxima de la UNVM definió a esta instancia como uno de los momentos más especiales para la Universidad y afirmó que “cuando nos involucramos en un proceso de movilidad estamos rindiendo tributo al origen mismo de la institución universitaria”. Además señaló que la elección por la UNVM se constituye en una gran alegría pero también en una enorme responsabilidad.

En su alocución también se refirió al sistema universitario argentino y a la Universidad Pública en particular destacando su carácter gratuito y democrático conjuntamente con el continuo acompañamiento que brinda a sus estudiantes en el ingreso, permanencia y egreso.

“Ojalá que todas sus expectativas se satisfagan. Agradezco que hayan depositado su confianza aquí, en nuestro país, en nuestra ciudad y en nuestra Universidad”, finalizó.

Cabe destacar que a través de sus procesos de internacionalización, la casa de altos estudios local apuesta a pensar la educación desde una perspectiva intercultural que sienta las bases para promover el encuentro, el reconocimiento y la interacción entre culturas diversas.

Las/los jóvenes que cursaran en la UNVM durante el primer semestre son:

Luisa Morena Carazas (Universidad de Milán, Italia)

Wendy Alejandra Concha Campos (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México)

Irina Dorantes Torres, Ignacio Melo Trani, Britany Muñoz y Brenda Itzayana Vargas Gómez (Universidad Autónoma Chapingo, México)

Valeria Flores Martínez (Universidad Autónoma de Zacatecas – “Francisco Garcia Salinas”, Colombia)

María Camila González Correa (Universidad de Manizales, Colombia)

Ulises Navarro Gómez y Brenda Guadalupe Sandoval Leal (Universidad de Guadalajara, México)

Andrés Felipe Perea Sánchez (Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia)

Kevin Omar Ramírez Reza (Universidad Autónoma de Baja California, México)

Reinel Jair Romero Grajales (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Colombia)

Ir al contenido