Portal de Noticias ///

Investigación


Advierten sobre los peligros de ingerir dióxido de cloro

Advierten sobre los peligros de ingerir dióxido de cloro

La sustancia química se utiliza como desinfectante y blanqueador industrial. Aseguran que lo único que está probado es que «tiene toxicidad oral aguda y es capaz de producir la muerte».

A partir del debate generado por la promoción mediática del consumo de dióxido de cloro para prevenir el contagio del COVID-19, investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) plantearon la peligrosidad del consumo de esta sustancia y advirtieron acerca de su uso indebido.

Pablo Fiorito, director de Investigación de la casa de altos estudios, remarcó que se trata de una sustancia química compuesta por un átomo de cloro y dos de oxígeno que se utiliza como desinfectante y blanqueador industrial, principalmente en la industria del papel y la textil. “Lo que se está publicitando como un medicamento es una solución que tiene varios nombres de acuerdo a quien lo promocione, viene como CDS o MMS que son soluciones de clorito de sodio y forman parte de una familia de oxoaniones de cloro como el hipoclorito, el clorito, el clorato y el perclorato”, explicó.

Para obtener el dióxido de cloro, el clorito de sodio tiene que entrar en contacto con un oxidante ácido. “El producto que se promociona viene como una sustancia de solución con un activador, ese es ácido clorhídrico en unos casos y ácido cítrico en otros, pero hace falta el oxidante para generar la reacción química y el problema radica en que ambas soluciones son absolutamente tóxicas y bajo ningún punto de vista está recomendada su ingestión”, añadió.

El investigador recordó que “no es nuevo que se publicite como cura de algo”. En Estados Unidos, en el año 2010 la Administración de Alimentos y Medicamentos publicó un comunicado advirtiendo acerca de “los peligros de ingerir estas soluciones minerales consideradas milagrosas” que se estaban promocionando para curar diferentes enfermedades. En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) también prohíbe su ingestión. Fiorito aclaró que “es verdad que es una sustancia bactericida que se utiliza para desinfectar superficies, pero llama la atención que se la puso como la cura de enfermedades como artrosis, soriasis, diabetes, esclerosis, úlcera, cáncer, osteoporosis, asma, hepatitis, leucemia, SIDA y, ahora, el COVID-19, entre otras, cuando ninguna de esas propiedades está probada; sí los efectos nocivos que tiene, que provocaron casos de intoxicación y muerte, y están en la ficha de datos de seguridad de esta sustancia”.

Precisamente, en las advertencias se expresa que “tiene toxicidad oral aguda y es capaz de producir la muerte, lo que se vio lamentablemente en las últimas semanas”. Además, presenta toxicidad cutánea “es decir que puede provocar intoxicación severa en contacto con la piel y puede causar corrosión cutánea”. También, el químico advirtió que “produce quemaduras en la región intestinal y otras causas severas como insuficiencia renal, fallas hepáticas y deshidratación, con síntomas como náuseas, diarrea y vómitos”.

Consultado acerca de la difusión de su consumo, Fiorito dijo que “hay personas desesperadas que no tienen conocimiento y lo toman, pero es realmente peligroso porque ningún medicamento debería tomarse sin indicación médica, menos un compuesto como este, probadamente tóxico y por eso hay que evitarlo bajo todo punto de vista”.

Ante esta situación, aseguró que desde la UNVM se promovieron acciones de difusión a nivel regional para “que se tome conciencia acerca del riesgo de ingerir este tipo de sustancias” y consideró que “si se hace apología a través de medios masivos de comunicación la justicia tendrá que actuar como crea conveniente, porque es muy grave lo que pasó”.

Por otra parte, la Universidad se asoció con el Hospital Regional Pasteur para diagnosticar casos de coronavirus mediante la utilización del “NEOKIT – COVID 19”, test rápido desarrollado por científicas y científicos del Conicet. Cabe destacar que en la casa de altos estudios también se están adecuando los protocolos para conseguir las autorizaciones pertinentes y continuar con el desarrollo de trabajos de investigación relativos al COVID-19. Una de las líneas se abocará a realizar un relevamiento epidemiológico de presencia de anticuerpos en profesionales de la salud de la región. Además, continuarán distribuyendo sanitizante fabricado en los laboratorios propios, tal cual lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para las áreas de la universidad que tienen guardias primordiales y presenciales. También, se cedió una cámara termográfica en carácter de préstamo en la Asistencia Pública de Salud Municipal para monitorear las temperaturas de los pacientes que ingresan al edificio.

Abrió convocatoria 2020 para Becas EVC del CIN  Copia

Abrió convocatoria 2020 para Becas EVC del CIN Copia

El estímulo a vocaciones científicas está destinado a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación.

Se habilitó la inscripción para la Convocatoria 2020 del Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El período se extenderá hasta el 26 de octubre.

Este incentivo se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de las Universidades Nacionales, y está destinado a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.Las becas son otorgadas por un período de doce (12) meses, concebido como un apoyo para dedicar horas semanales a las tareas y actividades de investigación, que se complementarán necesariamente con el avance de los estudios de la carrera de grado que se realiza.

Las y los aspirantes deberán cumplimentar los requisitos definidos en el reglamento EVC 2020 y presentar la información solicitada en los formularios correspondientes conjuntamente con su plan de trabajo, acompañados de la documentación probatoria y de los avales de la autoridad competente.

Para mayor información pueden ingresar a la página del CIN  o comunicarse con el Instituto de Investigación de la UNVM  investigacion@rec.unvm.edu.ar.

UNVM será centro de detección de nuevos casos de Covid-19

UNVM será centro de detección de nuevos casos de Covid-19

Científicas/os de la casa de altos estudios procesarán muestras utilizando un test rápido de diagnóstico molecular creado por Conicet.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se asoció con el Hospital Regional Pasteur para diagnosticar casos de coronavirus mediante la utilización del “NEOKIT – COVID 19”, test rápido desarrollado por científicas y científicos del Conicet.

Con la recepción y almacenamiento de 2000 kits, el edificio de Laboratorios ubicado en el Campus se incorporará como nuevo centro de detección en el ámbito de la provincia de Córdoba.

“Nos sentimos orgullosos de este logro porque nuestra Universidad cuenta con los recursos humanos y la infraestructura necesaria para llevar adelante el procesamiento y la identificación de casos en el día y en tiempo real, aliviando la espera de quienes se encuentran aislados en el conglomerado de Villa María – Villa Nueva”, comentó el rector Luis Negretti durante la transmisión del reporte diario emitido por el el municipio vía Facebook Live.

Acompañado por el presidente del Concejo Deliberante a cargo del Ejecutivo Pablo Rosso y el secretario de Gobierno Eduardo Rodríguez, la autoridad máxima de la UNVM destacó que este desarrollo nacional “revaloriza lo público” y mencionó la importancia de continuar invirtiendo en ciencia y educación: “el anuncio de hoy no hubiese sido posible sin una política pública que permitió la construcción de nuestros Laboratorios, la radicación de científicos, la implementación de líneas estratégicas de investigación para el desarrollo local – regional y la consolidación de nuestra propia masa crítica”, sostuvo.

Implementación y trabajo coordinado
Para hacer uso de estos kits, personal del Hospital Pasteur hisopará a pacientes sospechosos y extraerá muestras de ARN que luego serán enviadas desde el nosocomio a los Laboratorios de la casa de altos estudios para confirmar o descartar posibles nuevos casos de personas infectadas en una hora y cuarto (75 minutos).

Según informó el director del Instituto de Investigación Pablo Fiorito, en el ámbito de la UNVM la muestra respiratoria será manipulada por especialistas en Biología Molecular, quienes al utilizar el test podrán determinar si existe presencia del virus SARS-Cov-2 de manera rápida, efectiva y económica.

Esta nueva acción de lucha y control de la Pandemia en el ámbito local surgió tras un conjunto de gestiones realizadas por el Rector, el Instituto de Investigación, el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), el director de la Asistencia Pública de la Municipalidad de Villa María, destacadas/os científicas/os de la UNVM y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Acerca del test
NEOKIT – COVID 19 es un nuevo kit de diagnóstico molecular de SARS-Cov-2 de bajo costo y fácil de maniobrar creado por científicos argentinos en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein junto a las Universidades Nacionales de Quilmes y de San Martín, bajo la coordinación del investigador Adrián Vojnov; en asociación con la empresa NEOKIT SAS, formada sobre la base de un Consorcio Público-Privado entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L.

A diferencia de otros test, requiere un equipamiento mucho menos costoso y complejo, ofrece resultados con mayor velocidad y son fáciles de interpretar. Además, ofrece un alto grado de sensibilidad (reduciendo la posibilidad de falsos negativos) y de especificidad al minimizar probabilidades de falsos positivos.

Busca extraer antioxidantes de la piel del maní para alimentos funcionales

Busca extraer antioxidantes de la piel del maní para alimentos funcionales

La iniciativa surgida en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas busca incorporar valor agregado a desechos generados por la industria manicera.

Un equipo del área de alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se encuentra trabajando en la revalorización de desechos derivados del maní para luego adicionarlo en la elaboración de alimentos funcionales.

«La iniciativa propone revalorizar un subproducto de la industria manicera como lo es la piel o tegumento del maní, a fin de poder extraer fracciones enriquecidas en antioxidantes con potencial a ser adicionados en alimentos», explicitó la ingeniería en Alimentos Camila Urenda.

El maní, tal y como se conoce en el mundo de los consumidores, está recubierto por dos capas. Primero está la cáscara, que ocasionalmente es utilizada para generar energía en aquellas fábricas que cuentan con las instalaciones para hacerlo, y después está la piel colorada que recubre al fruto seco y actualmente es desechada por la industria. Según indicaron desde el grupo de trabajo de la UNVM, esta última capa científicamente denominada tegumento cuenta con el potencial necesario para la extracción de un antioxidante natural como lo es el reverastrol.

«El reverastrol serviría, en principio, para reducir los niveles de azúcar en sangre, reforzar el sistema inmunológico e impedir la aglomeración de proteínas en el cerebro, contrarrestando el avance de enfermedades como el alzheimer, entre otras», comentó Urenda, quien es graduada de la casa de altos estudios y forma parte de este equipo que busca la revalorización de subproductos generados por la agroindustria.

La relevancia de esta iniciativa radica en la posibilidad de tomar un desecho, disminuir su impacto ambiental y utilizar sus beneficios nutritivos al adicionarlo en otros productos de consumo diario: «la idea es obtener el aceite de reverastrol a través de distintos mecanismos de extracción para luego aislarlo y buscar la mejor forma de incorporarlo a otros alimentos», especificó. De esta manera, se le ofrece a la industria la posibilidad de revalorizar un subproducto de la producción manicera mediante la generación de alimentos funcionales para el organismo sin necesidad de recurrir a aditivos artificiales.

«Si bien por el contexto actual no hemos podido llevar a cabo las tareas prácticas en los laboratorios de la UNVM,

«Ante la imposibilidad de llevar adelante tareas prácticas, actualmente nos encontramos realizando avances en cuestiones de abordaje teórico referido a las diversas formas existentes para la extracción de este aceite. Se trata de una matriz compleja que implica probar distintas sucesiones para encontrar la forma de extraerlo en el estado más puro posible», puntualizó la investigadora local y agregó: «lo positivo de esta línea es que hay una importante predisposición por parte de la industria, están atentos a los avances que se realizan en la UNVM y lo toman como una oportunidad para elevar los estándares de la producción».

Desde el equipo de trabajo destacaron que, si bien esta primera instancia apunta a un derivado del maní, se prevé en una segunda instancia la posibilidad de trabajar en el aprovechamiento del ácido láctico con el mismo objetivo de refuncionalización, entendiendo la importancia que esto tiene para la cuenca lechera en la que se encuentra inserta la casa de altos estudios villamariense.

Cabe resaltar que el proyecto donde interviene Urenda es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y co-dirigido por el doctor Mario Lanteri. Además cuenta con la participación de Humberto Quiñonez, estudiante de la carrera Ingeniería en Alimentos que se encuentra colaborando en el marco de una beca de Estímulo de Vocación Científica (EVC) promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Perfil de la investigadora

Camila Urenda tiene 23 años y es oriunda de Villa María. Graduada como Ingeniera en Alimentos por la UNVM en 2018, durante su formación fue beneficiada por las becas EVC del CIN y participó como ayudante-alumna rentada y ad-honorem en distintos espacios curriculares de su carrera. Desde principios de este año es beneficiaria de una beca doctoral del Conicet enmarcada en el «Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos», propuesta de máximo grado académico que dicta la Universidad Nacional de Villa María.

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Trabajan sobre quesos tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, beneficiando la salud de las/os consumidoras/es sin verse afectadas las características sensoriales del producto final.

 

La línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabaja en la disminución del nivel de sodio en quesos blandos (porsalut, cremoso y cuartirolo), beneficiando la salud humana y sin afectar las características sensoriales del producto final.

«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos reemplazando el sodio por el cloruro de potasio, sin alterar las características del producto», comentó Tomás Gill. El Ingeniero en Alimentos se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo con una beca doctoral del Conicet y bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.

Su relevancia radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de las y los consumidores: «en este último tiempo se publicaron diversos estudios que evidencia una duplicación de la ingesta de sodio respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis. La sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja, por un lado sustituye al sodio y disminuye las contraindicaciones de este mineral, y por el otro, favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo», explicó Gill.

Desde el grupo de trabajo radicado en los Laboratorios de la UNVM indicaron que en la actualidad el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la salud humanas, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo.

“La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también está involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.

Etapas de trabajo

Según comentó el investigador local, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistió en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio, por el momento estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó.

También, añadió que la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final: «buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto», señaló.

Respecto a la etapa experimental el equipo de investigación ya se encuentra trabajando en articulación con la empresa local Lácteos las 3 SRL, quien ha puesto a disposición sus instalaciones para la realización de pruebas necesarias que permitan avanzar en nuevos saberes que impactarán positivamente en la cuenca lechera más grande del país.

Cabe resaltar que el proyecto de investigación del que forma parte Tomás Gill se titula «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios»,es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con la colaboración del ingeniero en Alimentos Emiliano Badín, la ingeniera Química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.

Perfil del investigador

Tomás es oriundo de Villa María y tiene 24 años. Se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos y fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019; se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca doctoral del Conicet.

Docentes diseñaron un brazo articulado para silla de ruedas

Docentes diseñaron un brazo articulado para silla de ruedas

Matías Bordese y Pablo Ambrosino, de la carrera de Diseño Industrial, crearon un dispositivo que permite la comunicación de personas con parálisis parcial.

Docentes de Diseño Industrial, carrera que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta en San Francisco, diseñaron y pusieron en funcionamiento un dispositivo semi permanente que funciona como complemento para sillas de ruedas especiales.

Este brazo articulado se gestó en el marco del Laboratorio de Prototipado de Diseño y fue encabezado por los docentes Matias Bordese y Pablo Ambrosino. Para su desarrollo contaron con la participación de profesionales de la salud que trabajan con personas que tienen algún tipo de parálisis que afecta a las extremidades (Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología, entre otras).

Según explicaron Bordese y Ambrosino, su propuesta permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una tablet que se fija en el dispositivo: “posee cuatro puntos de rotación multidireccional y dos puntos de deslizamiento lineal, permitiendo regular y adaptar en la posición según la actividad”, explicaron sobre su funcionamiento.

Proyecto colaborativo
Los diseñadores comentaron que se enfocaron en el caso particular de Diego, quien tiene un diagnóstico de cuadriplejia espástica, aunque dejaron abierta la posibilidad de adaptar el proyecto a otra situación de similares características.

De esta manera, podrán acceder a los archivos tanto como para realizar alguna mejora como para implementarlo directamente.

Ir al contenido