Dic 13, 2019 | Destacadas, Investigación
La rendición puede realizarse hasta el 27 de marzo de 2020, según disposición del Instituto de Investigación.
El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció por Disposición Nº 05/2019 el 27 de marzo de 2020 como fecha para la presentación de la rendición y el informe final de los proyectos y programas de investigación 2018-2019.
La rendición de gastos de cada caso debe corresponderse con la totalidad de los subsidios otorgados en los dos años de ejecución. Además, si los gastos efectuados durante el desarrollo del Proyecto/Programa son menores al subsidio total recibido, deberá incluirse en la rendición el recibo de devolución de fondos emitido por Tesorería, caso contrario, la rendición no será receptada.
Los documentos para cumplimentar la presentación están disponibles en http://investigacion.unvm.edu.ar/proyectos/proyectos-unvm/
Dic 10, 2019 | Destacadas, Investigación
Las y los postulantes podrán enviar sus solicitudes del 16 de diciembre al 13 de marzo de 2020.
El Instituto de Investigación de la UNVM convoca a la presentación de solicitudes para el otorgamiento de subsidios y avales académicos para Proyectos y Programas de Investigación 2020-2021. El período de vigencia es del 16 de diciembre de 2019 al 13 de marzo de 2020 a las 12 horas.
Las y los postulantes podrán presentarse en las siguientes categorías:
Programas de investigación (PGI): constituidos sobre la base de Proyectos de Investigación articulados que se desarrollan alrededor de un área problema o de una problemática tratada inter, multi y/o transdisciplinariamente, de modo que contribuyan a lograr resultados específicos orientados a un objetivo común, con la posibilidad de aplicación y transferencia.
Proyectos de Investigación Consolidados (PIC): constituidos por docentes/investigadoras/es formadas/os y acti/vas/os con antecedentes relevantes en investigación.
Proyectos de Investigación Grupos en Formación (GF): constituidos por docentes/investigadoreas/es en formación.
Los proyectos podrán abordar las siguientes temáticas:
Proyectos PIC y Proyectos GF
– LIBRE: propuesto por el Director del Proyecto.
– ORIENTADO: de acuerdo con las Áreas Estratégicas y Líneas Prioritarias establecidas por el Consejo Superior de la UNVM (Res. C.S. Nº 53/2016).
Programas de Investigación (PGI) orientados (de acuerdo con las Áreas Estratégicas y Líneas Prioritarias anteriormente mencionadas). Se considerarán especialmente aquellos Programas donde se expliciten los sectores de demanda y/o posible adopción de los resultados, los que se deberán consignar en la formulación del mismo.
Los montos correspondientes a subsidiar, son los siguientes:
Proyectos de Investigación:
– PIC ORIENTADOS: hasta $ 35.000 anuales.
– PIC LIBRES: hasta $ 25.000 anuales.
– GF ORIENTADOS: hasta $ 15.000 anuales.
– GF LIBRES: hasta $ 13.000 anuales.
Programas de Investigación Orientados (se financiarán hasta 16 Programas): hasta $ 140.000 anuales con un mínimo de 25% presupuestado en rubro equipamiento (los Proyectos incluidos en un Programa podrán solicitar montos superiores a los indicados para Proyectos individuales, siempre que el total solicitado para el Programa no exceda los $ 140.000,00).
Para descargar Reglamentos, Bases de la Convocatoria y Formulario de Solicitud ingresar en: http://investigacion.unvm.edu.ar/
Nov 14, 2019 | Ciencias Sociales, Destacadas, Investigación
El trabajo fue presentado en un encuentro de cátedras de medicina y derecho en la Universidade Federal de Lavras, Brasil, por un politólogo de la UNVM.
Desde la sociología de la salud, el politólogo Pablo Gudiño Bessone busca “relevar y estudiar las dilaciones, obstáculos y asimetrías de poder” que existen en el sistema público de salud con relación al aborto. En su investigación analiza la “diversidad de posicionamientos bioéticos” asociados a creencias y dogmas religiosos que “interceptan los derechos a la autonomía de las mujeres” con respecto a la reproducción.
El investigador se introdujo en esta temática desde sus tesis doctoral y posdoctoral, que estuvieron abocadas al análisis de las estrategias de oposición emprendidas por los sectores religiosos conservadores a la propuesta de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), y a la aplicabilidad de las políticas públicas vinculadas al ejercicio de los derechos sexuales y (no) reproductivos. “Esto mismo, partiendo de entender los modos en que la politización de la sexualidad y la inscripción en la agenda público-política de demandas sociales de igualdad y reconocimiento de los derechos de género implicó la reacción de la Iglesia Católica y la emergencia de grupos religiosos laicos autodenominados pro-vida”, explicó.
Así, surgieron interrogantes que buscaron aportar a la “comprensión de las conflictividades sociales y políticas que giran alrededor de la ciudadanía sexual, y los impactos que el movimiento feminista ha tenido no sólo sobre el Estado sino, también, en términos de la reestructuración del campo religioso”.
Según el Gudiño Bessone, el principal aporte de este tipo de trabajos es producir teorías para entender cómo “el activismo religioso conservador elabora nuevos repertorios y discursos de matriz secular para definir y caracterizar al aborto como crimen” que fundamentan la regulación y el control sobre los cuerpos. Por ello, uno de los principales intereses de su investigación es “observar la presencia de argumentos pertenecientes a la biomedicina y el derecho en las formas en que dichos grupos justifican su negación al aborto” con el objetivo de “impactar en la opinión pública creando sensibilidades con los fetos y promoviendo, así, sentimientos de aversión hacia las mujeres que deciden abortar”. En tal sentido, el proyecto tiene como finalidad entender “los modos de perpetuación de un modelo conservador en el ejercicio de la medicina, lo cual contribuye a profundizar situaciones de opresión y desigualdad en las mujeres”.
Marcos de conocimiento
Gudiño Bessone ingresó a la Carrera de Investigador Científico del Conicet con sede en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y desde ese espacio considera que el aporte de este tipo de investigaciones “está en visibilizar los desplazamientos e intervenciones públicas de lo religioso con base en la defensa del orden y la moral sexual”. Al respecto añadió: “La idea es generar marcos de conocimientos que permitan entender los modos en que el activismo religioso conservador elabora nuevos repertorios y discursos de matriz secular para definir y caracterizar al aborto como crimen y perpetuar, así, formas de abnegación de la ciudadanía sexual, de regulación, control y disciplinamiento sobre los cuerpos gestantes”.
Por otra parte, el politólogo considera que tanto en Argentina como en Latinoamérica se observa “el resurgimiento de nuevos liderazgos políticos con base en lo religioso, el protagonismo político que asumen los grupos religiosos en orden a la defensa de una agenda neoconservadora opuesta a la ampliación de los derechos de género, y los modos en que las luchas impulsadas por el movimiento feminista y de la diversidad sexual contribuyen a fomentar al debate por los sentidos de la laicidad del Estado y el derecho”.
El trabajo fue presentado en un encuentro con estudiantes de las carreras de medicina y derecho de la Universidade Federal de Lavras (UFLA), Brasil.
Nov 14, 2019 | Investigación
El Instituto de Investigación convoca a la contratación de dos consultores/as, SENIOR y JUNIOR, para la asistencia en el proceso de Autoevaluación de la función I+D+i de la UNVM. Las solicitudes podrán presentarse hasta el viernes 29 de noviembre.
El llamado se da en el marco de la implementación del Programa de Evaluación Institucional (PEI) de Evaluación del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, y conforme lo establecido en el Convenio de Ejecución, recientemente firmado entre la Universidad Nacional de Villa María y la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica dependiente de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SGCTI).
La contratación tiene un período de 6 meses, siendo el honorario total del contratado/a abonado en forma directa por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Requisitos Consultor Senior – Junior
Nov 12, 2019 | Destacadas, Extensión, General, Investigación
Se realizará el 23 de noviembre, de 8.30 a 17 horas, en la Medioteca Municipal con entrada libre y gratuita.
A partir de un trabajo de articulación entre los Institutos de Extensión y de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María, el Ente Regional para el Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC), se conformó el espacio “Territorios Creativos”.
Desde allí se pensaron y pusieron en marcha diferentes ciclos de formación que contribuyen a la vinculación y apoyo para los/las hacedores/as culturales de la ciudad y región. En este sentido, el próximo 23 de noviembre organiza una nueva jornada de capacitación denominada «Industrias Culturales y Ciudades Creativas: la innovación como motor de desarrollo sostenible», a cargo del magister Simón González.
Acerca de la importancia de este espacio, la titular de la dependencia extensionista, licenciada Gabriela Redondo, celebró la posibilidad de brindar respuestas «a demandas contemporáneas de los distintos lenguajes del universo artìstico» y expresó: “en esta mesa de trabajo colectivo estamos instando a la capacitación. Creemos que las instancias de formación dentro de lo que respecta a la producción y a la comunicación son una herramienta de transformación”.
Respecto a la jornada que se desarrollará el sábado 23, de 8.30 a 17 horas, en la Medioteca Municipal con entrada libre y gratuita indicó que se intentará reflexionar y adquirir nuevas herramientas «para pensar el cruce de dos universos»: el de la producción artística/cultural y la dimensión empresarial.
Al pensar las industrias culturales desde un lugar de producción, difusión, exhibición y circulación del producto artístico, Redondo aclaró que la actividad contará con una instancia teórica y otra de modalidad taller dirigida a un público amplio, ya que se enfatizará en aspectos tales como gobernanza y políticas públicas; información, cultura y conocimiento; y fortalecimiento de las economías creativas: «todas aquellas personas que se dediquen a la parte de la producción y/o que vendan servicios, por ejemplo, iluminadores, musicalizadores, audiovisuales, como también aquellos que tengan que ver con el turismo pueden sumarse”.
Programa
9.30 a 11 h: “Gobernanza y políticas públicas”.
-Santa Fe Nodo de la Red de Ciudades Creativas. Hacia el plan estratégico 2030.
-Casos de éxito: Santa Fe Polo de Diseño, Santa Fe Ciudad de la Música.
11.30 a 12:30 h: “Información, cultura y conocimiento”.
-La importancia de la información como herramienta para la elaboración de políticas públicas. Ecosistema y mapeo.
-Herramientas para la construcción colectiva en industrias creativas.
13.30 a 15 h: “Fortalecimiento de las economías creativas”.
-Fortalecimiento de capacidades locales para el desarrollo empresarial. El caso de “Expresiva”, Incubadora de Emprendimientos de Base Cultural (Universidad Nacional del Litoral y Gobierno de la Ciudad de Santa Fe).
-Laboratorios de innovación creativa: el caso del primer Laboratorio Interdisciplinario de Diseño de Santa Fe y la región.
-Asociativismo y núcleos empresariales.
-Presentación de espacios de comercialización. El caso de Diseña Santa Fe, Feria Puro Diseño y Barcelona Design Week.
– El financiamiento internacional como herramienta de apoyo a las industrias creativas.
-De emprendedora a empresaria: el caso de Lorena Picasso de emprendimiento Somno.
Por último, entre las 15.30 y las 17 h, se realizarán “Diálogos participativos”, en modalidad de taller para el relevamiento de inquietudes, intereses, necesidades y expectativas del ecosistema creativo de Villa María y la región con el objetivo de planificar acciones futuras.
Nov 10, 2019 | Destacadas, Investigación
El desarrollo tecnológico que aborda la temática del aprovechamiento de lactosuero, fue aprobado y será financiado a través del programa “Proyectos Especiales de Innovación Científico Tecnológica integrados en Red o Grupos de I+D+i”, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Mincyt).
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) obtendrá 1 millón de pesos destinados al proyecto “Obtención de productos con valor agregado a escala piloto a partir de Estrategias sustentables de aprovechamiento del lactosuero mediante el uso de biocarbones”, dirigido por el doctor Mario Lanteri, del Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT UNVM), y proyectado junto a investigadores/as del Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba (INFIQC).
La iniciativa busca optimizar y emplear un tratamiento alternativo en uno de los mayores efluentes de la industria láctea, de gran impacto socioambiental para la región. La meta es obtener productos con valor agregado para desarrollar una cadena de valor con potencial tecnológico y comercial.
Cabe resaltar que la propuesta surgió en el marco del Programa de Regionalización de la Ciencia y la Tecnología impulsado por el Mincyt Córdoba, desde el cual se vienen relevando demandas socioproductivas a nivel regional. Producto de la vinculación, se conformó el grupo de trabajo integrado por la empresa Quesos Especiales S.R.L. de Arroyo Cabral y el grupo de investigación del CIT CONICET local.