Portal de Noticias ///

Investigación


Buscan generar plásticos biodegradables utilizando cáscara y piel del maní

Buscan generar plásticos biodegradables utilizando cáscara y piel del maní

Investigadoras/es de la UNVM trabajan en alternativas para reutilizar estos desechos que constituyen un problema medioambiental en la región.

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) busca alternativas para el reaprovechamiento de los grandes volúmenes de residuos que genera la producción de maní blancheado.

La provincia de Córdoba concentra el 90% de la producción de este cultivo destinado, principalmente, al mercado de exportación. Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabajan en la generación de plásticos biodegradables a partir de la cáscara y el tegumento con el objetivo de atenuar su impacto medioambiental.

El avance que propone la ingeniera Romina Martino consiste en “implementar estrategias químicas que permitan aprovechar residuos de la industria manisera con el fin de obtener productos derivados con alto valor agregado”.

Según comentó la becaria Conicet, “el uso de Líquidos Iónicos como solventes permitirían la transformación de los desechos lignocelulósicos maniseros, evitando así la utilización de derivados del petróleo para la producción de plásticos”.

En una primera etapa se busca sintetizar esos líquidos iónicos, que son solventes amigables con el medio ambiente, para luego aplicarlos a los desechos del maní.

“El objetivo de este trabajo de investigación apuntará, en una primera instancia, a la caracterización físico-química de la biomasa proveniente de la industria manisera y, en una etapa posterior, al empleo de líquidos iónicos novedosos para la optimización de la digestión de la biomasa lignocelulósica, con el fin de aprovechar las correspondientes fracciones enriquecidas en celulosa y lignina, que posibiliten la generación de productos con alto valor agregado”, explicó Martino.

La investigadora adelantó que su propósito final se orienta a optimizar el procedimiento típico para la preparación de un papel del tipo film biodegradable con propiedades antioxidantes. Dicho producto, utilizado ampliamente para recubrir alimentos, tendrá la particularidad disminuir la huella ambiental.

Para llevar adelante este proceso, la UNVM trabaja en vinculación con la Fundación Maní Argentino y con la empresa Lorenzati Ruetsch y Cía. S.A., de la localidad de Ticino, quien provee la cáscara y el tegumento de maní.

Investigación con perspectiva ambiental
La ingeniera en Alimentos formada en la casa de altos estudios local resaltó que gran parte de las líneas de investigación “se orientan hacia una química verde y más sustentable”.

“La idea es ir supliendo el uso de solventes que son tóxicos o contaminantes tanto para las personas como para los recursos naturales”, afirmó.

En este mismo sentido, Martino resaltó que el desarrollo de esta línea tiene un doble impacto: social y comunitario porque reduce el deterioro ambiental e industrial porque las empresas alimenticias podrán contar con envases biodegradables para la conservación de sus productos.

Perfil de la investigadora
Romina es nacida en Villa María y graduada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UNVM. Es docente de la Universidad, becaria Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) y se encuentra realizando el doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos del Instituto de Básicas y Aplicadas.

Su trabajo doctoral se titula: Implementación de estrategias químicas basadas en la utilización de líquidos iónicos para el tratamiento y el aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica con el fin de generar compuestos biodegradables con alto valor agregado.

“Las Universidades y el sistema científico son clave para las soluciones que necesita el país”

“Las Universidades y el sistema científico son clave para las soluciones que necesita el país”

Lo afirmó el Presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano en el marco de su visita a la UNVM.

El titular de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) Fernando Peirano arribó a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para participar de un encuentro con investigadoras/es, becarias/os, estudiantes y representantes de distintos sectores socioproductivos.

En la oportunidad, el economista resaltó el trabajo federal impulsado desde el organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y admitió una tensión estructural entre condiciones macroeconómicas complejas y microeconómicas pujantes “que debe resolverse a favor del desarrollo”.

Peirano señaló que el rumbo de la Argentina está marcado por una tradición de educación pública e investigación “como claves para las soluciones que estamos buscando como país: producción, empleo, valor agregado, mayor nivel de exportaciones y generación de divisas”.

Ante un auditorio colmado, celebró la visita a una ciudad del interior del país considerada “kilómetro 0 de modelos institucionales que combinan Universidad y producción en proyectos de desarrollo tecnológico” y exhortó al entramado institucional local – regional a continuar liderando los procesos de “metamorfosis del conocimiento” con más soluciones productivas, mayor innovación e impulso de nuevas inversiones.

“Así funcionan hoy las economías más dinámicas y las que pueden brindar las mejores condiciones para su población”, agregó el funcionario nacional.

La importancia de las políticas públicas
Entre las reflexiones que dejó la visita de Peirano a la UNVM prevaleció el rol estratégico del Estado para garantizar financiamiento y oportunidades a investigadoras/es, emprendedoras/es, empresarias/os “porque nadie innova solo”.

Al admitir la existencia de logros excepcionales alcanzados por “científicos/as superhéroes” como el doctor Gabriel Rabinovich, investigador del Conicet premiado recientemente con el Konex de Brillante por sus avances que abren nuevos caminos hacia el diseño de nuevas terapias en cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas, declaró: “No nos podemos permitir ese lujo de tener campeones invisibles. Debemos afianzar un camino claro que abrace y acompañe las buenas ideas, que genere las condiciones necesarias para unir las piezas y ensamblar lo mejor y lo bueno que tiene el país”.

Asimismo, desafió a las Universidades a “flexibilizar y ofrecer acuerdos I+D con mayor rapidez” al sistema socioproductivo, a potenciar los procesos de transferencia científico-tecnológica y a promover la creación de empresas de base tecnológica “como vehículo para que las soluciones académicas transformen la vida, el empleo y la producción”.

Previo al cierre de su conferencia, consideró necesario “repensar un acuerdo federal social y político para dar respuesta a la Argentina inconclusa” donde la educación superior y la ciencia se conciban dentro de un pacto a largo plazo “como base fundamental del nuevo esquema de equidad que el país necesita”.

Puentes con la UNVM
La vicerrectora Elizabeth Theiler consideró la visita del Presidente de la Agencia I+D+i como “oportunidad” para fortalecer los procesos de vinculación para la investigación, la innovación y el desarrollo.

“Estos encuentros permiten tender puentes y generar condiciones entre educación, ciencia, producción y Estado presente con el objetivo de potenciar habilidades”, afirmó.

Cabe precisar que la actividad promovida desde el área de Vicerrectorado contó con la participación del rector Luis Negretti, referentes de las unidades ejecutoras de doble dependencia UNVM – Conicet, equipos de investigación locales, representantes de las Facultades Regionales Villa María y Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), integrantes de la red “Impulsa Argentina”, autoridades de la Municipalidad de Villa María, Parque Industrial Logístico y Tecnológico de Villa María (PILT VM) y Aerca.

Máxima distinción para la científica Sandra Díaz

Máxima distinción para la científica Sandra Díaz

La docente e investigadora superior del Conicet fue reconocida como “Profesora Honoraria” por su labor científica y trayectoria internacional.

En una jornada histórica para la comunidad científica local, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió la visita de la doctora Sandra Díaz y oficializó la entrega del reconocimiento que la distingue como Profesora Honoraria.

En el marco del 10° aniversario de inauguración de los Laboratorios de investigación aplicada en el Campus, la docente e investigadora Superior del Conicet fue homenajeada por sus aportes al campo de la biodiversidad funcional vegetal y su trayectoria internacional.

“Es un honor que este reconocimiento venga de la UNVM con la pujanza y el valor clave que esta Universidad tiene en la región. Nunca pensé que tuviéramos que salir a defender la educación pública y Villa María es precisamente un excelente ejemplo de lo que significa para la sociedad tener educación y ciencia pública“, afirmó Díaz tras recibir la distinción por parte del rector Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante.

“Esta designación rinde tributo a toda nuestra tradición universitaria y es un reconocimiento de toda la comunidad de la UNVM“, sostuvo la máxima autoridad de la casa de altos estudios local.

En otro de los tramos de su discurso, Negretti señaló: “Es un gran honor que Sandra pase a ser parte del cuerpo de docentes extraordinarios de nuestra casa“.

Por su parte, la titular del Instituto que impulsó el homenaje a la multipremiada científica elogió sus aportes al campo científico.

“El trabajo realizado durante todos estos años se ha transformado en un faro para quienes desarrollan avances en ecología, biodiversidad, ecología y cambio climático, siempre buscando el equilibrio entre el hombre y la naturaleza en beneficio de la preservación del entorno. Destacamos tu compromiso invaluable en ese sentido“, manifestó Morgante.

Y añadió: “Esta distinción se suma a una extensa lista de premiaciones que recibiste y seguramente seguirás recibiendo, pero en momentos donde se pone en tensión el valor de la ciencia argentina confiamos en que esta ocasión será sumamente especial en virtud de jerarquizar una vez más la importancia de la investigación“.

Conferencia magistral
Tras ser distinguida por la UNVM, Sandra Díaz inició su conferencia magistral titulada Relaciones naturaleza-sociedad: diagnóstico y narrativa , enfocada en la importancia de reconocer el vínculo directo entre la preservación del entorno ambiental con el avance de la sociedad.

Su visita incluyó un recorrido de divulgación con las distintas líneas de investigación que se llevan a cabo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Resulta importante mencionar que la célebre investigadora argentina cuenta con una gran trayectoria que le ha permitido obtener recientemente el Premio Konex de Brillante por su trabajo innovador en biodiversidad funcional vegetal. Otros de los reconocimientos incluyen el Fundación Princesa de Asturias del Gobierno de España y el Nobel de la Paz por su participación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

UNVM distinguirá a una de las científicas más influyentes del mundo

UNVM distinguirá a una de las científicas más influyentes del mundo

La bióloga e investigadora superior del Conicet, Sandra Díaz, será reconocida como “Profesora Honoraria”.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avaló con voto unánime la designación de la doctora Sandra Díaz como “Profesora Honoraria”, máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local a figuras eminentes en el campo de la ciencia, el arte y la cultura.

La propuesta impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas reconoce su vasta trayectoria y aportes a la comunidad científica nacional e internacional.

Díaz, oriunda de la localidad de Bell Ville, es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Se especializa en ecología vegetal y biodiversidad, dirige una línea de investigación centrada en el impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad regional vegetal y es reconocida por su trabajo en el desarrollo del concepto de diversidad funcional y su importancia en las propiedades ecosistémicas y sociales.

Además, se desempeña como coordinadora Científica General de DiverSus, una red internacional de investigadores en Biodiversidad, Ecosistemas y Sustentabilidad.

Cuenta con activa participación en la difusión pública de la problemática del cambio global e integra varias entidades científicas de renombre, incluyendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007.

También, es la única argentina en el listado de “Las mentes científicas más influyentes a nivel mundial”, elaborado por Thomson Reuters.

Acto protocolar
La ceremonia oficial se realizará el 2 de noviembre en el Auditorio de la UNVM a partir de las 10 horas.

Sandra Díaz arribará a la ciudad en el marco de las celebraciones del 10º aniversario de inauguración de los Laboratorios de la Universidad, evento organizado por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

En la oportunidad se hará entrega de la distinción que la reconoce como “Profesora Honoraria” y brindará una conferencia magistral. Luego realizará un recorrido por un sector asignado a posters de divulgación científica, con el objetivo de interiorizar a la homenajeada sobre las distintas líneas de investigación en ciencias básicas y aplicadas que se llevan adelante en el ámbito de la UNVM.

 

Estudiantes inician su trayectoria en investigación con becas del CIN

Estudiantes inician su trayectoria en investigación con becas del CIN

El Consejo Interuniversitario Nacional adjudicó sus Becas Estímulo a la Vocación Científica (EVC) a 37 jóvenes de la UNVM.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron admitidas/os para acceder al programa de incentivos financiado por el CIN. Se trata de 37 jóvenes que cursan distintas carreras bajo la órbita de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

En el marco de la Convocatoria 2022/2023, las/os alumnas/os interesadas/os en iniciar su formación en investigación presentaron sus postulaciones a las Becas Estímulo a la Vocación Científica (EVC-CIN). Los resultados definitivos fueron publicados recientemente tras un proceso de admisibilidad y evaluación que inició en diciembre del año pasado.

Estos beneficios permitirán que estudiantes de grado de la UNVM se incorporen a proyectos de investigación vinculados a disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas para transitar una experiencia de 12 meses. Durante este período de tiempo, desarrollarán un plan de trabajo con el acompañamiento de docentes y recibirán un estipendio mensual fijo para el desarrollo de dichas tareas.

Cabe precisar que las Becas EVC-CIN regirán a partir de septiembre. En el plano local, fueron adjudicadas a jóvenes que cursan las carreras de Medicina Veterinaria, Ingeniería en Alimentos, Ambiente y Energías Renovables, Medicina, Diseño y Producción Audiovisual, Composición Musical con orientación en Música Popular, Lengua y Literatura, Psicopedagogía, Ciencia Política, Sociología, Trabajo Social y Contador Público.

Del total de alumnas/os, 9 se desempeñarán en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, 12 en proyectos pertenecientes al IAP de Ciencias Humanas y 16 en líneas de investigación propias del Instituto de Ciencias Sociales.

Beneficiarias/os

  • Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (10): Julia Espinosa, Florencia Toledo, Anabella Rodríguez, Patricia Alfaro, María de la Paz Montero, Micaela Cabrera, Gabriel Carmagnola, Ailen Chiappero, Paulina Soto y Damián Ventura.
  • Instituto de Ciencias Humanas (10): Alfonsina Bianchi, Giuliana Boeris, Malena Donato, Camila Felipe, María Victoria Haedo, Lucía Martínez, Agostina de los Milagros Pratto, Giuliana Robledo, Julieta Roasenda Sarmiento y Loana Casares Torres.
  • Instituto de Ciencias Sociales (17): Rodrigo Avendaño, Julián Barbero, Valentina Caballero Ibarra, Santiago Cao Sibona, Santiago Carletti, Ariana Catalano Cecchel, María Belén Danna, Tomás Gasparrini, Martín Griffa, Florencia Montaña Tejada, Lucio Piatti-Borello, Juan Pablo Rizzo, Tomás Silvano, Martina Sipowicz, Alejandra Sosa, Diego Valé Juriol y María Florencia Deniz.
Beca internacional para investigadora de la UNVM

Beca internacional para investigadora de la UNVM

El estímulo de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) fue otorgado a Lara Buthet. Permitirá estudiar la calidad del suelo en un sector de Villa María.

La doctora en Ciencias Químicas Lara Buthet obtuvo una beca internacional de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) para llevar adelante su investigación basada en el estudio y análisis de la calidad del suelo en un sector de la ciudad de Villa María.

La integrante del Centro de Investigación y Transferencias de Villa María (CIT VM), dependiente del Instituto de Ciencias Humanas, trabajará sobre una fracción del barrio Felipe Botta geolocalizada frente a un exbasural y cercano a un jardín maternal y otro de infantes para determinar si el suelo se encuentra contaminado con metales pesados.

Esta beca de 12 meses de duración se enfoca en un grupo de investigación que interviene en el desarrollo técnico del estudio que busca comprobar o descartar su presencia y prevé acciones de transferencia con la Municipalidad de Villa María.

“Dado que es complicado extraer sangre a las niños y los niños para medir estos niveles que pueden ser altamente tóxicos para el desarrollo neurológico, el enfoque inicial se basa en medir la presencia de metales en el ambiente, especialmente en el suelo, y la beca SIBSA nos permite comenzar con estos estudios que tienen proyección a futuro”, indicó Buthet.

Y añadió: “encontrar presencia de estos contaminantes no alcanza, tenemos que analizar todas las características del suelo y ver si puede afectar a una persona o no”.

El equipo de investigación a su cargo está integrado por profesionales de Ambiente, Sociología, Terapia Ocupacional, Medicina y Enfermería. “Es bastante amplio porque antes la salud se consideraba como la ausencia de enfermedad y hoy está relacionada con aspectos sociales, económicos y ambientales”, explicó la investigadora.

Sobre los antecedentes de su proyecto, manifestó que hace 8 años forma parte de un grupo de “que viene trabajando en esto de medir problemas ambientales relacionados con la salud”. Recordó las acciones con la comunidad boliviana que trabajaba en hornos ladrilleros ubicados en las afueras de la ciudad para realizar la medición de material particulados y establecer su relación con enfermedades respiratorias.

La iniciativa cuenta con la colaboración de FUNESIL, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Municipalidad de Villa María. Respecto a la articulación con el Estado local, la investigadora resaltó el trabajo conjunto con las Secretarías de Salud y Ambiente: “todos los proyectos que desarrollamos en materia de salud ambiental siempre son conversados con ellos. Propusimos hacer un informe técnico de la calidad del suelo para después definir una estrategia de intervención a partir de los resultados que se obtengan”, concluyó Buthet.

Ir al contenido