Abr 18, 2023 | Comunicación, General, Rectorado
Con la presencia del rector Luis Negretti y el director Sergio Stocchero la nueva producción audiovisual de la UNVM tuvo su lanzamiento oficial.
En la sala de Consejo Superior del Rectorado tuvo lugar la presentación oficial de “El Gambito Domínguez” un nuevo documental producido y realizado por la Universidad Nacional Villa María (UNVM) bajo la dirección de Sergio Stocchero.
En vísperas de un nuevo aniversario de la casa de altos estudios, el rector Luis Negretti señaló la importancia de celebrar recordando los orígenes de la institución. “Tres años atrás lo hicimos trabajando en lo que fue la producción audiovisual de la primera parte del proceso de gestación de la universidad y ahora con un documental que nos enorgullece y que refleja un periodo de la historia de la UNVM que va desde su creación y designación de su primer rector organizador, haciendo un recorrido por su primer perfil que, de alguna manera, hace que la universidad sea hoy lo que es”, reflexionó.
Tras agradecer el compromiso y dedicación del director y guionista Sergio Stocchero señaló que la realización del documental contó con la participación de estudiantes y graduadas/os de la UNVM conjuntamente con la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) y el Centro Integrado de Medios (CIM).
Por su parte, Stocchero manifestó su agradecimiento por haber sido convocado para llevar adelante por segunda una pieza audiovisual sobre la institución. “Como vecino de la ciudad, estoy orgulloso de la existencia de la universidad y tener la posibilidad de bucear en su historia y en cómo fueron los primeros pasos para mí es una experiencia enriquecedora”, expresó.
Consultado respecto a la elección del nombre del documental, el cineasta comentó que se debió a la cercanía del ex rector Dominguez con el ajedrez y, a su vez, la estrategia que requiere la puesta en marcha de una universidad “por ello la elección del gambito que es un tipo de apertura de este juego».
Desde lo estético se planteó una propuesta minimalista, con espacios neutros y fondos alternados claros y oscuros con el objetivo de focalizar la atención en los protagonistas y sus discursos.
“Considero que el rescate de los testimonios de quienes participaron de todo el proceso de puesta en marcha de la UNVM es muy valioso, ya que pasará a formar parte del archivo de la institución”, señaló el director. Además destacó que el documental se centra en tres carreras distintivas de la casa de altos estudios como lo son las Licenciaturas en Composición Musical, Diseño y Producción Audiovisual y Desarrollo Local – Regional junto a la actividad física y el deporte, paralelamente con el inicio de construcción del Campus y la importancia de la figura de Carlos Domínguez por su capacidad de gestión.
Por último la productora del documental, Cecilia Galasso, manifestó que se trató de “un proceso de muchos meses con más de 40 personas trabajando, totalmente involucradas/os con el proyecto”.
Acerca del documental
«El gambito Domínguez» es un documental sobre la puesta en marcha de la Universidad Nacional de Villa María tras la sanción de la ley para su creación, en 1995. Narra, mediante el testimonio de los principales involucrados, material de archivo y otros recursos, la manera en que el contador Carlos Domínguez, designado rector organizador, asumió, junto a un equipo de trabajo, la tarea de transformar «un papel, en una universidad en marcha», según afirma uno de los entrevistados. El documental aborda los hitos más sobresalientes de aquella puesta en marcha de la UNVM durante los primeros cuatro años. En 1999, Domínguez, rector organizador, tal como prevé la ley, llamó a elecciones.
La nueva producción audiovisual de la UNVM se estrenará este jueves 20 de abril, a las 20:30 horas, en el Espacio INCAA Villa María (Sabattini 200) con entrada libre y gratuita.
Abr 14, 2023 | Destacadas, General, Rectorado
El 89° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional se concretó en la ciudad de Santa Fe con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) como anfitriona del evento. En el marco de la renovación de autoridades, el rector Luis Negretti, en representación de la UNVM, integrará el Comité Ejecutivo de dicha institución.
Rectoras y rectores de casas de altos estudios nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) compartieron un espacio de deliberación en el marco del «89° Plenario del CIN» que se desarrolló en el salón de actos “Mauricio Epelbaum” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe.
Una de las instancias relevantes de la reunión fue la elección de las nuevas autoridades que liderarán la gestión 2023-2024. El nuevo presidente escogido por sus pares es el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco y, el vicepresidente, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Víctor Moriñigo.
«Mi rol será acompañar y colaborar con este CIN que es un ejemplo de unidad, de consenso y de trabajo», adelantó Moriñigo al asumir el cargo. «Vamos a defender una única idea: la educación superior es una política de Estado porque es lo único que va a permitir que nuestro país vaya para adelante», completó Greco. «Las universidades podemos promover la solidaridad, la cooperación y resolver las grietas», alentó el flamante presidente y se comprometió con proponer «una educación para toda la vida porque sostener a la universidad como política de Estado se logra solo con mucho trabajo».
Asimismo, el pleno reunido en sesión designó a las instituciones universitarias que estarán a cargo del Comité Ejecutivo.
Por su parte, el rector de la UNVM abogado Luis Negretti resultó electo como vicepresidente de la Comisión de Asuntos Académicos, integrando además el Comité Ejecutivo del CIN, acompañando en la presidencia a Jerónimo Enrique Ainchil, autoridad máxima de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Desde este espacio se proyectará una continuidad de trabajo en pos de contribuir a la construcción de un sistema universitario que consolide su calidad educativa y actualice su propuesta académica de acuerdo a las necesidades sociales, productivas y los estándares académicos.
En la apertura del plenario participaron autoridades nacionales, provinciales y locales. En este sentido, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, brindó una exposición junto con su subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez. «La función de ciencia y tecnología del país no es el Ministerio sino de todos los organismos trabajando en conjunto. Las universidades tienen un rol importante en la formación de profesionales y la distribución del conocimiento, pero también, tienen un rol fundamental en la producción de conocimiento», destacó al expresar su compromiso en seguir avanzando en una agenda común con las universidades públicas.
Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti expresó que «la universidad posee una capacidad transformadora y el éxito de sus unidades académicas es el de toda la Argentina».
Además participó del acto el secretario de Gobierno de la Intendencia de la ciudad de Santa Fe, Federico Crisalle, y el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación nacional, Oscar Alpa. También estuvieron presentes representantes de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.
Cabe señalar que el plenario constituye la asamblea general y es el órgano máximo del CIN. Entre sus atribuciones, según lo establecido en el artículo 8° de su estatuto, se destacan: definir las políticas del Consejo y aprobar convenios o acuerdos de interés interuniversitario, educativo, científico, cultural o tecnológico con entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas.
El encuentro contempló la participación simultánea mediante modalidad virtual y contó con transmisión en vivo a través de su canal YouTube.
Fuente consultada: https://www.cin.edu.ar/
Mar 27, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, Obra, Rectorado
La Escuela de Formación Profesional de la UNVM inició el año con nuevas propuestas de formación y la presentación de su Anuario 2022.
OBRA, la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), presentó en conferencia de prensa el plan de trabajo para el primer cuatrimestre de 2023 sumando nuevas instancias de formación a las ya ofrecidas desde los inicios del espacio impulsado desde el Instituto de Extensión.
Conjuntamente se dio a conocer el Anuario 2022 que refleja datos estadísticos vinculados a las capacitaciones dictadas durante el pasado año.
En la oportunidad estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; la vicerrectora, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; las/los secretarias/os de Investigación y Extensión de los Institutos Académicos Pedagógicos; la coordinadora general Mariana Di Giovambattista y el coordinador académico Mauro Tymoszczuk.
Tras agradecer la presencia de las entidades que se articulan con la UNVM para poner en marcha la propuesta junto al trabajo de docentes e integrantes de su equipo de gestión, la máxima autoridad de la casa de altos estudios hizo mención a los inicios de OBRA.
“Cuando se planteó desde el Ministerio de Educación de la Nación que cada universidad tuviera una Escuela de Formación Profesional pensamos que se trataba de una enorme oportunidad, no porque fuera un ámbito inexplorado por la UNVM debido a que se venía trabajando en actividades de vinculación en materia de investigación y extensión, sino porque a veces es necesario un acompañamiento para que estos desarrollos tengan otro impacto”, analizó.
En este sentido agregó que comenzó a gestarse un “espacio transversal a toda la Universidad” para lograr relacionarse con el medio y llegar a la población con alternativas y herramientas de formación, capacitación y perfeccionamiento en un trabajo mancomunado con cámaras, gremios, organizaciones y municipios que son quienes interpretan las demandas de la comunidad.
Con respecto a la puesta en marcha del Programa en este 2023, Negretti expresó que se proyectan mejoras en algunas propuestas conjuntamente con su sostenibilidad en el tiempo. “Esta es una iniciativa que el Ministerio apoya por un determinado lapso de tiempo. Sin embargo, apuntamos a consolidarlo en nuestra universidad por su inmenso valor”, enfatizó.
Por su parte, la coordinadora general de OBRA, Mariana Di Giovambattista explicó el modo en que se lleva adelante el trabajo desde el Programa “el primer paso es la detección de la demanda, a través de la articulación con distintos actores del territorio, luego el diseño de la propuesta formativa y, finalmente, su implementación”.
Además señaló como novedades para 2023 la implementación del Curso Medio Oficial de Albañilería, destinado al género femenino e integrantes de la comunidad LGBTIQ y del Curso Instalación de Termotanques Solares que se suman a los que vienen dictándose desde el año pasado.
Cabe señalar que durante la presentación se suscribieron convenios para el dictado de capacitaciones conjuntas con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Unión De Trabajadores Del Turismo, Hoteleros Y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), con la Asociación De Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y con el Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA).
Anuario 2022
Consultada por la labor realizada durante 2022, Di Giovambattista destacó que fue muy satisfactoria. “El balance es sumamente positivo y el mayor desafío hacia el futuro es lograr atender a la gran demanda que nos van acercando los actores del territorio”
El trabajo fue plasmado en un Anuario que recolecta datos estadísticos referidos a la población que se acerca para acceder a las capacitaciones, distribución por géneros, niveles de formación, junto a análisis generales y específicos por cada una de las propuestas abordadas.
De acuerdo a lo detallado por Mauro Tymoszczuk se encuentra organizado en tres grandes objetivos vinculados con “detectar la demanda de formación específica, diseñar propuestas de calidad e implementarlas en un circuito que va retroalimentándose constantemente”.
En 2022 se pre-inscribieron 1612 personas y comenzaron 769. En tanto que finalizaron 482: el 61% fueron mujeres y 39% hombres, con un 67% que trabajaba y buscaba perfeccionarse en su rubro y un 33% que no poseía ocupación. Se sumaron además un promedio de 400 que participaron de charlas de sensibilización. La mayoría de las/los estudiantes tenían entre 20 y 30 años con secundario completo. Entre el cuerpo docente con que cuenta el Programa se encuentran profesores/as pertenecientes a la UNVM y también a otras instituciones educativas.
“Las estadísticas varían de acuerdo al curso elegido y según el género y nivel de formación previa. Además la tasa de retención es mayor cuando el curso permite una salida laboral y menor cuando es de perfeccionamiento”, argumentó el funcionario.
Cabe recordar que la propuesta de OBRA se enmarca dentro del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional, impulsado y financiado en 2021 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación con el fin de generar ofertas de formación técnico-profesional postsecundaria, contribuir desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico y, crear espacios asociativos que aporten a la resolución de problemas regionales y nacionales.
Propuestas formativas que se brindarán durante el primer cuatrimestre del año:
Villa María
-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional
-Taller Fotografía de Producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes.
-Curso Instalación de Termotanques Solares
-Curso Medio Oficial de Albañilería
-Curso Jardinería y Manejo de Espacios Verdes
-Curso Asistente Administrativo de Farmacia
-Curso Introducción al Análisis de Datos para Empresas
-Curso de Formación en Excel para Negocios
-Curso Modelado de Negocios para la gestión de PYMES.
Oliva
-Curso Iniciación a la Edición de Video
San Francisco
-Curso de Formación para Mozo y Camarera Profesional
-Taller Fotografía de producto y Generación de Contenidos Creativos para Redes
-Curso de Formación en Gestión de Emprendimientos Gastronómicos
Las capacitaciones tienen cupos limitados y comienzan a partir de abril. Este año, las/los estudiantes deberán hacer una pequeña contribución para los recursos didácticos de cada instancia formativa, pero quienes no puedan realizarla contarán con una beca que se deberá solicitar a través de un formulario.
Es importante mencionar que las inscripciones ya se encuentran abiertas y se cerrarán cuando se completen los lugares de cada espacio de formación.
Más información: www.unvm.edu.ar/obra/
Mar 20, 2023 | Bienestar, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, Extensión, General, Rectorado
En el marco de la Semana de la Memoria y en el 40º aniversario de la recuperación de la democracia, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la presentación oficial del cronograma de eventos que se desarrollarán hasta el mes de diciembre.
Este año se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina, luego de décadas de golpes de estado y proscripciones. Este hito reconoce y garantiza los avances logrados en materia de derechos civiles y políticos, justicia social y afirmación de la memoria popular.
En consonancia con este nuevo aniversario, la casa de altos estudios local llevó a cabo el lanzamiento de una nutrida agenda de actividades, ratificando de este modo su compromiso en pos de la sensibilización, reflexión y visibilización de este hecho histórico nacional.
La presentación se desarrolló en la sede del Instituto de Extensión y contó con la presencia de la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler; la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi; la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), Daniela Dubois; las docentes Milena Lucero y Mariana Mussetta; junto a la titular del Consejo Social, Ana Becerra.
En su discurso la vicerrectora convocó a la comunidad en su conjunto a participar de una “agenda interactiva, interárea e interinstitucional». “Creemos que el 40 D se relaciona con una interpelación a la universidad y a la sociedad a partir de la visibilización de lo que fueron años desafortunados de nuestra historia, a los cuales queremos decirles nunca más, manteniendo viva esta memoria y la lucha por la verdad y la justicia”, reflexionó la funcionaria. En tal sentido destacó el trabajo articulado y el acompañamiento entre los diferentes sectores de la Universidad y explicitó que se trata de una «agenda viva» ya que se irá realizando durante todo el año.
“Las Universidades nos mantenemos actualmente en los espacios de lucha, de memoria, tratando de reconocer los contextos de proximidad que las distintas generaciones tienen respecto de lo que aconteció hace 40 años. Esto no es sólo temática de estudio sino que se constituye también como un espacio de participación y militancia social que hemos podido construir», aseveró.
Por su parte la titular del Instituto de Extensión enumeró algunas de las actividades que se pondrán en marcha y que incluyen intervenciones gráficas espontáneas en diferentes sedes, espectáculos artísticos, conversatorios, espacios académicos de debate y discusión, presentaciones de libros, ensayos académicos alusivos a la temática, mesas de poetas por la memoria entre otros.
«Desde hoy comienzan una serie de acciones surgidas desde la Secretaría de Bienestar que transversalizan a todas las áreas. La premisa pensada desde las «prácticas indebidas» por su contenido y metodologías va a actuar como norte para que los elencos artísticos y programas vayan creando nuevas producciones con esta modalidad», informó Redondo.
Por último, la secretaria de Bienestar mencionó la importancia de generar actividades alusivas de intervención para sensibilizar, visibilizar y mantener viva la memoria a través de todas las generaciones. “La agenda apunta no sólo a pensar conmemoraciones sino también a analizar con qué contenidos podemos complementar cada una de las intervenciones y acciones que se realicen en el transcurso del año».
Agenda 40D
Feb 27, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, Rectorado
La propuesta de formación se dictará conjuntamente entre la Universidad Nacional de Villa María y la Liga Villamariense de Fútbol.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en conjunto con la Liga Villamariense de Fútbol llevaron a cabo en el Campus el pre-lanzamiento del Curso Profesional de Entrenadores de Fútbol.
Durante el acto de presentación estuvieron presentes el rector Luis Negretti; la decana del IAPCH, Daniela Dubois; Diego Conrero, titular de la Liga Villamariense de Fútbol; José Suárez, responsable del área de entrenadores junto a presidentes de las distintas asociaciones locales de fútbol comercial.
“La UNVM nació ligada al deporte. Para nosotros es una política pública apoyar estas instancias. El curso está dirigido a distintos actores que ejercen la dirección técnica en distintos niveles y es un modo”, subrayó Negretti. La máxima autoridad de la UNVM agregó que si bien la institución no cuenta con formaciones especificas vinculadas al fútbol “sí tenemos la Licenciatura en Educación Física y muchas disciplinas que pueden colaborar con el deporte; además, hay equipos docentes que van a formar parte de la estructura”.
Por su parte la decana del IAPCH celebró que se hayan aunando esfuerzos entre distintas instituciones para que la concreción de esta propuesta de formación y señaló que será una opción de capacitación para personas que quieran formarse como técnicos localmente sin necesidad de trasladarse a Córdoba o Río Cuarto.
“Esto nos compromete a dar una respuesta de calidad y este será un año donde vamos a dar lo mejor posible”, finalizó.
Con el aval de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y la coordinación de José Suárez, esta instancia formativa se dictará desde el lunes 13 de marzo y contará con clases en modalidad presencial y virtual.
Feb 16, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Rectorado
El Vivero Regional cogestionado por la UNVM y el EnRED incorporó un espacio para la preservación de semillas de árboles nativos.
A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) la ciudad incorporó el primer “Banco de Germoplasma” del interior de la Provincia de Córdoba.
El espacio que se encuentra adaptado para la selección, preservación a largo plazo y reproducción de semillas de especies nativas de la región funcionará en el Vivero Regional, ubicado en un sector del Campus Universitario cedido para el desarrollo del proyecto.
En una primera etapa el equipo técnico trabajará en la provisión de germoplasma destinado a la producción propia y en la investigación aplicada para obtener ejemplares adaptados de mejor calidad. Luego prevé avanzar hacia la constitución de un patrimonio genético.
La apertura del espacio contó con la participación del rector Luis Negretti y del director Ejecutivo del EnRED José Carignano. También estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta, la decana de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Carlos Berra; y la agente zonal del Ministerio, Mercedes Macagno.
Para la puesta en marcha del Banco de Semillas se destinaron $4.350.000 aportados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Los fondos del Programa Casa Común se destinaron no solo a compra de equipamiento, sino también a obras de infraestructura complementarias como cerramiento, riego y sombráculos.
Cabe señalar que el Vivero Regional inició sus actividades en 2019 con el objetivo de proveer especies nativas destinadas a municipios, productores y vecinas/os. Actualmente cuenta con más de 60 mil árboles adultos y 6 mil plantines en etapa de cría.
En las tareas de producción y reproducción, a cargo del ingeniero agrónomo Aldo Rangone, interviene personal del EnRED y del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, incluidas/os beneficiarias/os de las Becas Manuel Belgrano y Becas CIN destinadas a promover vocaciones científicas en estudiantes universitarias/os.