Portal de Noticias ///

Rectorado


El CIN advirtió que el derecho a la educación superior  “está en riesgo”

El CIN advirtió que el derecho a la educación superior  “está en riesgo”

La última declaración emitida por el Consejo Interuniversitario Nacional fue suscripta por autoridades de todo el país, incluido el rector Luis Negretti.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) adhirió a la Declaración titulada “El derecho a la educación universitaria está en riesgo” emitida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El contenido del documento se acordó durante la última reunión del Comité Ejecutivo y fue suscripto por autoridades de casas de altos estudios públicas de todo el país.

Las Universidades Nacionales advirtieron que cualquier estrategia de privatización “constituiría un grave retroceso para el país” y convocó al conjunto de la sociedad a defender la continuidad del sistema universitario “para que mañana no sea tarde”.

La Declaración fechada el martes 10 de octubre de 2023 afirma:

Rectores y rectoras de universidades públicas nacionales y provinciales de todo el país advertimos que el derecho a la educación superior está en riesgo si se socavan valores constitutivos del sistema universitario público argentino.

Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestamos preocupación por recurrentes expresiones que intentan deslegitimar el rol estratégico que cumplen las universidades públicas para el desarrollo nacional y señalamos con firmeza que la implementación de sistemas que han fracasado en los pocos países del mundo en los que se implementaron, como cualquier estrategia de privatización de la educación superior, constituirían un grave retroceso para el país en su conjunto.

La educación es un derecho humano universal y un bien social que debe ser garantizado por el Estado. No es con menos inversión en educación, privatizando la universidad o desjeraquizando la ciencia el camino que debe recorrer la Argentina para solucionar sus problemas. Se solucionan con más y mejor educación pública, con más inversión en desarrollo científico.

No se trata de una defensa corporativa ni conformista. Creemos fervientemente que, en un mundo que cambia vertiginosamente, para que la universidad siga cumpliendo con excelencia su misión debe provocar a su interior profundas transformaciones. Las estamos haciendo, pero en un sentido que transforma resguardando lo bueno construido: un sistema universitario que es único en el mundo por su fisonomía y por lo que nos reconocen en todo el planeta, una manera de concebir la educación superior que garantiza el acceso como derecho, lo que permite a mucha gente formarse en la universidad que, de otra manera, no hubiera podido hacerlo, algo que no sucede en ninguna otra experiencia internacional.

Por tanto, instamos a nuestras comunidades y a la sociedad toda a defender la continuidad del sistema universitario público que ha forjado el carácter y la actitud de la Nación, garantizando a cada joven, según su vocación, la posibilidad de estudiar y al conjunto de la Argentina una herramienta formidable de movilidad social ascendente, único camino posible para provocar los cambios que nuestro país requiere.

No es por nosotras y nosotros, ni solo por el presente. Es para las próximas generaciones, para que mañana no sea tarde.

Felipe Pigna: “Los 40 años de democracia tienen que servirnos para defender lo logrado”

Felipe Pigna: “Los 40 años de democracia tienen que servirnos para defender lo logrado”

Al recibir el reconocimiento de Profesor Honorario de la UNVM fue definido como el “docente que rompió las paredes del aula” para promover “la difusión de la historia”.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) designó a Felipe Pigna como Profesor Honorario en reconocimiento a su trayectoria como historiador, escritor y divulgador. La máxima distinción, que se otorga a personalidades del campo de la ciencia y el arte, fue aprobada por el Consejo Superior y se entregó en la previa del cierre de las IV Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional donde disertó sobre los “40 años de Democracia: investigar, observar y narrar la historia desde los entornos locales y regionales”.

Al momento de entregar el reconocimiento, el rector Luis Negretti precisó que con esta distinción “se rinde tributo a la naturaleza” de la historia de la Universidad. “Cuando uno tiene que hacer una descripción de una institución universitaria también debe apelar a sus profesores honorarios y Felipe es un estudioso y un divulgador que llevó la historia a diferentes rincones, justamente la divulgación de la ciencia es uno de los problemas que tenemos para no sufrir los ataques que hemos recibido en los últimos tiempos”, añadió.

Por su parte, el intendente Martín Gill puntualizó que “conocer la historia y reflexionar sobre ella permite no volver a cometer los errores que en la historia se cometieron recurrentemente”. Sobre ello, invitó a analizar los debates de cara a las próximas elecciones y concluyó que “parece mentira que reaparezcan algunas de las reflexiones que se están dando”.

En el elogio académico, la docente Paula Navarro definió a Pigna como “un alfarero de la historia” y subrayó que “es un docente que rompió las paredes del aula, porque es constante en la difusión de la historia” desde el proyecto Ver la Historia de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín.

“Pigna ayuda a dialectizar memoria con agenda, acercándonos a aquello de lo que venimos y estamos hechos, con aquello que vamos a hacer mañana y pasado mañana, tensionando las memorias para que aporten a la construcción de futuro y no quedándose en la nostalgia quejumbrosa o en la celebratoria”, continuó.

A su turno, el divulgador de la historia agradeció el reconocimiento y celebró la invitación a visitar Villa María porque aseguró que la historia argentina se escribió “mucho más en las provincias, que en Buenos Aires” donde “se firmaban decretos”. Según el historiador, “parece ser que todo pasó en Buenos Aires cuando claramente no fue así”, por eso es importante “no caer en esta trampa de la ‘historia nacional’” y llamó a “desechar categorías como interior del país o remotas localidades”.

Con relación a la actualidad política, Pigna hizo mención al negacionismo como la acción que “parte de recurrir a los sentimientos mas bajos y a la supuesta novedad que siempre tiene un público” y asoció la tendencia a una “tradición que tiene que ver con la forma con la que se enseñó la historia”.

Asimismo, enfatizó: “Tenemos una tarea por delante que es trabajar para que nuestros alumnos piensen y sean personas libres, y estos 40 años de democracia tienen que servirnos para defender lo logrado y reclamar todo lo que falta como ciudadanos que somos”.

Promover la construcción de identidad
Las VII Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional en el marco del 40° aniversario de la Democracia Argentina contaron con la participación de estudiantes, docentes, investigadoras/es y vecinas/os.

El acto de apertura estuvo encabezado por el decano del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Gabriel Suárez, el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María Rafael Sachetto y la presidenta del Instituto Municipal de Historia Carla Achilli.

“Los procesos sociales se pueden reflexionar y pensar a partir de la historia en clave local y regional. Estos aportes y reflexiones nos atraviesan como Instituto porque son necesarios para la generación de saberes”, sostuvo el funcionario de la UNVM.

Por su parte, Carla Achilli resaltó la importancia de esta actividad para la construcción de identidad colectiva.

La edición 2023 inició con la conferencia de la historiadora Marta Philp, docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien reflexionó sobre la democratización de la historia.

“Ha sido un recurso clave en los procesos de legitimación política y en los momentos de disputa del poder. Es importante pensar cómo se escribe y se enseña la historia, recuperar aquellos procesos significativos para la comunidad permite que las ciudadanas y los ciudadanos se sientan identificadas/os con lo que escribimos y contamos”, afirmó.

Cabe precisar que esta actividad fue organizada por el Instituto Municipal de Historia dependiente de la Municipalidad de Villa María y por los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales de la UNVM.

Desde 2013, las Jornadas se constituyen como punto de encuentro, participación, debate y construcción de conocimiento sobre historia de Villa María y la región.

Elizabeth Theiler presentó su libro en la Usina Cultural

Elizabeth Theiler presentó su libro en la Usina Cultural

El texto editado por la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) aborda la sociedad civil organizada y su incidencia a escala trasnacional en los bloques políticos regionales.

La doctora en Ciencia Política, docente, investigadora y vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Elizabeth Theiler presentó su libro titulado “Ciudadanía regional y relaciones sociales internacionales en América Latina (1991-2015)” publicado por Eduvim para la colección Poliedros.

El evento tuvo lugar el jueves 28 de septiembre en el marco del Espacio Literatura que ofrece la Usina Cultural y contó con la participación de la prologuista y primera Profesora Consulta de la UNVM, María Susana Bonetto y de la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Carla Avendaño Manelli.

El libro aborda la sociedad civil organizada y su incidencia a escala trasnacional en los bloques políticos regionales de América Latina. De acuerdo a lo manifestado por la autora el texto “invita a reflexionar sobre la puesta en valor del activismo participativo en todos los espacios posibles de la política democrática y las subjetividades de los pueblos”, planteando hipótesis de trabajo vinculadas con “la construcción social de la realidad, que se propone y expande en las últimas décadas en América Latina”

Consultada sobre los principios que fundan el libro, Theiler manifestó que “se trata de una construcción teórica, pero también con validación empírica, respecto de cuál es el volumen y luego cómo es la manifestación de las relaciones internacionales tomando en cuenta un actor fundamental como es la sociedad”.

Cabe señalar que la obra será socializada también el próximo 10 de octubre en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en el marco de la Feria del Libro.

 

Felipe Pigna será reconocido como “Profesor Honorario”

Felipe Pigna será reconocido como “Profesor Honorario”

El historiador, escritor y divulgador bonaerense llegará a la ciudad para participar de las IV Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional.

En su última sesión ordinaria el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avaló la designación de Felipe Pigna como Profesor Honorario, en reconocimiento a su labor como divulgador, escritor e historiador.

Esta máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o el arte será formalizada el miércoles 4 de octubre en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Avenida Sabattini 200).

Pigna arribará a la ciudad para participar de las VII Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional. En este marco, a partir de las 17 horas, brindará su conferencia titulada “40 años de Democracia: investigar, observar y narrar la historia desde los entornos locales y regionales”.

Cabe precisar que, entre los fundamentos de la designación plasmada en la Resolución N°308/2023, se destaca su trayectoria como escritor, presentador televisivo y divulgador de la historia argentina desde hace 25 años.

Acerca de las Jornadas

Las VII Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional en el marco del 40° aniversario de la Democracia Argentina son impulsadas por el Instituto Municipal de Historia dependiente de la Municipalidad de Villa María y por los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales de la UNVM. Tienen como objetivo estimular, promocionar y difundir las investigaciones relacionadas con la historia de la ciudad y región.

La edición 2023 girará en torno a diferentes ejes temáticos como Estado y Políticas, Procesos económicos y Procesos sociales. Está destinada a estudiantes, docentes, investigadores/as y público interesado en la temática.

Nuevo período de gestión en la Universidad de Villa María

Nuevo período de gestión en la Universidad de Villa María

El rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler asumieron la conducción de la casa de altos estudios hasta septiembre de 2027. La fórmula obtuvo la reelección con el 83% de los votos.

Se realizó la ceremonia de asunción de nuevas autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler tomaron posesión de sus cargos por el período 2023 – 2027 luego de obtener el 83% de los votos durante las últimas Elecciones Generales de la casa de altos estudios local.

Así, la fórmula de gobierno forjada en 2019 inicia un nuevo mandato en la UNVM con un respaldo mayor al obtenido hace cuatro años atrás.

Durante el acto protocolar realizado en el Auditorio del Campus asumieron también las autoridades reelectas de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP).

Carolina Morgante continúa como decana de Ciencias Básicas y Aplicadas; Daniela Dubois vuelve a encabezar el equipo de gestión en Ciencias Humanas; y Gabriel Suárez Fossaceca renueva conducción en Ciencias Sociales.

Además, fueron puestos en funciones el director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión; consejeras y consejeros representantes de distintos claustros al Consejo Superior de la UNVM e integrantes de Consejos Directivos de cada IAP.

Logros y desafíos de gestión

El Rector, quien inició su tercer y último mandato consecutivo al frente de la UNVM, fue el único orador de la ceremonia.

Negretti organizó su discurso en torno a los conceptos de inclusión, calidad y gratuidad. Antes de repasar las metas alcanzadas por su gestión celebró la democracia: “esta asunción de autoridades se inscribe en el ejercicio, no solo de una forma de gobierno, sino de un estilo de vida que abrazamos y defendemos con absoluta convicción”.

Entre los numerosos logros señaló las políticas implementadas para garantizar una Universidad inclusiva y abierta, destacó los dispositivos de bienestar estudiantil para garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, elogió la formación en oficios y capacitaciones laborales para acceder a fuentes de trabajo genuinas, ponderó el crecimiento en infraestructura para actividades de docencia, investigación y extensión, y subrayó el impacto de la ciencia en clave local con líneas de investigación estratégicas y orientadas a resolver problemas regionales vinculados al desarrollo de las comunidades.

“Día a día nuestra casa de altos estudios demuestra que llegó a donde hacía falta”, sostuvo.

El funcionario dedicó parte de su discurso a resaltar y visibilizar la labor científica en el ámbito de la UNVM y del sistema universitario nacional.

“Las Universidades hacemos ciencia y la ciencia argentina es fundamental para un país que pretende desarrollarse con soberanía, innovación y progreso. También es un orgullo porque fomenta el crecimiento de la industria, la generación de empleo y el aumento de la productividad, pero también mejora la calidad de vida de la gente”, afirmó.

Frente al cuestionamiento de “lo público” por parte de diversas posiciones políticas, el Rector reafirmó su defensa de la educación superior como derecho humano y su compromiso con la gratuidad.

Se mostró autocrítico por esta etapa de desencanto institucional que atraviesa el país al señalar que los discursos de algunos sectores evidencian “que algo hemos dejado de hacer, no hemos podido, no hemos sabido comunicar” y convocó a los distintos claustros a redoblar esfuerzos “para ser cada día mejores universidades y mejores universitarios”.

Aunque auguró “tiempos complejos”, se mostró confiado en superarlos “con valentía, inteligencia y con herramientas típicamente universitarias”.

Primeros anuncios
Durante distintos tramos de su alocución, el Rector reelecto anticipó algunas definiciones para los próximos cuatro años de gestión.

Confirmó que la UNVM, a la par del Consejo Interuniversitario Nacional, trabaja en nuevos parámetros para reducir el tiempo de cursada, en el reconocimiento de trayectos de formación por tramos concluidos y en la certificación de calidad de carreras exceptuadas de los procesos de evaluación externa.

Negretti anunció también la implementación del Cupo laboral trans en el ámbito de la casa de altos estudios local con la firma de la resolución que habilita el primer proceso de selección y evaluación destinado a integrantes del colectivo de la diversidad para ingresar a un cargo administrativo en Secretaría de Bienestar.

Dirigiéndose a las trabajadoras y los trabajadores nodocentes se comprometió “a trabajar por un organigrama adaptado a la realidad actual y futura de la institución”.

Ante un auditorio colmado, sentó las bases para la Universidad que viene. “Vamos a profundizar los procesos de inclusión con calidad y a multiplicar esfuerzos para que todos los sectores se sientan abrazados por la UNVM”, concluyó Negretti.

Nación aportará más de U$S 1.400.000 para Centro de Investigación

Nación aportará más de U$S 1.400.000 para Centro de Investigación

Así lo establece la Resolución rubricada por el ministro Daniel Filmus para el inicio de la obra de más de 2600 metros que estará ubicada en el Campus.

El titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, suscribió recientemente la resolución que asigna a la Universidad Nacional de Villa María la suma de U$S 1.415.901 para la edificación de un centro de investigación de alto nivel.

El monto otorgado representa un 30% del total de la obra que se desarrollará en el Campus Universitario junto a la adquisición de equipamientos de laboratorio en el marco de los programas federales Equipar Ciencia y Construir Ciencia.

“Se trata de una infraestructura fundamental para el desarrollo de la ciencia, la técnica, la transferencia y la producción de conocimiento en humanidades, ciencias sociales y artes”, expresó la máxima autoridad de la casa de altos estudios, Luis Negretti.

Es importante mencionar que la obra contará con más de 2.600 metros cuadrados con el propósito de brindar excelentes condiciones edilicias a los integrantes de la comunidad universitaria para el desarrollo de actividades científicas que actualmente se llevan a cabo en espacios reducidos, y, de este modo, mejorar los procesos educativos y de investigación. En tal sentido posibilitará que más de 100 investigadores/as y becarios/as Conicet puedan radicar sus tareas a nivel local vinculados al cuidado del ambiente, el agregado de valor a la producción primaria junto al desarrollo científico, tecnológico, educativo, social y humano. 

“La ciencia para un país es soberanía, es crecimiento y mejor calidad de vida, el Estado, como en cualquier país que pretenda desarrollarse, debe ser un actor fundamental para garantizar que estos procesos de producción de conocimiento se verifiquen sin condicionamientos; el sector privado, como en muchas ocasiones se refleja, acompaña cofinanciando y colaborando, nunca supliendo el rol que al Estado le compete”, finalizó Negretti.

 

 

 

Ir al contenido