Lo dicta junto al Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), dependiente de Presidencia de la Nación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Programa de fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, invita a participar del “Ciclo de capacitación sobre construcción de información social, seguimiento y evaluación de políticas públicas”, orientado a fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.
Esta actividad que se enmarca dentro del Programa de Formación y Capacitación del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación incluye la realización de tres encuentros previstos para los días viernes 18 de septiembre, 2 y 23 de octubre.
Podrán participar del ciclo estructurado bajo modalidad virtual referentes de monitoreo y evaluación de las provincias argentinas, docentes e investigadoras/es de la UNVM, estudiantes de grado y posgrado. miembros/as de equipos de investigación, integrantes de Observatorios de la UNVM y equipos técnicos o de gestión municipal.
Entre los fundamentos del ciclo que se desarrollará entre septiembre y octubre se destaca que la disponibilidad de información para la toma de decisiones, así como la posibilidad de evaluar el impacto de las políticas es una condición para el buen desempeño de las instituciones, es por ello que SIEMPRO y la casa de altos estudios local implementarán una capacitación que abordará los aspectos centrales vinculados a la producción de información pública, metodologías y técnicas vinculadas al seguimiento y evaluación de políticas públicas, aspecto central para dimensionar los alcances y concordancia con sus objetivos político-institucionales.
Cabe precisar, además, que las actividades se desarrollarán en conjunto con dependencias y áreas de la Universidad como los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales; el Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente de Instituto de Extensión; el Observatorio de Políticas Públicas (OPP); y el Ente Regional para el Desarrollo (EnRED).
Cronograma
Los encuentros programados tendrán una duración de 60 minutos y, en cada uno, se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades institucionales, desafíos y acciones realizadas.
Primer encuentro: viernes 18 de septiembre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Evaluación y políticas públicas” – Introducción a la temática de modelos de evaluación y la incidencia en la toma de decisiones públicas.
Participantes: Paula Amaya, directora Nacional de SIEMPRO. Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales | Carmen Vélez, experta en evaluación y profesora de la Universidad de Sevilla. Jefa de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Comentan: Elizabeth Theiler, Vicerrectora UNVM y Daniela Dubois, decana Instituto de Ciencias Humanas UNVM.
Segundo encuentro: viernes 2 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de evaluación de políticas públicas” – Diseño de evaluación. Metodología para la construcción y socialización de la información.
Participantes: Emma Rotondo, experta en evaluación RELAC (Red latinoamericana de evaluación y seguimiento) | Natalia Aquilino, presidenta de la red EvaluAR Argentina.
Comentan: Gabriel Suarez, decano Instituto de Ciencias Sociales UNVM y Carina Lapassini, coordinadora OPP – IAPCS UNVM.
Tercer encuentro: viernes 23 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de análisis de información social” – Construcción de indicadores, calidad de los datos.
Participantes: Horacio Chitarroni, especialista en información social de SIEMPRO | Edgar Martínez Mendoza, experto de CONEVAL – México.
Comentan: Javier Diaz Araujo, secretario Académico UNVM y Darío Poncio, coordinador OIR – Extensión UNVM.
Acerca del SIEMPRO
El Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) se creó en 1994 y posicionó al país como pionero en América Latina en la generación de una institución gubernamental destinada a la evaluación de las políticas y programas sociales.
Desde 2018 el SIEMPRO depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) en el ámbito de Presidencia de la Nación y tiene la función de constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la formulación de políticas y la definición de cursos de acción coordinados e integrales, optimizando la asignación de los recursos.
Lo adelantó el ministro Daniel Arroyo en un diplomado de la UNVM. Precisó que los ejes son trabajo, ingreso de base y el acceso a los servicios básicos. “El desafío es asumir un nuevo paradigma”, puntualizó.
El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, brindó una conferencia sobre “Políticas integrales del desarrollo social”. La actividad se realizó en el marco del diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Local y Regional, que se dicta en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y es coorganizado con la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP) y la Fundación Konrad Adenauer.
En la apertura, el rector Luis Negretti valoró el trabajo del gobierno nacional para “hacerse eco de las inquietudes planteadas por los rectores al Presidente” y el compromiso asumido de devolverlas a la agenda pública “aún hoy, en tiempos de pandemia, con una enorme apertura hacia el sistema universitario”. Asimismo, el funcionario se puso a disposición para “trabajar conjuntamente con los ministerios en el diseño de políticas públicas y la implementación de las mismas”.
En su disertación, Arroyo brindó detalles de las políticas públicas implementadas en el marco de la pandemia con un eje central en la asistencia alimentaria. “Hemos logrado cubrir una importante demanda, con una vocación objetiva del Estado, y marca la prioridad del gobierno de empezar por los últimos y el nivel de deterioro social en el que estaba la Argentina”, aseguró.
Para el escenario post-pandemia precisó que los ejes son trabajo, ingreso de base y el acceso a los servicios básicos. “El objetivo es potenciar la salida laboral y la urbanización de 4 mil barrios donde viven 4 millones de argentinos en un contexto más parecido al siglo XIX que al XXI”, dijo. Asimismo, subrayó que se pondrá énfasis en cinco rubros productivos que requieren de mano de obra intensiva y están vinculados a la construcción, la producción de alimentos, la actividad textil, la economía del cuidado y el reciclado; además de vincular planes sociales con trabajo en un sistema que permite la capacitación en oficios o finalizar la escuela secundaria.
“Los desafíos son nuevas ideas, programas, políticas y en el marco de un nuevo paradigma”, puntualizó.
Autoridades de la UNVM habilitaron formalmente el “Curso de Ingreso – Primera Convocatoria”. Este trayecto se transitará de manera remota entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió a sus ingresantes 2021. Por primera vez en su historia, debido a la emergencia sanitaria, el acto formal de bienvenida se realizó desde la virtualidad con la participación de más de 1000 futuras/os estudiantes que se sumaron a alguno de los tres turnos habilitados en la plataforma Zoom.
El rector Luis Negretti abrió formalmente el Curso de Ingreso agradeciendo la confianza depositada en la institución: “les damos la bienvenida a esta etapa primera de la vida universitaria. Sepan que hacemos un esfuerzo enorme para que cada estudiante tenga un nombre, un rostro, una procedencia y un vínculo directo con cada integrante de esta gran comunidad”, sostuvo.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó que la Universidad “es tesoro y derecho, porque además de tener guardadas un montón de experiencias y expectativas, permite conocer otros mundos y formar parte de una comunidad en permanente crecimiento”. Asimismo, invitó a cada aspirante a aprovechar esta etapa para “indagar sobre la profesión, la vocación y el futuro profesional que los marcará para toda la vida”.
A su turno, el secretario Académico de la UNVM explicó que el Curso de Ingreso está proyectado para que las y los futuras/os estudiantes de nivel superior “puedan ingresar y desempeñarse de la mejor manera posible en el ámbito de la Universidad Pública”.
En este sentido, adelantó que se pondrá en marcha un dispositivo de acompañamiento y tutorías para que cada aspirante desarrolle las habilidades y capacidades necesarias para transitar la vida universitaria. “Se enfrentan a una nueva etapa que les otorga libertad y autonomía, pero les exige mayor responsabilidad y compromiso con las obligaciones académicas. Estaremos acompañándolos para que lleguen, continúen y se reciban”, afirmó.
Fue el punto de partida de un trayecto de cursado obligatorio que se dictará entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre, en simultáneo para las sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.Cabe resaltar que la recepción oficial de manera remota contó con la presencia de integrantes del equipo de gestión, secretarías dependientes del Rectorado, representantes de los Institutos Académico – Pedagógicos, docentes y nodocentes.
La bienvenida de las Decanas y del Decano
«Este andar busca acercarlos a la carrera que eligieron y su ejercicio profesional. No solo van a encontrar conocimientos, sino también acompañamiento permanente y contención» – Dra. Carolina Morgante | Decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
«La UNVM celebra 25 años de territorialidad y de contribución comunitaria. Desde su creación ha permitido que miles de jóvenes que antes no podían acceder a la Universidad, hoy puedan hacerlo» – Lic. Daniela Dubois | Decana del Instituto de Ciencias Humanas.as.
«Una Universidad Pública te marca, por eso compartimos la alegría que nos hayan elegido y que elijan seguir estudiando. Hoy asumen un compromiso que tiene sus complejidades, pero van a estar acompañados permanentemente» – Mgter. Gabriel Suárez | Decano del Instituto de Ciencias Sociales.
Curso de Ingreso anticipado y virtual
El Curso de Ingreso habilitado recientemente por la UNVM está vinculado a una primera convocatoria a inscripciones para el Ciclo Académico 2021 que cerró con una cifra récord de 1600 aspirantes.
El trayecto introductorio se desarrollará entre septiembre y diciembre a través del Campus Virtual. Se trata de una modalidad inédita para todas las carreras que dicta la UNVM, ya que busca garantizar el acceso a la educación superior en tiempos de Pandemia y de excepcionalidad pedagógica.
Según informaron desde Secretaría Académica, las aulas correspondientes a cada módulo del “Ingreso 2021” se habilitarán a partir del lunes 7 de septiembre a las 12 horas.
Cabe resaltar que, con el objetivo de facilitar la accesibilidad, desde Secretaría Académica se generó una instancia de ambientación previa para acercarlas/os a la utilización y el manejo de los entornos virtuales de aprendizaje.
Con la producción de 13 piezas, el miércoles 26 de agosto se evaluaron los podcast en homenaje al Centenario de la Radiodifusión Argentina.
El objetivo del concurso fuerevalorizar la comunicación radiofónica y promover una experiencia de producción en la temática.
Entre estudiantes e interesados/as se produjeron 13 podcast, que serán difundidos en los canales oficiales de la Universidad Nacional de Villa María.
La iniciativa se desarrolló a partir del trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Sociales a través del Espacio Audiovisual Sociales, la Secretaría de Comunicación Institucional y las carreras de Comunicación.
El Comité Evaluador de la Convocatoria “PODCAST 2020: CENTENARIO DE LA RADIODIFUSIÓN” estuvo integrado por las doctoras Malvina Rodríguez y Mariana Corradini, y el licenciado Pablo Correa.
El 27 de agosto de 2020 se conmemora el Centenario de la Radiodifusión en Argentina.
Como parte de los proyectos de produccción del Centro Experimental de las Carreras de Comunicación de Ciencias Sociales de la UNVM, el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) realizó una producción auditiva en homenaje que será transmitida a lo largo del día en distintas radios de la ciudad y que ya se encuentra disponible vía streaming en plataformas como IVOOX y Spotify.
Con la coordinación de la licenciada Paula Navarro, estudiantes y becarios del EAS propusieron un recorrido histórico desde los inicios de la radiodifusión hasta la actualidad, fusionando archivos documentales y testimonios de voces del ámbito de la comunicación nacional, provincial y local.
A través de un relato por décadas, la producción radiofónica recupera aportes y huellas que la oralidad ha dejado en la cultura argentina. También, refleja la importancia de que Villa María cuente con un entramado de reconocidos medios de gestión privada, radios comunitarias o vinculadas a asociaciones de trabajadoras/es, y medios públicos del Estado Municipal y de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Desde la reflexión en primera persona de mujeres y hombres de radio se abordan los debates actuales sobre la vigencia de este medio centenario.
Iniciará el jueves 20 de agosto, a las 18, con la participación del jefe de Gabinete de Cancillería, Guillermo Chaves.
El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar del seminario virtual “Debates actuales en la política exterior y la cooperación internacional. Los escenarios pospandemia”, propuesta que tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y discusión en torno a los nuevos escenarios que deberá afrontar la Argentina después de coronavirus.
A partir del jueves 20 de agosto y a lo largo de 10 encuentros vía aula Moodle y Google Meet se sucederán las conferencias a cargo de especialistas y referentes en la temática que abordarán elementos centrales para la comprensión de la política exterior y la cooperación internacional desde una perspectiva del quehacer práctico y una reflexión conceptual.
La actividad destinada a estudiantes de las carreras de Ciencia Política, Desarrollo Local – Regional y Comercio Internacional que dicta la UNVM y al público en general busca promover la reflexión y profundización sobre problemática internacional desde diversas perspectivas a fin de alcanzar una comprensión integral del contexto global y regional; contribuir a la transferencia e intercambio de conocimiento entre las y los participantes en el marco de un espacio plural y crítico sobre el escenario mundial; y analizar junto a las y los expertas/os los escenarios de cooperación internacional, además de repensar las herramientas de política exterior, hoy atravesada por los efectos del Covid-19 y su impacto.
Debates junto a especialistas
La aparición del Covid-19 en el mundo sacudió el tablero de ajedrez mundial y las relaciones entre actores del sistema internacional. La Pandemia evidencia, quizá, un cambio de época donde el Estado recupera su rol central como principal decisor.
Frente a este escenario, la política exterior demandará un mayor esfuerzo para comprender e interpretar las dimensiones político-económicas de la crisis y las disputas que existen en torno a sus posibles superaciones.
Para orientar estos debates están confirmadas conferencias a cargo de Guillermo Chaves (jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina), Carlos Tomada (embajador en México), Jorge Taiana (senador Nacional y ex Canciller de la República Argentina), Marina Cardelli(presidenta Cascos Blancos Argentina), entre otros/as especialistas.
Modalidades de participación
El Instituto de Ciencias Sociales estableció dos modalidades de participación, una abierta y otra con exigencias especiales para obtener acreditación que se profundizará a través del aula virtual.
En este último caso ,las y los seminaristas no solo deberán presenciar las exposiciones programadas, sino también participar del debate posterior, además de intervenir en foros, cumplimentar actividades de autoevaluación y elaboración colaborativa de guías de preguntas para la participación en las instancias de exposición, y producir un trabajo escrito de tipo monográfico individual sobre alguno de los temas abordados durante el seminario.
La actividad tendrá una carga total de 64 horas.
Programa de encuentros confirmados
1° encuentro: Jueves 20 de agosto | 18 horas | Expositor: Guillermo Chaves (jefe de Gabinete en Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina) – Presenta: Javier Díaz Araujo (secretario Académico UNVM).
2° encuentro: Jueves 3 de septiembre | Expositor: Carlos Tomada (embajador en México).
3° encuentro: Miércoles 9 de septiembre | Expositor: Jorge Taiana (senador Nacional y ex Canciller de la República Argentina 2003- 2007).
4° encuentro: Jueves 24 de septiembre | Expositora: Marina Cardelli (presidenta Cascos Blancos Argentina. Voluntaria en acciones de asistencia humanitaria).
5° encuentro: Jueves 8 de octubre | Expositora: Laura Porrini (Monitoreo de proyectos en cooperación internacional. Caso Fondo Mujeres del Sur. Especialista en Monitoreo y Evaluación de Proyectos en Cooperación Internacional).
– Transmisión EN VIVO – (Jueves 20 de agosto | A partir de las 18 horas)