Portal de Noticias

Ciencias Sociales


Distinguieron a Irene Vasilachis como Profesora Honoraria

Distinguieron a Irene Vasilachis como Profesora Honoraria

El acto de entrega se realizó en el marco del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales que tuvo su acto apertura en el Campus de la UNVM.

El Auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reunió en esta oportunidad a graduados/as, investigadores/as, estudiantes de las carreras del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y de otras casas de altos estudios de Argentina y Latinoamérica.

Bajo el lema «Articulando Diálogos Políticos y Académicos en las Ciencias Sociales», se llevó a cabo la tercera jornada del Congreso que se desarrolla desde el lunes 10 de junio y hasta el viernes 14 en el Campus universitario y las sedes Córdoba y San Francisco.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora Irene Vasilachis, quien disertó sobre la “Simultaneidad de miradas, interacción cognitiva y construcción cooperativa del conocimiento”. En la oportunidad, el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCS Elizabeth Theiler y el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Gabriel Suárez, hicieron entrega del reconocimiento como Profesora Honoraria por su producción académica y su compromiso con el pensamiento latinoamericano.

Tras dar la bienvenida al público presente, la máxima autoridad de la casa de altos estudios local afirmó “hoy nos toca inaugurar un Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y eso nos genera una satisfacción particular a los que somos estudiosos de nuestros instrumentos fundantes, y particularmente, del proyecto institucional». En este sentido, el Rector destacó la transdisciplinariedad del Congreso que aborda diferentes temáticas de las Ciencias Sociales.

“Vivimos en tiempos complejos y críticos para la educación superior, pero estamos lejos de que esa realidad nos paralice. Vamos a seguir mostrando el valor que tiene la universidad pública para la comunidad», enfatizó.

Por su parte, el magister Gabriel Suárez, explicitó: «Contamos con 1480 inscriptos, 591 ponencias, 17 conferencias, 14 libros y más de 350 pósters de estudiantes. Esto confirma que existe una comunidad que se siente interpelada». Suárez agregó que la realización de este encuentro implica fortalecer a la comunidad y generar aportes para la construcción del conocimiento.

Por último, Theiler se refirió a los desafíos por enfrentar “el primero es dialogar más aún con las otras disciplinas porque allí se encuentra la base para poder convivir. Tenemos que trabajar sobre las producciones de nuestra comunidad científica, pero también sobre las prácticas de esa misma comunidad».

Cabe señalar que el Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales cuenta con el aval académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).

Maristella Svampa en la UNVM: Una crítica al neoextractivismo

Maristella Svampa en la UNVM: Una crítica al neoextractivismo

La socióloga afirmó que existe “la idea facilista de que explotando los recursos naturales se puede alcanzar el desarrollo”, cuando en realidad genera “mayor dependencia” y “la destrucción de los territorios”. Lo hizo en el marco del I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales.

La socióloga e investigadora Maristella Svampa disertó en el I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales organizado por la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Esta presentación tuvo lugar en el Campus universitario, donde analizó “debates sociopolíticos, problemáticas socioambientales y nuevos abordajes teóricos en América Latina”.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación, la especialista en temáticas socioambientales precisó que en América Latina existen diversos debates relacionados a estas cuestiones, como también a la sociopolítica, los sectores subalternos y pueblos originarios, la geopolítica y la dependencia, pero todos son atravesados por el concepto de desarrollo. “Este debate está ligado a lo que denominamos la expansión de las fronteras del neoextractivismo”, puntualizó. Sin embargo, aclaró que la problemática socioambiental “no está presente” en las Ciencias Sociales ni tampoco en la agenda pública y política. “A través de la crítica tuvo mucha presencia en países como Bolivia o Ecuador, mucho menos en Argentina donde hubo una obturación recurrente de las problemáticas socioambientales ligadas al impacto del glifosato y la expansión sojera, no solo sobre el territorio sino las consecuencias sociosanitarias, también sobre la mega-minería a cielo abierto y, por último, Vaca Muerta y la explotación de hidrocarburos por métodos no convencionales”, expresó.

Según Svampa, el gobierno anterior en Argentina “habilitó la obturación de estos lenguajes” y en el actual “la eliminación de los debates es clara y está ligada a la flexibilización de las normativas ambientales protectoras que existen”. En tal sentido puntualizó que hubo una tentativa de hacerlo con la Ley Nacional de Glaciares, pero después de 9 años la Corte Suprema de Justicia falló a favor de su constitucionalidad. De todos modos, existen más de 40 proyectos para instalarse en la zona protegida por esta ley. “El lobby es tal que hay poco debate sobre estas cuestiones y abarca al pensamiento conservador ligado al neoliberalismo y a los sectores progresistas, tienen una visión hegemónica del desarrollo vinculada al productivismo y la idea del crecimiento indefinido cuando estamos asistiendo a una crisis ecológica de alcance planetario que puede verse en el cambio climático”, afirmó.

Al ser consultada sobre las políticas futuras en materia energética sostuvo que Argentina tiene “un gran potencial” para energías renovables. “En ese sentido no se trata solamente de diversificar la matriz energética, sino de repensar el sistema energético para democratizarlo y terminar con la pobreza energética”, añadió.

La socióloga puntualizó que en Argentina y en muchos países de América Latina existe la creencia de que por ser poseedores de un recurso natural ligado el modelo de explotación se podrá llegar a alcanzar el desarrollo. “Esta idea mágica se instaló en la política latinoamericana, lo vemos en Vaca Muerta, en la soja como panacea, en el litio, anteriormente los minerales y metales”, añadió. Asimismo, especificó: “En todo caso está la idea facilista que explotando los recursos naturales podremos alcanzar el desarrollo, cuando está probado que ningún país periférico se desarrolló explotando sus recursos naturales, eso generó más dependencia además de la destrucción de los territorios con las consecuencias con la salud de las personas que los habitan”.

Por otra parte, con relación a la situación de los pueblos originarios afirmó que “atraviesan una situación muy dramática”. Este contexto fue provocado por la “expansión de las commodities” a territorios que “no eran valorados por el capital y hoy lo son”. En Vaca Muerta “habitan 20 comunidades, casi todas Mapuches, y hubo una normativa que los ignora”. Sobre este tema, Svampa recordó que la Ley de Hidrocarburos no convencionales “ni siquiera consulta a estos pueblos si aceptan que se realicen emprendimientos de alto impacto sobre sus territorios y sobre sus culturas”. Al mismo tiempo, “este gobierno abonó la demonización de los pueblos originarios como nuevo enemigo” y “busca instalar la idea de que son usurpadores y terroristas” con el objetivo de “deslegitimarlos y expulsarlos de los territorios que reclaman y avanzar en la lógica del capital”.

Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Del 10 al 14 de junio de 2019 se desarrollará el “1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM», organizado desde la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM.

Bajo el lema “Articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales”, la actividad se encuentra destinada a graduados/as, investigadores/as, estudiantes de carreras de Ciencias Sociales de la UNVM, otras universidades del país y América Latina y público en general. Cabe señalar que el Congreso propone actividades en la sedes Villa María, Córdoba y San Francisco.

El Congreso contará con la presencia de Alcira Argumedo, Alejandro Grimson, Francisco Tamarit, Martín Becerra, entre otros destacados especialistas.

Con relación al encuentro, desde la organización señalaron que las distintas carreras de Ciencias Sociales “sintetizan una propuesta interdisciplinaria de diálogo entre campos, para acercar nuevos modos de respuestas integrales acorde a las complejas demandas sociales y las diferentes organizaciones del ámbito público y privado”.

Apertura en San Francisco

Con una amplia convocatoria se llevó a cabo en las instalaciones del Superdomo de la ciudad, la jornada de apertura del Congreso.El acto estuvo encabezado por el rector Luis Negretti, la decana del IAPCS Elizabeth Theiler, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Gabriel Suárez, el secretario de Desarrollo Municipal de San Francisco, Marcelo Moreno, y el coordinador del CRES Germán Fassetta.

Más de 300 asistentes participaron de las distintas actividades programadas y de la conferencia que estuvo a cargo de Martín Becerra (CONICET – UNQ) , de Carlos Seggiaro (UNVM) y de Malvina Eugenia Rodríguez (UNVM), con la moderación de Carla Avendaño Manelli (UNVM).

Durante la primera jornada del evento académico expusieron docentes y graduados de las carreras de Comunicación, Ciencias Económicas y Administración, carreras que dicta la casa de altos estudios villamariense en el CUSF.

Programa de actividades

El Cordobazo como “punto de inflexión” en la historia Argentina

El Cordobazo como “punto de inflexión” en la historia Argentina

El movimiento social fue analizado por César Tcach en las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional.

“El Cordobazo fue una gran insurrección urbana, obrera y popular; producto de la combinación de varios factores; una clase obrera nueva y potente, la unidad de acción entre sectores peronistas y de izquierda, el importante movimiento estudiantil y el descontento de la clase media con respecto a la dictadura”, explicó el doctor César Tcach quien brindó la conferencia “El Cordobazo: entre el deseo democrático y la ilusión revolucionaria” en el marco de las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional, organizadas por el Instituto Municipal de Historia (IMH) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el historiador hizo referencia a que “las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores tenían que ver con el sábado inglés que la dictadura intentaba suprimir y que era una vieja conquista de Córdoba que venía de la década del `30 con la ley de quitas zonales, que significaba que los patrones podían pagar salarios en el interior del país por debajo de lo pactado a nivel nacional”. En tal sentido, los gremios principales que motorizaron la protesta fueron el SMATA, la UTA y el Sindicato de Luz y Fuerza.

Al ser consultado sobre la incidencia del Cordobazo en el escenario político nacional, Tcach aseguró que “en el corto plazo puso al desnudo que la dictadura era vulnerable” y en el mediano y largo plazo “fue un punto de inflexión en el ciclo de radicalización política que vivió la Argentina desde principio de los años ´70”.

Respecto al rol en este movimiento, sostuvo que fue importante, pero que no puede “trasladarse fenómenos del presente al pasado, porque ahí cometeríamos un grave error histórico ya que la temática de género no estaba presente en el Cordobazo”.

Por otra parte, al realizar un análisis sobre lo que sucede actualmente con la sociedad cordobesa precisó que hay “dos factores centrales que permiten explicar la discontinuidad de esa Córdoba combativa con la Córdoba de estos días”. Tcach indicó que el Rodrigazo en 1975 modificó factores de orden estructural en lo económico y que el golpe militar en 1976 aplicó una “eficaz” tarea de “represión”.

Historia y memoria: presentaron una plataforma transmedia

Historia y memoria: presentaron una plataforma transmedia

Es en el marco de una investigación que analiza las políticas culturales en Villa María como estrategias para el desarrollo social.

En el marco de las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional presentaron una plataforma transmedia fruto de un proyecto de investigación articulado entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la Municipalidad local. El trabajo aborda las “políticas culturales y de memorias en la ciudad de Villa María como estrategias para el desarrollo social”.

Esta investigación avanzó sobre el análisis de los programas municipales de la Subsecretaría de Cultura (Ser arte y parte e Historia oral y Memorias locales) en tres barrios de la ciudad.

De esta manera, las investigadoras y los investigadores promovieron la “producción comunitaria y la visibilización de los territorios de memoria como contribución al desarrollo social”.

La propuesta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario que trabajó a partir de la recopilación de relatos de niñas, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores en la producción social de sentido de las memorias. Luego estudiaron las condiciones de circulación a través de una presentación de las producciones emergentes en ámbitos de reconocimiento público que fueron posteriormente fueron volcadas a la plataforma.

Este espacio estará disponible en los próximos meses y, al tratarse de una web interactiva, recibirá aportes de los vecinos y las vecinas.

Del proyecto dirigido por Malvina Rodríguez y codirigido por Natalia Magrin. El diseño estuvo a cargo de Laura Felipe y participaron Virginia Reynari, Eric Muzart, Gabriela Vera y Joaquín Fuertes; además de estudiantes, docentes y talleristas de los diversos espacios de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.

Historia y Memoria: claves de un encuentro Local y Regional

Historia y Memoria: claves de un encuentro Local y Regional

Hasta el 31 de mayo se realizarán las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional. Todas las actividades se concentran en el Centro Cultural Leonardo Favio (Sabattini 200).

 

Una nueva edición de las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional se desarrollan en la ciudad. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participa a través del Instituto de Ciencias Sociales con la presentación de diferentes ponencias.

“Las Jornadas son un espacio en el cual los investigadores y las investigadoras locales y regionales pueden presentar sus trabajos, darles difusión y enriquecer a partir de estas investigaciones el conocimiento de la historia de Villa María, Villa Nueva y localidades de la región, con textos que luego se compilan en una edición para poder ponerlos a disposición de quien quiera conocer los estudios históricos”, precisó el presidente del Instituto Municipal de Historia (IMH) de Villa María, Gerardo Russo.

Al ser consultado sobre el significado que tiene para la comunidad repasar su historia y sus memorias, aseguró que es “el insumo básico” para “conocer lo que pasó” y de esa manera “entender el presente y vislumbrar lo que puede suceder en el futuro”.

Cabe destacar que las Jornadas evolucionaron con el paso del tiempo con trabajos de investigadores/as de la UNVM y una variedad de temas vinculados a ejes políticos, educativos, culturales, económicos y de género.

Programa 

 

Ir al contenido