Portal de Noticias

Ciencias Sociales


Jornadas de investigadoras/es en Comunicación

Jornadas de investigadoras/es en Comunicación

Bajo el lema «25 años en Red. Pensar la Comunicación» en un contexto de transformaciones permanentes, se desarrollaron en el Predio Ferro Urbano, las 25º Jornadas que reúnen a investigadores e investigadoras en Comunicación, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en conjunto con la Red Nacional de Investigadoras e investigadores en Comunicación.

El acto de apertura contó con la participación del decano del #Instituto Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, y los miembros de la comisión nacional y local de la Red, Sebastián Mattia (Universidad Nacional de General Sarmiento), Nahuel Almirón Rodríguez (Universidad Nacional de Moreno) y Guillermo Bovo (UNVM).

Previo a la ceremonia  se llevaron a cabo ponencias de investigadoras/es que exponen, debaten y reflexionan en torno a 14 ejes temáticos, que continuarán hoy por la tarde y mañana viernes en doble jornada. El cierre se concretó con la Asamblea de la Red en el Salón de Usos Múltiples del Parque Hipólito Yrigoyen de Villa Nueva.

 

*Nota en proceso de elaboración

Se debatió sobre la investigación en Contabilidad

Se debatió sobre la investigación en Contabilidad

La UNVM fue sede del “Encuentro de Investigadoras/es del área Contable de Universidades de la Región Centro”.

La Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (ECE – UNVM) ofició como anfitriona del XXIII Encuentro de Investigadores/as del área Contable de Universidades de la Región Centro.

Docentes de grado y posgrado junto a graduadas/os, estudiantes y profesionales de las Ciencias Económicas debatieron acerca de la formación de investigadoras/es con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la investigación en contabilidad.

La jornada que tuvo lugar en el Campus de la UNVM se desarrolló bajo modalidad híbrida e incluyó conferencias, paneles y talleres. Participaron 65 representantes de distintas casas de altos estudios de la Región Centro, de otras provincias y del exterior.

“La actividad fue sumamente positiva y enriquecedora porque se presentaron avances, estrategias y acciones tendientes a fortalecer la investigación en contabilidad y ciencias económicas”, sostuvo el director de la ECE Mario Tamagno.

Además, anticipó que la UNVM se encuentra trabajando junto a otras Universidades de la región en la implementación de una carrera interinstitucional que comenzaría a dictarse en 2023. Se trata de la “Especialización en Investigación Contable”.

Encuentro de Contabilidad de Universidades de la Región Centro

Encuentro de Contabilidad de Universidades de la Región Centro

Organizada por el Instituto AP de Ciencias Sociales, la actividad se desarrolla en el Campus Universitario hoy 31 de octubre con el propósito de debatir acerca de la formación del investigador/a en Contabilidad.

Organizada por la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la UNVM, se lleva a cabo con modalidad híbrida, el “XIII Encuentro de Investigadores/as del área contable de Universidades de la región centro” bajo la consigna la formación del investigador/a en Contabilidad.

Participan del encuentro docentes investigadores/as, de grado y posgrado, graduados/as, estudiantes y profesionales de las Ciencias Económicas, propone un espacio para debatir, promover la formación de investigadores/as y fortalecer la enseñanza de la investigación en contabilidad.

Con modalidad híbrida durante la jornada se desarrollarán conferencias, paneles y talleres, abordando diferentes temáticas, presentadas de manera expositiva.

PROGRAMA XIII Encuentro de Investigadores del Área Contable

Muestra “Polifonías y Desbordes. Cartas a Juan y Eva Perón”

Muestra “Polifonías y Desbordes. Cartas a Juan y Eva Perón”

La inauguración de la instalación está prevista para el lunes 17 de octubre, a partir de las 20 horas, en la Medioteca Municipal (Avenida Sabattini 40). 

Organizada por el Grupo de Estudio Peronismo y Subjetividad Política dependiente de la Unidad de CONICET del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM, esta muestra recupera un conjunto de cartas y producciones literarias realizadas en todo el territorio argentino entre 1945 y 1955 destinadas a Juan y Eva Perón.

Desde la investigación científica, el arte plástico y textil, la música y el collage, la actividad pone en valor  histórico, político y cultural este acervo documental sobre las huellas de la experiencia peronista en la cultura popular argentina, recreando la fuerza testimonial de aquellas voces.

Este proyecto de extensión universitaria propone una experiencia visual y sonora por el recorrido de la instalación que continuará con el desarrollo de una serie de actividades que incluyen la realización de podcasts y talleres en instituciones educativas.

Cabe señalar que la muestra podrá visitarse hasta el 17 de noviembre de 2022. 

 

 

Giorgia Meloni «imprime un giro radicalizado en la derecha italiana»

Giorgia Meloni «imprime un giro radicalizado en la derecha italiana»

Tras el triunfo electoral de la ultraderecha europea en Italia, Giorgia Meloni será la próxima primera ministra de ese país inaugurando una nueva etapa en la historia política italiana. Con Matteo Salvini y Silvio Berlusconi como principales aliados, la coalición formada por Hermanos de Italia, la Liga y Forza Italia obtuvo el 44 por ciento de los votos y tendrá mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el Senado, en el marco de un sistema parlamentarista. El mayor porcentaje de votos los aportó la fuerza de Meloni (el 26 por ciento), contra los 8,9 de Salvini y 8,3 de Berlusconi, figuras de la derecha italiana en distintas épocas.

Consultado sobre este resultado, el docente de la UNVM e investigador adjunto CONICET, Juan Manuel Reynares, señaló que las nuevas derechas aparecen como “un modo de prolongar las demandas típicas del neoliberalismo con tradiciones autoritarias vinculadas al fascismo europeo, donde ya no quedan grandes líderes sino mas bien personajes como Meloni, quienes apuntan a que cada uno de los ciudadanos crea resolver para siempre sus problemas votando a quien le promete, por ejemplo, terminar con la inmigración”.

Asimismo, remarcó que la guerra Ucrania-Rusia y el Covid-19 tendieron a “catalizar y acelerar los procesos de segregación que se venían dando” en los países europeos. “Estos dos hechos combinados precipitaron esta serie de procesos sociales vinculados a la segregación y la conflictividad que no puede ser resuelta por los sectores políticos tradicionales y que provoca la emergencia de este tipo de expresiones novedosas como la de Meloni”, puntualizó.

Por otra parte, hizo hincapié en que el sistema de gobierno italiano “no ha logrado estabilidad porque no tiene por detrás un sistema de partidos fuertes, sino que son fragmentados”. En este sentido, existe una propuesta de la coalición ganadora de transformar el sistema en presidencialista, lo que abre un nuevo debate.

-¿Cómo se puede leer este resultado en Italia?
-Se puede decir que hay diversos niveles para analizar. Meloni es una dirigente con ascendente atracción en la mayoría del electorado, una imagen pública en aumento a diferencia de los otros dos grandes líderes que conforman su alianza. Entonces permite la continuidad de las políticas de los partidos de Berlusconi y Salvini, y al mismo tiempo imprime un giro radicalizado en la derecha italiana. Así, se erige en el vértice de una coalición cuyos líderes están en declive.

-¿Cuál fue la implicancia que tuvo la economía?
-En Italia años se sucedieron años de inestabilidad política y también económica. El aumento de la inflación provoca una situación cada vez más precarizada para amplios sectores de la ciudadanía que suelen recalar a la inmigración como la principal culpable de todos los males, sobre todos quienes llegan desde África. Al mismo tiempo, uno encuentra una política italiana en la que se han debilitado las posiciones políticas de izquierda, al punto de tener muy pocos votos. Hay que tener en cuenta que desde la crisis financiera del 2008, la política europea viene siendo objeto de una serie de transformaciones casi estructurales donde la debilidad de los partidos de izquierda tradicionales, junto con la experiencia de izquierdas novedosas como Podemos en España o Syriza en Grecia, ha entrado con ciertos matices en momentos de crisis y estancamiento, dependiendo mucho de cada situación nacional.

-¿Qué propone esta nueva derecha?
-La política europea viene de dos décadas con partidos de izquierda completamente debilitados, experiencias novedosas de la izquierda con cierto grado de estancamiento y el avance de las nuevas derechas, como el posfascismo o los populismos de derecha, aunque esta categoría reconoce otras categorías vinculadas a tradiciones de izquierda. Estas nuevas derechas vienen a combinar tradiciones que antes se encontraban en las antípodas, como la defensa de un Estado nacional fuerte junto con la reivindicación de que el Estado intervenga de manera mínima en los mercados y que dé libertad a los agentes económicos y que procure una reducción de los impuestos haciendo base en la reducción de los gastos de representación. Esto es difícil de sostener, porque los gastos de representación política son mínimos en los Estados europeos. Yo pensaría estas nuevas derechas como un fenómeno englobante que trae a colación un cambio de la época en el modo en que se construyen las relaciones con la ciudadanía mientras se debilitan o estancan las posiciones de izquierda y aparecen estas nuevas expresiones cuya clasificación sigue siendo problemática para la mayoría de las ciencias sociales.

-¿Habrá retrocesos en derechos conquistados?
-La victoria de Meloni va a significar una desmejora generalizada de las situaciones de todos los inmigrantes, sobre todo las del norte de África. Puede haber un retroceso en derechos conquistados, especialmente en aquellas poblaciones cuyos derechos ya son difíciles de reconocer, y, en general, los derechos de trabajadores y poblaciones precarizadas van a tender a seguir siendo desmejoradas porque estamos hablando de países y Estados en los que hay una fuerte precarización de vida en general.

-¿Cómo repercute en la Unión Europea?
-Me parece que no habrá grandes cambios, porque la mayoría de los partidos, como el de Meloni, tienden más bien a intentar cambiar las relaciones de poder dentro de la UE pero sin pretender su ruptura o su transformación radical. En ese sentido, las relaciones internacionales italianas seguirán siendo relaciones en donde Italia, de algún modo, intentará ubicarse en el nuevo escenario de la UE como el garante de la civilización europea frente a las grandes olas de inmigración. Algo que me parece importante es la cuestión del euroescepticismo. Meloni, que tiene mucha relación con otras expresiones de las nuevas derechas europeas, tiene una postura de participación en la institución europea pero sin embargo cierta crítica a los modos en que ésta ha tendido a debilitar la soberanía de los Estados nacionales al quitarles capacidades básicas en el manejo de su economía, de las variables de la economía de producción, como la propia moneda. Sin embargo, ante problemáticas sociales de primer orden como lo es la desigualdad creciente de estas sociedades la UE tiende a prestar una ayuda precisa y más bien precaria, por lo que países se ven de algún modo limitados en su soberanía en términos económicos por parte de una élite tecnocrática que reside en Bruselas y sin embargo ante problemáticas sociales no reciben ayuda que sea congruente con ese condicionamiento económico. En ese desbalance que analizan las nuevas derechas, es dónde se hace fuerte el euroescepticismo que caracteriza a Meloni, que no creo que implique ninguna salida de la UE pero sí un intento de disputar al interior de la misma lo que sería la estrategia respecto a problemáticas como la inmigración hacia posturas mucho más fuertes y segregacionistas.

Femicidios y pandemia: Elementos para el análisis

Femicidios y pandemia: Elementos para el análisis

Los femicidios son un tema de agenda pública e institucional. Con el objetivo de investigar los factores de riesgo intervinientes, las respuestas institucionales y las políticas públicas en un contexto habitual y durante la pandemia, un equipo de investigación de la UNVM presentó, junto con otras nueve universidades del país, los primeros datos del trabajo realizado en el marco de la convocatoria de proyectos de investigación PISAC Covid-19 a partir de una propuesta de la Agencia de Investigación Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

El proyecto “Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19” tuvo como propósito dar un panorama de las situaciones enfrentadas durante la pandemia en nueve provincias del país, apuntando específicamente a las expresiones sociales vinculadas a las violencias, la seguridad y las vulnerabilidades, además de aportar evidencias para propuestas de intervención que atenúen esta problemática.

“La violencia puede llegar a tener otro tipo de condicionantes, para ello hemos estudiado las respuestas institucionales y los factores de riesgo, y desde una perspectiva más integradora se advierte que en términos territoriales contextualizados ciertos factores tienen más relevancia en determinados lugares respecto a otros”, explicó el responsable del Nodo Villa María de la Red, Roberto González.

Los factores de riesgo fueron estudiados asociados al vínculo (separación reciente, proceso de separación, interrupción unilateral de la convivencia, acoso en la post ruptura, dependencia emocional y temor al abandono, consumo de alcohol y drogas, antecedentes de violencia y amenazas previas); al victimario (desempleo, carencia de redes de contención, antecedentes de violencia, tenencia y manipulación de armas de fuego, racionalización del comportamiento violento, entre otros); a la víctima (aislamiento, control y sometimiento, distorsiones cognitivas, auto culpabilidad); y al contexto social (violencia aceptada familiar y socialmente, construcciones socioculturales locales, institucionalidad centralizada, carencia de formaciónen perspectiva de género).

Como los efectos contextuales, territoriales y locales de la pandemia merecen cada una de ellas unos análisis específicos, consideraron que los femicidios, en general, tienen también un comportamiento autónomo a esa situación. “Los incrementos que se visualizaron no responden a esto, sino con otros fenómenos como la convivencia conflictiva que tiene las mujeres en sus ámbitos más cercanos en su hogar, relaciones de pareja que es constituyen como factores de riesgo relevantes”, señaló González.

Al mismo tiempo advirtió que la pandemia tuvo “un efecto en la convivencia” teniendo en cuenta el aislamiento. Sin embargo aclaró: “No advertimos un efecto asociado entre pandemia y femicidios”.

Por otra parte, advirtieron que había diferencias sustanciales en el manejo de la problemática a nivel territorial, contextual y provincial. “A partir de la lectura, la revisión y la valoración de algunos instrumentos, como las bases de datos existentes en las provincias sobre esta temática en particular y sobre homicidios en general, empezamos a analizar algunas inconsistencias en relación a la forma de relevar los datos que hacían las instituciones públicas y otras instituciones de carácter no gubernamental. Notamos diferencias llamativas sobre el modo de relevar el dato, sobre la forma de cuantificar este tipo de hechos de carácter trágico en mujeres violentadas por cuestiones de género”, afirmó.

En la primera etapa del trabajo realizaron un relevamiento de datos para analizar “hasta qué punto la pandemia había generado algún tipo de efecto en el incremento o baja de los femicidios en el país” a través de un equipo de trabajo “horizontal dentro de una red federal” que generó evidencia y análisis cuali y cuantitativo para “poder aportar en clave de políticas públicas orientaciones que puedan ser tomadas cómo insumos para futras intervenciones”.

Ir al contenido