Nov 7, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
La UNVM fue sede de dos encuentros académicos vinculados a la disciplina. Reunió a estudiantes, docentes, investigadoras/es y profesionales.
Con la participación de más de 150 asistentes se concretó en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María el “II Pre Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM” junto a las “VIII Jornadas Regionales de Trabajo Social”.
Las actividades fueron impulsadas por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) con el objetivo de contribuir a la producción de conocimientos y consolidar espacios de encuentro, reflexión, análisis y discusión entre distintas unidades académicas, instituciones y organizaciones territoriales y profesionales.
Durante dos jornadas trabajó y debatió en torno a “Lo público en cuestión: formación, investigación e intervención en trabajo social”, eje articulador de la edición 2024 de ambos encuentros académicos.
El decano del IAPCS Gabriel Suárez destacó la importancia de consolidar una “política de congresos” por carrera que impactan en los procesos de enseñanza – aprendizaje, la generación de conocimiento, las propuestas extensionistas y el ejercicio profesional.
Además, el funcionario celebró la organización de encuentros que inviten “a pensar en el bien común y en las formas de superar las divisiones sociales que tanto nos afectan”.
Respecto al lema convocante, Suárez reflexionó: “La disputa por lo público va más allá de la dicotomía entre lo individual y lo colectivo. Se trata de construir una sociedad no fragmentada, menos violenta y más cohesionada”.
Priorizar lo colectivo
Estudiantes, docentes, investigadoras/es y profesionales confluyeron en grupos de trabajo, mesas simultáneas, rondas de prácticas y el plenario de cierre donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con la disciplina.
Para la coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social que dicta la UNVM, Verónica Martínez, este encuentro significó “una propuesta colectiva que enfrenta al individualismo predominante y al avasallamiento de derechos”.
“Generamos un espacio amplio, heterogéneo, diverso y plural para contener a todas las personas, a todas y cada una de las redes, tramas y estrategias posibles de acompañamiento a quienes están sufriendo y padeciendo las problemáticas sociales urgentes”, afirmó.
El programa incluyó no solo abordajes vinculados a la formación y los procesos de intervención, sino también a la construcción de redes: experiencias profesionales, académicas pedagógicas e intercambios de prácticas.
El cierre estuvo marcado por un encuentro plenario donde las/os participantes socializaron conclusiones, aportes, aprendizajes y desafíos, y una peña en el Comedor Universitario.
Nov 1, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
El encuentro académico organizado por la UNVM se realizará los días 6 y 7 de noviembre. Reunirá a estudiantes, docentes, investigadoras/es y profesionales de la disciplina.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza el Pre II Congreso Latinoamericano de Trabajo Social y las VIII Jornadas Regionales de Trabajo Social.
La edición 2024 se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre bajo el título “Lo público en cuestión: formación, investigación e intervención en Trabajo Social” en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
Dirigido a docentes, investigadores/as, graduadas/os, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y público en general, este evento busca contribuir a la producción de conocimientos y consolidar espacios de encuentro, reflexión, análisis y discusión entre distintas unidades académicas, instituciones y organizaciones territoriales y profesionales.
Para promover debates sobre avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, propuestas extensionistas y ejercicio profesional, se estructurarán grupos de trabajo; mesas de intercambio; rondas de prácticas académicas de formación profesional; y plenario de cierre.
Cabe resaltar que este encuentro es coorganizado por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María.
Actividad no arancelada. Para obtener mayor información, comunicarse vía WhatsApp al +54 9 3534 79-6272 o escribiendo un mail a licenciatura.trabajo.social@sociales.unvm.edu.ar.
Oct 25, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Las “Jornadas Juveniles de Investigación Social 2024” reunieron a 350 estudiantes de 5º año de escuelas secundarias de la Provincia.
Por tercer año consecutivo, del 21 al 24 de octubre se concretaron las Jornadas Juveniles de Investigación Social en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Esta actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba tuvo como objetivo estimular vocaciones científicas en estudiantes de instituciones de Nivel Secundario.
La edición 2024 que abrió en San Francisco, continuó en Villa María y cerró en sede Córdoba reunió a 350 expositoras/es que representaron a establecimientos de distintas regiones de la Provincia. Además, se socializaron 90 pósters que dieron cuenta de lo trabajado sobre diversos ejes temáticos: Juventudes y Culturas Juveniles | Género y diversidad | Convivencias y Prácticas Comunitarias | Discriminación y Estereotipos | Salud y Calidad de Vida | Mundo del trabajo | Derechos Humanos y Memoria | Ambiente y Desarrollo Sostenible | Escenarios Tecnológicos | Desafíos para la Educación.
Durante cada jornada participaron autoridades del Instituto de Sociales y de la cartera educativa provincial. Por la UNVM se sumaron el decano Gabriel Suárez, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS Carla Avendaño Manelli, el coordinador de sede San Francisco Matías Bordese y su par de sede Córdoba Federico Zuliani.
En tanto que el Gobierno de la Provincia estuvo representado por la directora General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación Andrea Fessia y el referente pedagógico de la Unidad Transversal de Coordinación en Educación Rural e Intercultural Bilingüe David Araya.
“Quiero agradecer a quienes hicieron posible este encuentro: a las y los docentes porque estimulan a las/os adolescentes a hacer investigación; y a los equipos de gestión porque estos proyectos generan movimientos diferentes en las escuelas. Su aporte es valiosísimo”, afirmó Andrea Fessia.
La funcionaria provincial resaltó que la educación debe “hacer valer su fuerza” y son este tipo de jornadas “las que traccionan a las y los jóvenes a pensar y proponer cosas diferentes para sus entornos”.
Por la UNVM, Javier Díaz Araujo expresó su deseo de que las y los estudiantes secundarios “se unan a la Universidad” al culminar su etapa de formación escolar y agradeció el compromiso de los equipos del Ministerio de Educación y del IAPCS en pos de fortalecer la “articulación entre ambos niveles educativos”.
Para la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Sociales, Carla Avendaño, esta actividad es un “punto de encuentro” entre investigación y aprendizaje.
“Los procesos de investigación, de producción de conocimiento, son procesos de aprendizaje y los procesos de enseñanza siempre son procesos de producción de conocimiento. Por lo tanto, estas Jornadas nos permiten ese puente por el que siempre trabajamos en nuestras instituciones”, precisó.
Trabajo sostenido
Entre mayo y octubre, alumnas/os de 5° año participaron de instancias de trabajo virtual y encuentros presenciales en las sedes Villa María, San Francisco y Córdoba.
Esta dinámica incluyó tutorías de docentes e investigadores del IAPCS-Conicet y el acompañamiento de profesoras/es y directivos de instituciones secundarias con el objetivo de reconocer la prácticas de producción científica y propiciar el pensamiento crítico para resignificar temas vinculados a Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Economía y Administración ya desarrollados en clase.
Así, en una etapa preliminar, las y los estudiantes configuraron equipos para profundizar, problematizar y/o contextualizar alguna problemática de investigación trabajada previamente.
Desde agosto a octubre, la tarea continuó con el envío de un resumen, de una idea – proyecto y de un póster para dar cuenta de resultados, hallazgos y conclusiones a las que se arribó con el trabajo investigativo.
Cabe precisar que las Jornadas Juveniles de Investigación Social se constituyeron como actividad central y cúlmine de varios meses de prácticas pedagógicas sostenidas entre Universidad e instituciones secundarias, habilitando espacios para la socialización de experiencias, la exposición de aportes, la actualización de conocimientos, el debate de ideas entre todas las escuelas y la conexión de las/os jóvenes con sus pares y referentes académicos.
Oct 24, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
A partir de un acuerdo de trabajo público – privado entre el Instituto de Sociales y la Consultora Zuban Córdoba, realizará actividades de recolección y análisis de datos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha su Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales con el objetivo de propiciar la articulación entre la gestión del conocimiento basada en datos y evidencia, la construcción de indicadores objetivos y el mapeo de percepciones sociales en Córdoba.
A partir de un protocolo de trabajo público – privado suscripto por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, a través de su Centro de Estudios Latinoamericanos (CELC), y la Consultora Zuban Córdoba se busca generar este espacio de construcción de datos y de reflexión.
Como dispositivo institucional que intentará responder acerca de las transformaciones de las identificaciones políticas en la Provincia y os desafíos que enfrentan actores representativos comprometidos con la Democracia y el Estado de Derecho, utilizará distintos instrumentos de recolección de datos como grupos focales, micro grupos focales etnográficos, entrevistas en profundidad y encuestas.
Cabe precisar que el convenio entre ambas instituciones se rubricó en el marco de un nuevo encuentro del ciclo Diálogos de Coyuntura. Bajo el título “Contextos Locales en la Argentina Libertaria”, Paola Zuban y Gustavo Córdoba socializaron los resultados de las últimas encuestas realizadas en torno a la gestión e imagen del gobierno actual.
Sep 19, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Posgrados
El Consejo Superior avaló la implementación del “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos”. Se implementará a partir del ciclo académico 2025.
A 29 años de su creación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó su primer Programa de Posdoctorado.
El proyecto presentado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Secretaría de Investigación y Extensión y del Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), fue aprobado con voto unánime del Consejo Superior y comenzará a implementarse a partir del Ciclo 2025.
El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” busca dar continuidad a la formación académica en investigación de alto nivel, permitiendo que quienes alcanzaron su grado académico de doctor se integren a una red de construcción del conocimiento que amplíe y profundice sus estudios, favorezca el diálogo interpares y los vínculos interinstitucionales.
Esta primera propuesta de su tipo en la UNVM tiene como objetivo generar un ámbito de formación continua y de calidad que promueva investigaciones y redes con perspectiva Latinoamericana que abarquen al conjunto de las ciencias sociales.
Asimismo, pretende fomentar la producción y socialización de trabajos originales de relevancia científica y social para favorecer la discusión interdisciplinar de la investigación y su intercambio en el ámbito nacional e internacional.
“La implementación de este Posdoc es un paso más en la consolidación de la política de posgrado de nuestro Instituto en particular y de la Universidad en general”, afirmó el decano del IAPCS Gabriel Suárez durante su intervención en la última sesión ordinaria del órgano deliberativo de la UNVM.
Tras la aprobación, el funcionario precisó que “la generación de conocimiento complejo, situado y de calidad” es una reacción positiva al escenario de “incertidumbre o retrocesos” que atraviesa el sistema de Ciencia y Tecnología argentino.
Acerca del Posdoc
El “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” se estructura en torno a un nuevo proyecto de investigación individual que deberá proponer y llevar adelante cada candidata/o en forma presencial. Para ello, sugiere 11 líneas prioritarias: Epistemologías del Sur | Actores políticos, movimientos e instituciones en Latinoamérica | Integración Regional | Migraciones | Desarrollo económico y territorial | Derechos Humanos | Nuevas derechas en Latinoamérica | Políticas públicas | Estudios Económicos | Cultura en Latinoamérica | Escenarios tecnológicos y comunicacionales.
También podrá desarrollar un plan de trabajo incluido dentro de una estancia en algún programa o equipo de investigación de la UNVM.
Al cumplir con los requerimientos estipulados, la o el residente posdoctoral recibirá una “Certificación Universitaria de Posdoctorado”.
Apertura de postulaciones
Entre noviembre 2024 y febrero 2025 permanecerá habilitada la convocatoria para participar de este Programa de Posdoctorado. Estarán en condiciones de postularse las/os doctoras/es egresadas/os de universidades argentinas o extranjera que acrediten:
- Título de doctorado con una antigüedad no menor a tres (3) años.
- Publicación, de forma parcial o total, de los resultados de su tesis en una editorial con reconocimiento académico o en revista/s científica/s con referato.
- Otras publicaciones de su autoría (tres como mínimo).
- Trabajos de su autoría presentados en actividades académicas de su especialidad (Congresos, Jornadas y afines).
- Pertenencia a un proyecto de investigación en un espacio avalado por el sistema universitario o autoridad competente de ciencia y técnica a nivel nacional o internacional, en vigencia al momento de aplicar a la estancia posdoctoral.
- Formación de recursos humanos en los niveles de grado y posgrado (dirección/codirección de trabajos finales de grado o tesinas, tesis doctorales y de maestría), dirección/codirección de becas y/o pasantías de investigación.
Oct 8, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
El encuentro académico reúne a más de 250 asistentes entre estudiantes, docentes. empresarias/os y emprendedoras/es. Las actividades se desarrollan en el Campus y en la Sede San Francisco.
Iniciaron las jornadas Pre IX Congreso de Ciencias Económicas, XIII Congreso de Administración y X Encuentro Internacional de Administración, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad reúne a más de 250 participantes para trabajar en torno a “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales”. Estudiantes, docentes, investigadoras/es, graduadas/os, cámaras empresarias y organizaciones sociales confluyen en este espacio que tiene como objetivo compartir saberes, prácticas y experiencias, además de propiciar debates sobre avances o resultados de investigaciones y producciones.
El evento académico de doble jornada tuvo su apertura oficial en el Campus con la presencia del rector Luis Negretti, el decano de Sociales Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Carla Avendaño Manelli y el director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión.
“En este contexto extremadamente complejo se redimensiona el rol de las Ciencias Sociales en general y de las Ciencias Económicas en particular. Estos espacios son sustantivos y altamente necesarios para poder compartir producción de conocimientos, pero también para reflexionar sobre el escenario actual de la disciplina en un contexto donde el 53% de los argentinos son pobres”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.
Negretti resaltó la importancia de promover encuentros académicos en tiempos donde se cuestiona a las Universidades Nacionales, porque permiten “defender a la educación pública con sus puertas abiertas”.
Por su parte, el decano del Instituto de Ciencias Sociales destacó que las Jornadas “generan y difunden conocimientos” pero también “fomentan procesos sociales entre la academia y la experiencia”.
“Estamos convencidos de sostener una política de Congresos y Jornadas en todas nuestras carreras para favorecer el encuentro entre estudiantes, docentes-investigadoras/es y profesionales”, indicó Gabriel Suárez.
El director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión reflexionó sobre el contexto histórico actual, caracterizado por el acceso a conocimientos sin precedentes, los avances tecnológicos en información, la rápida difusión de innovaciones y un alto nivel de interconexión de mercados.
“La intensidad y velocidad de los procesos de cambio social desafían la capacidad analítica de los intelectuales y las respuestas de las personas prácticas. Estas Jornadas buscan resignificar trayectorias, ampliar perspectivas y reconfigurar el campo de acción de las disciplinas económicas”, admitió el funcionario.
La ceremonia de apertura incluyó la entrega de reconocimientos a docentes de las carreras Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración y Contador Público recientemente jubilados.
Esta faceta protocolar fue sucedida por el panel inaugural de las Jornadas Pre-Congreso. Bajo el título “Startups y perspectivas innovadoras”, emprendedores locales compartieron experiencias como creadores de empresas emergentes, su escalabilidad y posibilidades de desarrollo.
El evento continuó con paneles de empresarios, de graduadas/os en Ciencias Económicas por la UNVM y la conferencia central a cargo del economista Carlos Seggiaro.
Segundo día, en San Francisco
Las Jornadas 2024 “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales” continuarán el miércoles 9 de octubre en Sede San Francisco con conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía.
A partir del mediodía, las actividades previstas tendrán como objetivo interpelar a los actores y campos de acción académica de las disciplinas económicas según las demandas actuales y potenciales de la sociedad, y fortalecer la identidad formativa de las Ciencias Económicas de la UNVM.