Portal de Noticias ///

Usina Cultural


Museo Itinerante de Fotografía Latinoamericana

Museo Itinerante de Fotografía Latinoamericana

La propuesta contará con la participación de artistas locales y de todo el país. Podrá visitarse del 25 a 30 de junio.  Está enmarcada en el Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC).

Del martes 25 al domingo 30 de junio se instalará en el ingreso al Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (CCCLF) el Museo Itinerante de Fotografía Latinoamericana (FOLA). Enmarcada en el Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC), la propuesta exhibirá los trabajos autorales de fotógrafos y fotógrafas de la ciudad y de todo el país. Durante la estadía de la exposición, habrá visitas guiadas y experiencias interactivas para escuelas e instituciones.

La iniciativa FOLA presenta un panorama de fotografía argentina, con grandes autores y autoras de diferentes épocas y diversos estilos. Es una galería itinerante que integra las obras permanentes de quienes la conforman y además, cuenta con la participación de artistas locales que varían según la ciudad en la que el museo se instala. En sus más de 14 mil kilómetros recorridos desde 2015, FOLA ha pasado por 60 localidades diferentes. Además de la muestra, incluye propuestas de activación como la Experiencia Cámara Oscura, un proyecto que revela los comienzos de la fotografía e invita a los y las visitantes a descubrir los efectos logrados por la misma naturaleza de la luz.

El museo estará estacionado en el ingreso al CCC (Sabattini al 200) y podrá visitarse del martes 25 al domingo 30 de junio, de 10 a 13 y de 15 a 19 horas, con entrada gratuita. Las escuelas que deseen realizar el recorrido guiado y la actividad de cámara oscura, deberán inscribirse previamente en el siguiente formulario: InscripcionesFOLA. Por consultas comunicarse al 3534232318 (WhatsApp Usina Cultural) de lunes a viernes de 9 a 12.

Es importante mencionar que la actividad se realiza en conjunto entre la Secretaría de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, a través de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María, la Usina Cultural de la Universidad Nacional de Villa María y el Museo Itinerante de Fotografía Latinoamericana.

Charla a pie de obra
En el marco de la visita del museo, se realizará una charla a pie de obra titulada La fotografía estenopeica, por Gustavo Ciancio. En la oportunidad se abordarán la historia y los principios de funcionamiento de esta técnica,además del recorrido por la obra autoral del disertante, utilizando este método. La actividad es gratuita, no requiere inscripción previa y está destinado al público general. Tendrá lugar en las salas de la UC.

Artistas de la exposición
Sara Facio, Oscar Pintor, Helen Zout, Esteban Pastorino, Romina Ressia, Jorge Aguirre, Grupo Enfoco, Guillermo Srodeck Hart, y Martin Weber.

Artistas locales
Juan Aquilanti, Juan José Oddino, Gastón del Río, Emiliana Sinigaglia, Georgina Elizabeth Guallán, Claudio Martínez, Lorena Gómez Borgna, Mónica Cerrolaza, María Gabriela Vera, Marcos Goymil, Romina Chialvo, Adriana Bleger, Claudio César Acosta, Patricia Díaz, Sofía Scalzo, María Victoria Araujo, Martín Llampayas, Carolina Ramírez y Cecilia Vázquez.

Coordinadores
Gastón Deleau y Gustavo Ciancio.

Abril en la Usina Cultural: música en vivo y artes visuales

Abril en la Usina Cultural: música en vivo y artes visuales

La agenda del espacio universitario contará con las presentaciones de Juan Rossa y Les Sutiles, Jairo Emil y Maga Supertino. Todas con entrada gratuita. Se podrá recorrer también la muestra del Colectivo Monluber, que estará en salas hasta el domingo 7 de mayo.

Desde esta semana y hasta los primeros días de mayo tendrán lugar en la Usina Cultural (UC), una serie de actividades programadas para su grilla. El Espacio Música Popular recibirá a Juan Rossa y Les Sutiles, Jairo Emil y Maga Supertino, espectáculos que serán abiertos y gratuitos. En Artes Visuales se podrá recorrer la muestra del Colectivo Monluber.

Vale señalar que el espacio -ubicado en calle Sabattini al 51- puede visitarse de 8 a 20 horas de lunes a domingos.

La muestra del mes

Colectivo Monluber llega por primera vez a las salas para presentar el proyecto titulado Transmutar. Vibración en causa, expansión en efecto. Vol.2. Las obras representan la expresión del ser en distintas dimensiones, desde la conexión con el cuerpo, mediante la danza, el ritual, lo primitivo, el cuerpo como parte de la tierra, que se funde en ella y se pierde entre siluetas y texturas.

En esta exposición se expresan conceptos de formas diversas, mediante rostros, cuerpos, nidos de aves, cada elemento manifiesta distintos estados del ser. «Un espacio sin tiempo, donde se conjugan aspectos que aspiran libertad y conexión con uno mismo, y recordatorio de que todo y todxs tenemos la misma naturaleza y origen» señalan él y las autoras.

«Como colectivo artístico, trabajamos a partir de la unión y la complementación, nuestras estéticas se acompañan y entrelazan, por lo que deseamos exponer obras que conviertan el espacio en una interacción constante, bajo una misma línea que las unen, el encuentro» afirman desde el colectivo.

Autores/as:

José Lucero nació en San Luis. Estudió Diseño en Comunicación Visual y actualmente reside en la provincia de Córdoba, en donde se recibió en el 2020 de la Tecnicatura Superior de Artes Visuales, en la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente se encuentra terminando la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural, y la Tecnicatura Universitaria en Gestión del Patrimonio Cultural. Sus obras atraviesan la pintura, dibujo, grabado y escultura. Obtuvo una beca de la Fundación Ortega y Gasset Argentina para la capacitación en producción museográfica. Asimismo el artista expuso en diferentes muestras colectivas realizadas en diferentes años. Realizó un taller de performance exponiendo en Espacio Poética al finalizarlo. Mi obra fue seleccionada y expuesta en la Bienal Internacional de Grado y Arte Impreso. Su obra es atravesada por la temática de la esencia del ser humano, las formas de habitar el espacio, gestos o actividades que nos humanizan. Su representación varía en las diferentes técnicas artísticas que le permiten reflejar la emoción deseada.

Marisel Bergioli (27 años) nació en San Juan y actualmente reside en la Ciudad de Córdoba. Finalizó sus estudios en la Tecnicatura Superior en Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes. Dr. Figueroa Alcorta, Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente cursa la Lic. en Arte y Gestión Cultural también en la UPC. Se dedica principalmente a la pintura, también hago ilustración mediante el procedimiento de dibujar o pintar a mano, luego digitalizar y terminar de editar mediante distintos programas. Ha realizado diseños para tapa de discos, mural para bares, sala de juegos, residencia universitaria y casas, también ilustraciones a pedido. Sus diseños tienen como protagonista a la mujer. En cuanto a exposiciones participó en el Concurso de Dibujo y Pintura Patrimonial en Córdoba, categoría dibujo profesional, obteniendo el 2° premio en 2021. Participó en Muestra colectiva pintores paisajistas en Centro Cultural de Colonia Caroya, San Marcos Sierra, Reartes y Capilla del Monte; Casa Liebre, con una serie de cuadros; Celebración Impresa II Edición, concurso de Grabado en centro cultural Brasil-Perú (Lima, Perú) participó con un grabado y quedó seleccionada, la muestra quedó expuesta por 2 meses; exposición de esculturas de madera en Sala Francisco Vidal UPC.

Milagros Monge es Técnica Superior en Artes Visuales, carrera que cursó en la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta de la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente se encuentra realizando la tesis de la Lic.en Arte y Gestión Cultural. En 2021 y 2022 estuvo a cargo de un Taller extra programático de Arte y Coaching en la Institución Online School Chile. Participó en diversas muestras colectivas en Córdoba Capital y Villa María (Transmutar en el Centro Cultural María Castaña, Cba, Porque la lluvia empieza en el sudor, Museo Bonfiglioli, Feria de Arte Contemporáneo Villa María, entre otras).
Su producción artística, se desarrolla principalmente en torno a la pintura. Lo metafísico y surreal del ser, son dos puntos de interés que caracterizan su obra, acompañada de una paleta de colores y formas dinámicas/orgánicas a través de las cuales busca el contraste armónico con un entorno/contorno.

Las propuestas musicales

Juan Rossa y Les Sutiles presentan su show pop-rock en una audición que combinará lo musical con lo teatral. Como artista invitada participará Ivana Gabetta. «Vamos a proponer un show en afinación 432, pasando por distintos estilos musicales con intervenciones teatrales. Proponiendo al público una experiencia más sensorial y estimulante» aseguraron los y las artistas.

En las redes:
IG: @juanrossa_
YouTube: Click acá

Jairo Emil ao vivo repasa la discografía y anticipa canciones del próximo disco del artista, a editarse en 2024. Lo acompañan Gastón y Gustavo Hernández (bajo y teclado), Manuel Abad (guitarra) y Juan Rodríguez (batería). Al día de la fecha cuenta con un LP (Jairo Emil o el Deseo Tras el Faro, 2018), un single (Quiero Estar Entre Tus Cosas, 2020) y un EP (Lo Bello en la Tragedia, 2022). Este último estrena para cerrar el año el vídeo de Tu Órbita, dirigido por Julieta Aiello, protagonizado por Virginia Rivera, producido por Tándem Audiovisual y distribuído por Tándem Música.

En las redes:
IG: @jairoemilar
Spotify: Jairo Emil
YouTube: Click acá
Tidal:Click acá

Maga Supertino presenta su disco Andar y canciones de su repertorio junto a artistas de la ciudad y la región. Sus proyectos marcan sin duda, no solo la ductilidad musical de la artista sino su espíritu de permanente búsqueda y una inagotable energía que demuestra en cada presentación. Desde siempre Magalí se ha caracterizado por mostrar su trabajo de una manera auténtica y original y esto se puede apreciar tanto en su estética como en sus presentaciones en vivo.

En las redes:
IG: @magalisupertinomusica
YouTube: Maga Supertino
Spotify: Click acá

Lanzan la 2º temporada de Música en la Usina

Lanzan la 2º temporada de Música en la Usina

Será el martes 28 de marzo a través de Canal Comunidad de la UNVM. En esta nueva entrega, el ciclo televisivo contará con cuatro episodios y presentará obras de artistas locales en diversos géneros. El contenido estará disponible desde las 10 horas y se estrenará en el marco del sexto aniversario del espacio cultural.

El martes 28 de marzo se estrenará una nueva temporada de Música en la Usina. El ciclo de microprogramas musicales tendrá cuatro episodios que podrán verse a través de Canal Comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El contenido estará disponible en la plataforma universitaria.

La entrega presentará en esta oportunidad a artistas locales en diferentes géneros musicales como el jazz, la música clásica y el folklore latinoamericano. Cada capítulo tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente, donde se visibilizarán los distintos grupos desde la dinámica del concierto. Los y las protagonistas de esta edición serán Fabricio Amaya junto a Daniela Dalmasso; el Trío Arroyo Deschutter Seppey; Valentín Almada y Deysi Giordano.

Música en la Usina se plantea como un formato de microprogramas de música en vivo, con la participación de artistas locales y regionales, en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes y propuestas se configura a partir de las actividades que el espacio  ofrece a lo largo del año.

Es importante mencionar que esta producción se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM.

Vale destacar también en esta oportunidad, la participación de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del IAPCH, quienes a través de las prácticas profesionalizantes formaron parte del rodaje del ciclo. Asimismo desde la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular perteneciente al mismo Instituto, se realizó el registro de sonido y se trabajó articuladamente con el equipo de la SCI.

Los y las protagonistas de la nueva temporada

Fabricio Amaya es docente, compositor y guitarrista. Actualmente forma parte de numerosos proyectos musicales tales como Laberintos Lejanos ensamble (orgánico para el cual compone y arregla), Ruda Trío, Le Maître y Almalegría (sexteto conducido por Carlos Aguirre). Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España y Alemania. Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Daniela Dalmasso es flautista y cantante, nacida en Córdoba. Ha formado parte del Ensamble Mayor de la Academia Municipal de Música, la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín. Como sesionista ha participado en numerosos proyectos musicales acompañando a artistas como Suna Rocha, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Forma parte de numerosos trabajos discográficos y ha realizado grabaciones de música para documentales, publicidades y películas.

Facundo Seppey es licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular (UNVM), guitarrista y docente. Nacido y residente de la ciudad de Villa María. Se desempeña como docente en el Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR), en la UNVM y en forma particular.

Federico Deschutter es bajista, contrabajista y docente. Oriundo de la provincia del Chaco residiendo en Villa María desde hace varios años. Se desempeña como contrabajista en la Orquesta Sinfónica de Villa María y da clases de contrabajo y bajo eléctrico.

Milton Arroyo es baterista y percusionista, reside en Villa María desde el año 2013 donde se desempeña como músico y docente.

Deysi Fabiola Giordano es cantante, proveniente de Arroyo Cabral y residente de Villa María. Durante más de ocho años, se desempeñó como cantante en varios elencos musicales, entre los que destacan el Coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Coral Mediterráneo, Son de la Calle. En este momento está transitando el proceso de finalización de su carrera como Estudiante de la Licenciatura En Composición Musical, recurre a investigar y analizar las cantoras y cantautoras nuestramericanas más relevantes del siglo XX que desempeñaron una gran labor en la representación de las mujeres revolucionarias y artistas.

Valentín Almada comenzó sus estudios de piano a las 12 años en la Escuela de Música Popular (EMPO), a las 16 años tomó clase de piano con Diego Cattaneo y a los 17 años ingresó a la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM. Tomó clases con el profesor Luis Levin, estudió Piano Clásico con el Profesor y Concertista German Ruiz. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios universitarios y desarrollando la Música de Tesis con un Trío de Jazz compuesta por Luciano Cuviello y Cristian Andrada. Proyectos Artísticos: Solo Juan, Romi Pizarro Banda, Ivo Perskosvky, Un agujero azul, La Cabulara Orquesta Típica, Young, TAL trio, Cuarteto Umbral, Natanael, De la Rivera.

La Usina Cultural recibe a “Les Kordés”

La Usina Cultural recibe a “Les Kordés”

La formación musical se presentará el jueves 1 de septiembre a las 20 horas en las salas del espacio universitario. La cita con entrada gratuita será el primer concierto de la grilla del mes.

El jueves 1 de septiembre a las 20 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) Les Kordés, proyecto musical que aborda en formato acústico, las canciones de José Azocar. La cita será con entrada libre y gratuita.

En la oportunidad, los artistas traerán al espacio universitario sonidos pertenecientes al material discográfico titulado Egolución (2019) junto a otras composiciones. El conjunto integrado por José Azocar en voz líder y guitarras, Rafaela Mosoni en violonchelo, flauta y coros, Rafael Riveras en viola y coros, David Rodríguez en viola y coros, llegará a la UC por primera vez, en el marco del Espacio Música Popular.

Vale señalar que con este concierto dará inicio la grilla de eventos por el mes de septiembre, en la que convergerán presentaciones musicales, muestras de artes visuales y diferentes actividades.

Les Kordés
Es una agrupación musical conformada en el año 2017, con el objetivo de adoptar en un formato acústico y camarístico la estética de rock/pop minimalista y lúdica, propuesta por el artista local José Azocar. Desde su formación, el grupo ha realizado presentaciones en diferentes espacios y eventos de la ciudad de Villa María, tales como la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), los espacios culturales Polaroid House, el café Astor, la comunidad educativa con orientación Waldorf Río de Luna, el jardín de los Sueños, centros vecinales y eventos privados, entre otros.

Sus integrantes cuentan con una importante trayectoria en la escena local, formando parte de diferentes proyectos musicales tanto en el ámbito del rock/pop, como en la música ciudadana y sinfónica. Algunas agrupaciones de las que forman o formaron parte: Kalsevitoz, Kolin Markis, Porfideas, Orquesta Municipal de Música Ciudadana, Orquesta Sinfónica de Villa María, Cuarteto de cuerdas Irasu, La parsifónica, Violetas Arenas, Lattenzia and the funky dealers, entre otras.

Comenzó el rodaje de la segunda temporada de Música en la Usina

Comenzó el rodaje de la segunda temporada de Música en la Usina

Usina Cultural Emergente, una propuesta para celebrar el quinto aniversario

Usina Cultural Emergente, una propuesta para celebrar el quinto aniversario

La grilla de actividades del espacio universitario contará con la presencia de artistas locales en música y artes visuales. La primera noche de conciertos abrirá con Jairo Emil y Debieras Pitar, el jueves 31 de marzo desde las 20 horas con entrada gratuita.

El próximo lunes 28 de marzo, la Usina Cultural (UC) completará un lustro desde su apertura en la ciudad y como es habitual año tras año, presentará una serie de actividades para festejarlo. Bajo la propuesta Usina Cultural Emergente presentará conciertos en vivo y una muestra de artes visuales, que se extenderá hasta el mes de abril. La entrada a los eventos será gratuita.

La primera noche de presentaciones acústicas que tendrá lugar el jueves 31 de marzo, dará inicio con la actuación en vivo de Jairo Emil y posteriormente la banda local Debieras Pitar. Durante la segunda velada el viernes primero de abril, se harán presentes las artistas Juliana Mossoni, Rocío Heredia y Laura Fernández, todas ellas integrantes de la Unión de Músicos Villamarienses (UNIMUV). El cierre estará a cargo del grupo Ni hablar. La cita será en las salas de la UC (Sabattini 51) desde las 20 horas.

En el marco del Espacio Artes Visuales se podrá visitar la muestra recientemente instalada de las artistas Juliana Rivera y Victoria Mena, quienes además darán una charla a pie de obra el viernes 25 de marzo a las 19 horas. Bajo el título De encuentros y de diálogos, las autoras presentan una serie de obras en pintura. El cierre de la exposición será el viernes 22 de abril.

En torno a sus producciones, la UC proyectará en el Tótem del Parque de la Vida, una serie de videos en los que se visibilizan los distintos espacios que contiene en su agenda anual y los y las artistas que transitan en ellos.

Es importante mencionar que el centro cultural universitario está también en proceso de publicación de la Memoria Bienio Virtual 2020/2021, que resume las actividades que ocurrieron durante la pandemia y que podrá consultarse de manera online. Además se encuentra en instancias de construcción de un nuevo formato para su sitio web.

Grilla completa

Hasta el viernes 22/04: Muestra De encuentros y de diálogos. Visitas de lunes a viernes de 8 a 20 horas

Jueves 31/03 desde las 20 horas: Jairo Emil y Debieras pitar

Viernes 01/04 desde las 20 horas: Juliana Mossoni, Rocío Heredia, Laura Fernández (UNIMUV) y Ni hablar

De interés municipal

Como parte de las celebraciones, el Concejo Deliberante de la ciudad declaró el quinto aniversario de la UC, de interés municipal. La sesión tuvo lugar el pasado jueves 17 de marzo, oportunidad en la que los y las ediles aprobaron de manera unánime la iniciativa. El proyecto creado para tal fin, fue presentado por la concejal del bloque oficialista Paula Miozzo y estuvo enmarcado en los festejos del espacio universitario. La declaración fue recibida por la directora de la UC, María Laura Gili.

Ir al contenido