Portal de Noticias ///

El Campus tendrá su “Bosque Poético-Literario”

El Campus tendrá su “Bosque Poético-Literario”

El proyecto ambiental es impulsado desde la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) como espacio de reconocimiento a escritoras/es locales.

El sello editorial de la Universidad Nacional de Villa María creó su Bosque Poético – Literario en el Campus.

La iniciativa se enmarca en el 15º aniversario de Eduvim y en diversas acciones orientadas a promover la sustentabilidad ambiental.

El espacio estará emplazado en un sector de la Ciudad Universitaria delimitado por el Auditorio y el edificio del módulo áulico. En una primera etapa se plantaron 15 árboles de especies autóctonas (algarrobo negro y blanco, espinillo, sen del campo, quebracho, piquillín, cina-cina, mordillo, durazno de campo, chañar, molle, lagaña de perro y tusca) que llevarán el nombre de escritoras y escritoras locales.

 

 

Desde el sello editorial aspiran a generar un nuevo espacio de encuentro para la comunidad universitaria en el ámbito del Campus, conjugando lo ecológico y lo literario.

Los primeros ejemplares nativos reconocerán la obra de Edith Vera, Dino Calvo, Olga Fernández Núñez, Martha Parodi, Alejandro Schmidt, Pedro Martínez, Rosa Tejeda Vázquez de Theux, Susana Giraudo, Olga Carra, Dolly Pagani, Julio Benítez, Carina Sedevich, Marcelo Dughetti, Gustavo Borga y Normand Argarate.

Debido a las características del Bosque Poético Literario, cada especie plantada incorporará un nomenclador y código QR que permitirá acceder a un catálogo bio-bibliográfico. Las y los visitantes encontrarán información de cada escritora/or y características del árbol que lo homenajea (especie, tipología y cuidados necesarios).

Para llevar adelante este trabajo se definió involucrar a la comunidad universitaria bajo la figura del “Padrinazgo” en dos facetas: ecológica, a cargo de estudiantes de Agronomía y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, y poética, con participación del Profesorado y la Licenciatura en Lengua y Literatura.

A futuro prevé incorporar nuevos ejemplares para homenajear a otras/os poetas, cuentistas, novelistas, ensayistas e historiadoras/es cuya obra sea considerada de relevancia literaria para la ciudad.

Cabe precisar que los árboles nativos serán aportados por la Municipalidad de Villa María, a través del Programa de Desarrollo Integrado financiado desde la Unión Europea, y el Vivero Regional coordinado por el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) y la UNVM.

Nación aportará más de U$S 1.400.000 para Centro de Investigación

Nación aportará más de U$S 1.400.000 para Centro de Investigación

Así lo establece la Resolución rubricada por el ministro Daniel Filmus para el inicio de la obra de más de 2600 metros que estará ubicada en el Campus.

El titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, suscribió recientemente la resolución que asigna a la Universidad Nacional de Villa María la suma de U$S 1.415.901 para la edificación de un centro de investigación de alto nivel.

El monto otorgado representa un 30% del total de la obra que se desarrollará en el Campus Universitario junto a la adquisición de equipamientos de laboratorio en el marco de los programas federales Equipar Ciencia y Construir Ciencia.

“Se trata de una infraestructura fundamental para el desarrollo de la ciencia, la técnica, la transferencia y la producción de conocimiento en humanidades, ciencias sociales y artes”, expresó la máxima autoridad de la casa de altos estudios, Luis Negretti.

Es importante mencionar que la obra contará con más de 2.600 metros cuadrados con el propósito de brindar excelentes condiciones edilicias a los integrantes de la comunidad universitaria para el desarrollo de actividades científicas que actualmente se llevan a cabo en espacios reducidos, y, de este modo, mejorar los procesos educativos y de investigación. En tal sentido posibilitará que más de 100 investigadores/as y becarios/as Conicet puedan radicar sus tareas a nivel local vinculados al cuidado del ambiente, el agregado de valor a la producción primaria junto al desarrollo científico, tecnológico, educativo, social y humano. 

“La ciencia para un país es soberanía, es crecimiento y mejor calidad de vida, el Estado, como en cualquier país que pretenda desarrollarse, debe ser un actor fundamental para garantizar que estos procesos de producción de conocimiento se verifiquen sin condicionamientos; el sector privado, como en muchas ocasiones se refleja, acompaña cofinanciando y colaborando, nunca supliendo el rol que al Estado le compete”, finalizó Negretti.

 

 

 

ProA UNVM con edificio propio

ProA UNVM con edificio propio

El gobernador Juan Schiaretti inauguró la obra en el Campus. Entre 2018 y 2022 el establecimiento secundario desarrolló sus actividades académicas en las aulas de la Universidad.

El predio del Campus Universitario cuenta con un nuevo edificio. Se trata del flamante inmueble de 1798 metros cuadrados que albergará a la Escuela ProA UNVM a partir del ciclo lectivo 2023.

La obra financiada con fondos provinciales fue inaugurada por el gobernador Juan Schiaretti, quien visitó la ciudad para habilitar formalmente la sede propia del establecimiento secundario que entre 2018 y 2022 concentró sus actividades académicas en las aulas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

El mandatario provincial estuvo acompañado por el rector Luis Negretti y el intendente de Villa María Martín Gill, además de funcionarias/os de gobierno y de gestión de la casa de altos estudios local.

Durante la ceremonia realizada en el SUM del edificio, la autoridad máxima de la UNVM celebró la concreción de esta obra “a favor de la educación secundaria pública y articulada con la Universidad pública”.

“En estos años integramos a más de 150 estudiantes que se apropiaron de nuestros espacios y la convivencia siempre fue excelente. A pesar de la falta de lugar, el Campus fue ‘su’ Escuela y lo hicieron su casa”, afirmó Negretti.

En otro tramo de su discurso agradeció a Carolina Morgante, Daniela Dubois y Gabriel Suárez, decanas y decano de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, respectivamente, porque “siempre insistieron para que las chicas y los chicos de la ProA siguieran estando presentes en nuestras aulas, aún en los momentos más complicados” y también al Gobierno de la Provincia de Córdoba “por el acompañamiento y la confianza depositada en la UNVM”.

“El nuevo nombre de la justicia social es el conocimiento”, dijo el Gobernador al ponderar la inversión en infraestructura educativa en el predio de la UNVM, para luego destacar el trabajo conjunto entre Provincia y Nación con el objetivo de “formar jóvenes mejor preparadas/os para desarrollarse en la vida”.

“La educación pública está entrelazada. Hay voluntad, trabajo y compromiso en pos de hacer libres a los pueblos y permitir la movilidad social ascendente de nuestras comunidades”, sostuvo Schiaretti.

Cabe precisar que la ProA UNVM inició sus actividades académicas en marzo de 2018. Se trató de la segunda Escuela del Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (ProA) que se habilitó en la ciudad de Villa María y la primera institución a nivel nacional en implementar la orientación en Biotecnología.

Infraestructura educativa

Con capacidad para 180 alumnos, la flamante Escuela ProA UNVM con orientación en biotecnología tiene una superficie cubierta de 1798 metros cuadrados distribuidos en cuatro aulas y tres talleres (informática, info-arte y ciencias),laboratorio, invernadero, salón de usos múltiples y área de gobierno.

El edificio está equipado con las herramientas necesarias para el aprendizaje de las nuevas tecnologías: 34 computadoras de escritorio, 180 notebooks, 8 pizarras digitales, 8 proyectores multimedia, sistemas de sonido, computadoras para administración, impresoras láser monocromáticas y sistema de wifi en todo el complejo.

La inversión del Gobierno de la Provincia de Córdoba ascendió a $417.187.981, entre obra civil y equipamiento.

El Campus cuenta con su “Espacio de Lactancia”

El Campus cuenta con su “Espacio de Lactancia”

La sala de uso exclusivo está destinada a estudiantes y trabajadoras de la UNVM.

En el marco de la “Semana de la Lactancia”, Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en funcionamiento un espacio de uso exclusivo para estudiantes y trabajadoras en etapa de lactancia que transitan el Campus.

La sala se encuentra acondicionada para la extracción de leche materna, pudiendo envasarla, rotularla y conservarla en frío hasta el retorno al hogar. También, permite la posibilidad de amamantar a las/os lactantes, si es su deseo.

El apoyo a la lactancia en el lugar de trabajo y estudio resulta fundamental para contribuir con la salud y el bienestar. Bajo esta premisa se gestó y diseñó el espacio que se encuentra en el sector de la Dirección de Salud y cuyo uso se ordenará a través de un registro online disponible en: https://bit.ly/EspacioLactancia.

A partir de esta primera experiencia, desde Secretaría de Bienestar ya se trabaja en su futura implementación en las distintas sedes de la UNVM.

Beneficios de la lactancia materna

  • Brinda al niño/a un crecimiento y desarrollo saludable
  • Protege al lactante contra enfermedades hasta desarrollar sus propias defensas
  • Mejora el desarrollo cognitivo
  • Como persona en etapa de lactancia ayuda a reducir el estrés y la presión sanguínea, fortalece los huesos, reduce las posibilidades de padecer anemia, cáncer de mama u ovarios.
Olimpíadas Lecheras Nacionales en la UNVM

Olimpíadas Lecheras Nacionales en la UNVM

Este certamen convocará a estudiantes de nivel medio de escuelas de perfil agrotécnico y agroalmientario. Se desarrollará el jueves 19 de mayo, desde las 9 horas, en el Auditorio del Campus.

Organizadas por  el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y  el Grupo TodoAgro las Olimpíadas Lecheras Nacionales tendrán una nueva edición en la Universidad Nacional de Villa María.  Participarán representantes de más de 20 escuelas provenientes de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. La actividad se desarrolla en el marco de la exposición TodoLáctea.

Las Olimpíadas Lecheras Nacionales – Copa Mastellone Hnos. buscan alentar la participación de las/os jóvenes en una competencia abierta sobre conocimientos vinculados a la actividad lechera y la importancia de los lácteos en la nutrición y la salud humana.

Cabe destacar que docentes del Instituto de Básicas y Aplicadas participarán como jurados de la competencia y, el colegio ganador recibiráun premio de 150 mil pesos, donado por la empresa láctea Mastellone.

Escuelas confirmadas

De la provincia de Córdoba: el I.P.E.A. Nº 218 Juan Bautista Bosio de Pasco; el IPEA N° 209 Domingo Sarmiento de Marcos Juárez, el IPEA Nº 225 Atahualpa Yupanqui de El Arañado y el Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario desde Colonia Vignaud.

De la provincia de Santa Fe: el E.E.T.P. N° 301 Mariano Moreno de Landeta, y el E.E.T.P.I. N° 2010 I.D.E.S.A de Ataliva (Santa Fe).

De la provincia de Buenos Aires: Escuela de Educación Secundaria Agraria N°1 de Quilmes y el Instituto Agrotécnico N° 4812 Padre Castellaro, de la localidad de Berutti. T

De la provincia de Entre Ríos: Escuela de Educación Agrotécnica N° 51 Gobernador Maciá; entre otras instituciones educativas.

Cabe recordar que en la edición 2021, el podio se conformó con los representantes del Instituto General Manuel Belgrano de Pozo del Molle (Córdoba) en primer lugar. En tanto el segundo y tercer puesto fueron para el Instituto San Antonio de Villa María (Córdoba) y el Instituto Agrotécnico de Venado Tuerto (Santa Fe), respectivamente.

Ir al contenido