Portal de Noticias

“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

Tras haber sido seleccionado por el MINCyT Nación, avanza el proyecto del Instituto de Humanas que vincula arte y salud.

Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois se concretó una primera jornada de trabajo con los integrantes del proyecto interinstitucional “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus”.

La propuesta que prevé abordar esta enfermedad crónica vinculando a equipos de arte y salud reúne al IAPCH y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM) con el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).

Durante el encuentro al que asistieron representantes de las distintas áreas involucradas, se trazaron las líneas generales de trabajo con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).

En la apertura de la reunión, el Rector de la UNVM resaltó el “encuentro” entre arte y salud como punto de partida “para una forma de trabajar que queremos potenciar y sostener a futuro”.

La decana Daniela Dubois, por su parte, ponderó la conformación de redes “con actores dentro de la Universidad y dentro del territorio” para el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud humana.

“De tres proyectos seleccionados en la Provincia de Córdoba, éste es el único con base en el interior. Busca transferir resultados y llegar al territorio a través de acciones de extensión con alcance social”, afirmó Jorge Anunziata, secretario de Investigación y Extensión del IAPCH y director del CIT VM.

Acciones preliminares

Tras la apertura oficial de la reunión, la directora del proyecto Cristina Siragusa presentó las características de la iniciativa que prevé la generación y aplicación de una tecnología socio – artística en educación en salud para sensibilización pública sobre diabetes.

“Se trata de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico. También es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente e investigadora del IAPCH.

Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.

“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, confió Siragusa.

Para cumplir con los objetivos propuestos, la coordinadora anticipó que el trabajo en equipo permitirá un abordaje integral, interdisciplinario, colectivo y colaborativo “para encarar procesos que permitan que la política sanitaria se abra, receptivamente, a la escucha y al intercambio desde la diversidad de contextos y desde el reconocimiento de los derechos del paciente y su saber gestado desde la experiencia de vivir/convivir con la enfermedad”.

Acerca del proyecto

La propuesta local denominada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” fue seleccionada por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y contará con un financiamiento de $1 millón.

Se trata de una línea destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.

Por la UNVM participan las carreras de arte y salud que dicta el Instituto de Ciencias Humanas, integrantes del equipo de investigación Experimentar el movimiento: prácticas y reflexiones procesuales en la creación animada, becarias/os Conicet nucleados en el CIT VM y el Instituto de Investigación a través del Programa ConCIENCIAr.

Se incorporan, además, miembros del equipo de salud del Área de Capacitación y Educación Permanente del Servicio de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, a cargo del Dispositivo de Educación en Diabetes (DED), y las localidades integrantes del EnRed.

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

El Instituto de Ciencias Humanas oficiará como anfitrión del evento académico que se realizará por primera vez en Argentina .

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) 2023 que se realiza por primera vez en Argentina del 9 al 11 de octubre.

Este evento académico organizado por el Instituto de Ciencias Humanas convocará bajo el lema “Formación docente en épocas de enseñanza híbrida: prácticas, debates y perspectivas situadas” con el objetivo de generar un espacio para el intercambio y la discusión sobre problemáticas emergentes, así como de enfoques teóricos que aporten al análisis y la comprensión de procesos complejos de transformación social y cultural que atraviesan a la pedagogía.

La propuesta está destinada a investigadoras/es, docentes, estudiantes de grado/posgrado y expertas/os en el campo pedagógico interesadas/os en presentar sus experiencias y avances en investigación.

El Foro se desarrollará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales y transmisión en vivo mediante streaming de conferencias y paneles centrales a cargo de referentes nacionales e internacionales.

Con el objetivo de promover el diálogo y la participación, prevé también la realización talleres participativos, paneles de discusión y mesas de trabajo temáticas para presentación de avances y resultados de proyectos de investigación vinculados a los ejes del FIPED 2023: Formación docente e Hibridación de modalidades de enseñanza.

Espacio de reflexión y transformación de la práctica pedagógica

Las discusiones en torno a las prácticas educativas se multiplicaron y complejizaron en los últimos tiempos. Las condiciones sociales, políticas, tecnológicas, económicas e incluso sanitarias plantean escenarios inéditos y desafiantes donde la escuela se presenta como un espacio otro, donde la experiencia más valiosa es aquella en la que interjuegan las actividades y las tareas escolares con las vivencias que posibilitan el descubrimiento y creación de otros mundos posibles. Es allí donde las y los docentes son responsables de construir espacios simbólicos y colectivos de intercambio para aprender.

La coordinadora del evento por la UNVM, Lila Pagola, indicó: ‘’Estamos muy contentos de organizar este Foro que se realiza por primera vez  en nuestro país y en nuestra casa. El FIPED importante para el fortalecimiento del trabajo conjunto entre diversas universidades e instituciones de nivel superior, en la búsqueda de potenciar y promocionar la investigación y la mejora de las prácticas pedagógicas’’.

Respecto a los ejes temáticos propuestos, la docente e investigadora del Instituto de Ciencias Humanas resaltó la importancia de ‘’generar tiempos y espacios institucionales para analizarlos y debatirlos en contexto’’.

‘’Los procesos educativos se ven interpelados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto representa nuevos escenarios desafiantes y por ende múltiples transformaciones vinculadas a la planificación, el diseño curricular, la evaluación y la gestión de políticas educativas. Por lo tanto, eventos académicos de intercambio internacional como el que proponemos para octubre propician una comprensión situada de los complejos procesos en curso y promueven la innovación fundamentada en las prácticas pedagógicas’’, añadió.

Acerca de FIPED
El Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) se realiza desde 2009 y tras su primera experiencia en Portugal, el evento fue albergado por Costa Rica, Honduras, México y Cabo Verde.

Es impulsado por la Asociación Internacional para la Investigación en Pedagogía de Pregrado (AINPGP), con sede en Brasil, que promueve la conformación de redes para coordinar acciones vinculadas al desarrollo de la docencia, investigación y extensión en carreras del campo pedagógico.

Fechas importantes

  • Presentación de resúmenes (fecha prorrogada): 31 de julio de 2023.
  • Fecha límite para la inscripción temprana: 21 de agosto 2023.
  • Foro presencial UNVM: 9, 10 y 11 de octubre de 2023.

Para obtener mayor información, las/os interesadas/os podrán enviar sus consultas a: fiped2023@humanas.unvm.edu.ar.

 

💻 WEB DEL EVENTO

Nación seleccionó 14 proyectos de la UNVM

Nación seleccionó 14 proyectos de la UNVM

La Agencia I+D+i seleccionó investigaciones locales vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional. Recibirán más de 11 millones de pesos para su ejecución.

Catorce proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Las iniciativas vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Asociativo Córdoba, destinada a grupos de investigadoras/es radicadas/os en casas de altos estudios de la Provincia.

A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y aportes propios de la UNVM se adjudicaron más de 11 millones de pesos para el fortalecimiento de investigaciones locales orientadas en agroalimentos, biotecnología, medicina veterinaria y humana, educación, arte, gestión cultural, género y políticas sociales.

El monto total será distribuido por etapas entre 14 equipos de trabajo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivas Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET – UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM) y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).

Cabe precisar que la convocatoria 2022 dispuso un presupuesto que superó los 52 millones de pesos e incluyó a las Universidades de Villa María, Río Cuarto, Siglo 21, Provincial de Córdoba y Católica de Córdoba. La UNVM fue la segunda casa de altos estudios que mayor cantidad de proyectos seleccionados obtuvo a nivel provincial.

Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – IMITAB

  • “Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado”. Dirección: Mario Lanteri.
  • “Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis”. Dirección: Luciana Bohl.
  • “Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche”. Dirección: Laura Breser.
  • “Estudio de la interacción entre A.brasilense y acibenzolar-s-metilo en el control de x. Vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate”. Dirección: Verónica Felipe.
  • “Caracterización de postbióticos”. Dirección: Carla Aminahuel.
  • “Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina”. Dirección: Lucía Rodríguez.

Instituto de Ciencias Humanas – CIT VM

  • “Tecnologías Digitales, subjetividades juveniles y convivencia escolar. Una reconfiguración de los vínculos al interior de las escuelas secundarias”. Dirección: Silvia Paredes.
  • “Archivos / Dispositivos / Experiencias: Arte(s) y Universidad (Villa María, 1995-2022)”. Dirección: Cristina Siragusa.
  • “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de compuestos bioactivos herbales”. Dirección: Ariel Garro.

Instituto de Ciencias Sociales – CCONFINES

  • “Experiencias de sociabilidad y proyectos de vida de jóvenes que habitan ciudades pequeñas e intermedias de la provincia de Córdoba (2022-2023)”. Dirección: Andrés Hernández.
  • “Tecnologías digitales y políticas locales de seguridad ciudadana en la provincia de Córdoba (2022-2024): transformaciones, lógicas políticas y procesos de subjetivación”. Dirección: por María Luz Ruffini.
  • “Saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio sobre estudiantes y docentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba, 2023 – 2024”. Dirección: Agustín Zanotti.
  • “Educación Ambiental. Estudios sobre procesos de enseñanza, aprendizaje y prácticas en diversos contextos”. Dirección: Rocío Martín.
  • “Las Políticas de memoria y de género en procesos de identificación política bajo el signo neoliberal: un estudio comparativo en la Provincia de Córdoba desde la Teoría Política del Discurso (2022-2024)”. Dirección: Juan Manuel Reynares.
Estudiantes de Medicina concientizan sobre donación y trasplante

Estudiantes de Medicina concientizan sobre donación y trasplante

Desde la carrera del Instituto de Ciencias Humanas impulsan distintas actividades para difundir la “Ley Justina”.

En el marco del “Día Nacional de la Donación y Trasplante de órganos, tejidos y células” que se conmemora cada 30 de mayo, estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) proponen diversas actividades durante la semana que se extiende del 29 de mayo al 2 de junio.

Desde la carrera de Medicina que depende del Instituto de Ciencias Humanas, alumnas/os y docentes trabajarán en la concientización y difusión de la Ley Nº 27.447, conocida a nivel nacional como “Ley Justina”. Esta nueva legislación establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.

La “Semana de la Donación y el Trasplante de Órganos” inició con una charla para estudiantes de nivel primario en el auditorio del Hospital Pasteur. Durante la mañana del lunes 29, más de 150 chicas/os trabajaron sobre educación y salud en una jornada que incluyó no solo instancias expositivas, sino también momentos expresivo creativos con la creación, diseño y armado de afiches de concientización que serán exhibidos en la ciudad.

Esta propuesta de la UNVM continuará el martes 30 de mayo con la distribución de cartelería informativa vinculada a donación y trasplante, además de la publicación de un artículo por parte de las/os estudiantes de Medicina.

La grilla cerrará el viernes 2 de junio con una charla a cargo de las/os futuras/os profesionales de la salud que se emitirá a las 18 horas por el programa “Verde que te quiero verde” de Radio Tecnoteca.

Campaña digital

La propuesta generada por estudiantes y docentes de la casa de altos estudios local tendrá su arista digital con intervenciones en redes sociales para ampliar la difusión acerca de la donación y trasplante de órganos, tejidos y células.

Durante la semana se replicará un video de 7 minutos de duración. La pieza realizada en el marco de un proyecto institucional donde intervienen la UNVM, el Hospital Regional Pasteur, el Instituto Mariano Moreno y el Instituto Manuel Belgrano está disponible en YouTube: https://bit.ly/Donación_órganos_UNVM.

Desde la organización invitan a la comunidad a constituirse en agente multiplicador y solicitan compartir información vinculada a este tema bajo el hashtag #PorUnaSociedadDonanteUnidos.

 

 

Nueva cohorte de la “Especialización en Docencia Universitaria”

Nueva cohorte de la “Especialización en Docencia Universitaria”

La cuarta edición del trayecto de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) tuvo su apertura oficial en el Campus.

Inició una nueva cohorte de la “Especialización en Docencia Universitaria” dictada por el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La cuarta edición del trayecto de posgrado se transitará con modalidad presencial y por ello tuvo su apertura oficial en el Campus con participación de autoridades del IAPCH.

Previo al desarrollo del Seminario Regulaciones político – institucionales de la Docencia Universitaria, la decana Daniela Dubois resaltó que cada nueva cohorte “es una apuesta fuerte” del Instituto de Ciencias Humanas porque “brinda herramientas para repensar prácticas, mejorar la experiencia pedagógica en el aula y fortalecer la calidad educativa”.

A su turno, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCH Silvia Paredes celebró la “apertura de espacios de formación, discusión, análisis crítico y de encuentro”.

Para Cristina Siragusa, coordinadora del área de Posgrado y Educación a Distancia, este inicio “renueva expectativas, compromisos e ilusiones”.

“Se asiste a un nuevo escenario de grandes transformaciones en la docencia universitaria y en los espacios de educación superior. Frente a este contexto resulta imprescindible poder revisar y reflexionar nuestras prácticas para enfrentar los desafíos que plantean los procesos de enseñanza – aprendizaje atravesados por la investigación y la extensión”, reflexionó.

Tras la recepción a las y los estudiantes sobrevino el dictado del primer seminario a cargo de Cristian Pérez Centeno, docente investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

En su rol como formador valoró que el plan de estudios de la Especialización “no esté proyectado bajo una mirada reduccionista del ser docente como alguien que puede dar buenas clases, sino como ámbito de reflexión crítica del contexto donde se ejerce la docencia”.

“Implica desnaturalizar y revelar aquellas regulaciones que operan, condicionan nuestro quehacer y nos llevan a aceptar cosas sin resistir”, reflexionó Pérez Centeno.

Cabe precisar que la Especialización en Docencia Universitaria, de dos años de duración, se implementó en 2018 con el objetivo promover la profesionalización del cuerpo académico de la casa de altos estudios y de otros profesionales.

Ir al contenido