Portal de Noticias ///

9° Congreso de Música Popular en la UNVM

9° Congreso de Música Popular en la UNVM

Organizado por el Instituto de Ciencias Humanas, será el jueves 29 y viernes 30 de agosto. En esta edición habrá conferencias plenarias, conciertos, mesas temáticas, talleres y encuentros musicales de diferentes géneros.

En el ámbito del Instituto de Humanas y de su Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular ya es una tradición concretar este evento bianual en torno a la música, su manifestación, ejecución y enseñanza. Se trata de experiencias que nutren y aportan a la formación profesional de cada estudiante y de la comunidad en general.

Bajo el lema “Desafíos de la formación académica en Música Popular en tiempos de redes y plataformas”, esta 9ª edición del Congreso pretende promover la reflexión permanente sobre los saberes, contenidos, metodologías, prácticas y marcos conceptuales comprometidos en la educación de la música popular.

Durante los días 29 y 30 de agosto se prevé la realización de conferencias plenarias, conciertos, mesas temáticas, clínicas-talleres, encuentros musicales de diferentes géneros, entre otras actividades.

La decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois resaltó la importancia de este evento académico que prestigia a la carrera de Composición Musical: “Decidimos redoblar esfuerzos para poder llevarlo adelante en un contexto adverso para el sistema universitario”, afirmó.

“Valoramos y agradecemos el compromiso de docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os . Su organización y participación será clave para poder concretarlo en este complejo escenario nacional”, agregó la funcionaria.

Cabe precisar que todavía permanecen habilitadas las inscripciones para participar como ASISTENTES.

Música para todos/as

  • Damián Verdún y Mauro Ciavattini: Saxos, clarinetes y aerófonos andinos se entrelazan con charangos y ronrocos ofreciendo un distintivo tejido sonoro. El dúo aborda el folclore argentino desde sus raíces, proyectándolo hacia el futuro con influencias del jazz y la música clásica.
  • Aromo Trío: Es un trío de música argentina, cuya raíz se puede ubicar en el folclore argentino, aunque con influencias de variados lenguajes sonoros. Si bien en un comienzo el trío compuesto por 𝐃𝐢𝐞𝐠𝐨 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞𝐳 (voz, vientos, percusión), 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐚𝐝 (acordeón y piano) y 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐚́𝐧 𝐁𝐞𝐚𝐮𝐥𝐢𝐞𝐮 (guitarras), incursionó en el repertorio folclórico del oeste cordobés, rápidamente comenzó con la composición de sus canciones, la musicalización de poesías y el armado de arreglos que exceden la sonoridad tradicional del folclore argentino.
  • Cristian Andrada Quinteto: La agrupación está integrada por 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐢𝐧 𝐃𝐞𝐥𝐥𝐚𝐯𝐞𝐝𝐨𝐯𝐚 (saxo tenor y soprano), 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐄𝐥𝐢𝐚 (piano), 𝐅𝐚𝐛𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 (guitarra eléctrica), 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐁𝐚𝐫𝐳𝐨𝐥𝐚 (batería) y 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐚𝐝𝐚 (contrabajo y composiciones). El grupo aborda un repertorio de música original compuesta por Cristian Andrada, las composiciones siempre se encuentran cercanas a las diferentes expresiones del jazz contemporáneo.
  • Luis Lewin Grupo: Presenta una visión sudamericana del jazz. Con un repertorio conformado en su mayoría por composiciones de Lewin, se perfila dentro del Latin-Jazz con marcada sonoridad sudamericana. Combinando tanto elementos rítmicos de Brasil, como el representativo compás de 6/8 que recorre toda la costa del pacífico de Latinoamérica.
  • Bicho Trío: Es un trío conformado por 𝐅𝐚𝐛𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 en guitarra, 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐒𝐢𝐥𝐯𝐚 en contrabajo y 𝐋𝐮𝐜𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐃𝐞 𝐋𝐚 𝐑𝐨𝐬𝐚 en piano. Es un proyecto de música instrumental que integra diversas sonoridades, ritmos y lenguajes. El repertorio se basa en músicas originales y momentos de improvisación.

Correo electrónico: congresoenmusicapopular@gmail.com

Fanpage: www.facebook.com/congresomusicaunvm

Instagram: https://www.instagram.com/congreso.musica.unvm/

 

 

📝 INSCRIPCIONES

 

👓 PROGRAMA COMPLETO 
La UNVM debatió sobre Seguridad

La UNVM debatió sobre Seguridad

El 26 y el 27 de abril se desarrollaron en el Campus el 4º Congreso de Seguridad Ciudadana y las 3ª Jornadas Nacionales de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía.

La actividad, organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), fue gestionada junto a un comité conformado por diferentes casas de altos estudios, tales como las Universidades Nacionales de La Plata, San Martín, Quilmes, Buenos Aires, Córdoba y Litoral.

El acto de apertura contó con la participación del rector de la UNVM Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS Carla Avendaño y la coordinadora de la actividad, docente Mariana Carbajo.

Durante su discurso de bienvenida, la autoridad máxima destacó la realización del Congreso: “Creo que la mejor manera de defender la universidad pública, es hacer el mayor esfuerzo para poder continuar cumpliendo con nuestras funciones activas”.

Carbajo, por su parte, destacó el objetivo de las jornadas e invitó a “debatir y reflexionar” sobre investigaciones y experiencias en torno a la agenda de seguridad en Argentina, lo cual es “relevante y sensible en la actual cultura política e institucional del país”.

La secretaria de Investigación y Extensión, Carla Avendaño, dio la bienvenida en nombre de las autoridades del IAPCS e hizo un repaso del trabajo realizado desde el Instituto en materia de seguridad a través de la investigación, la extensión y los dispositivos de vinculación.

Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler destacó el trabajo conjunto entre todas las universidades presentes e invitó a continuar pensando las políticas públicas en estos contextos, dejando inaugurado oficialmente el 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM y las 3ª Jornadas Nacionales de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía.

Durante la primera jornada tuvo lugar el panel Fuerzas de seguridad y criminalización en el Estado del Posbienestar en Argentina, en el que expusieron Sabrina Frederic (UNQ), Valeria Plaza (UNC), Máximo Sozzo (UNL) y Victoria Rangugni (UBA).

En tanto, el día sábado tuvieron lugar encuentros de autores para la presentación de 15 libros vinculados a la temática del congreso, para luego cerrar con el panel sobre “Violencias y territorios. Desafíos frente a la coyuntura” a cargo de Ángela Oyhandy (UNLP), Esteban Rodríguez Alzueta (UNQ), José Garriga Zucal (UNSAM) y Eugenia Cozzi (UNR).

II Congreso de Ciencia y Género en Córdoba

II Congreso de Ciencia y Género en Córdoba

La UNVM invita a participar de este evento que se realizará los días 2 y 3 de agosto en Córdoba Capital.

El II Congreso de Ciencia y Género convoca a un espacio de debate y reflexión en torno a los avances, los desafíos y los pendientes de la ciencia y tecnología regional, nacional e internacional en materia de igualdad de género.

La edición 2023, organizada por el Consejo Federal de Inversiones y el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Justicia y DDHH, se realizará los días miércoles 02 y jueves 03 de agosto en el Centro de Convenciones Córdoba.

Con el objetivo de repensar la relación ciencia – género, este evento reunirá a referentes científicas/os y académicas/os para crear espacios de vinculación y construcción que permitan indagar sobre la necesidad de transformar las propias prácticas científicas, permitiendo la construcción del conocimiento sin sesgos y visibilizando el invaluable aporte de varones, mujeres y diversidades.

Desde perspectivas feministas y de DDHH se abordarán bajo modalidad presencial los siguientes ejes temáticos: Ciencia y perspectivas de género | Género y nuevas tecnologías | Políticas públicas y participación social. Para ello, se prevén conferencias, presentaciones de pósters y resúmenes, talleres, foros de discusión y actividades de networking.

Cabe precisar que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participa como institución adherente.

👉🏽 MÁS INFORMACIÓN

✍🏼 INSCRIPCIONES

Alejandro Dolina en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Alejandro Dolina en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

El 7 de junio, desde las 20 horas, transmitirá su ciclo radial La Venganza será Terrible desde el Auditorio de la UNVM.

El reconocido escritor, músico y conductor Alejandro Dolina emitirá el miércoles 7 de junio, desde las 20 horas, el histórico programa radial “La Venganza Será Terrible” desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad se desarrollará en el marco del Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Pre Congreso Argentino CODESOC.

Dolina se presentará el tercer día del evento académico que se extenderá entre el 5 y el 9 de junio en las distintas sedes de Villa María, Córdoba, Jesús María y San Francisco de manera presencial con mesas de ponencias, presentaciones de libros y 15 conferencias que reunirán a reconocidos referentes de las Ciencias Sociales de Argentina y América Latina como Alejandro Grimson, Juan Manuel Abal Medina, Sonia Torres, Alexandre RoigJuan Carlos Gómez Leyton, entre otros.

“Vamos a pasar cinco días pensando y reflexionando que Villa María es un lugar dónde se pueden encontrar las Ciencias Sociales desde lo disciplinar y académico” destacó el decano Gabriel Suárez. Y agregó: “El gran desafío es que la sociedad se encuentre, recordar nuestra trayectoria en la academia y la investigación, pero también reivindicar a los que hablan al público en general”.

Por otra parte, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño, resaltó que “el objetivo fundamental de este congreso es abordar grandes temas que pueden converger desde la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina”

Para finalizar, el decano señaló que “la UNVM tiene una historia de trabajo con actores territoriales, eso se va a reflejar esa semana completa, de que la universidad no es solo para los que la transitan cotidianamente, si no que es para el pueblo argentino”.

 

 

⬇️ 2º CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNVM | Programa detallado
Congreso y reunión de ORBICOM en la UNVM

Congreso y reunión de ORBICOM en la UNVM

 La “Red de Cátedras UNESCO de Comunicación” tendrá su actividad anual del 9 al 11 de noviembre bajo modalidad virtual.
PROGRAMA
 

Bajo el lema “Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial en la era digital”, del 9 al 11 de noviembre tendrá lugar el Encuentro Anual y Congreso Internacional de la Red de Cátedras UNESCO de Comunicación (Orbicom). La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría de Comunicación Institucional (SCI), será sede de este encuentro virtual.

Programa

La actividad buscará promover la comunicación pública como derecho humano, patrimonio inmaterial, capital social, espacio de construcción de identidades y de culturas. Acerca de la edición 2022, desde la organización señalaron: “se espera que las reflexiones en debate promuevan la sensibilización sobre la necesidad de desarrollar una comunicación pública en los nuevos entornos sociodigitales con justicia social”.

Teniendo en cuenta la conformación y carácter internacional de la Red de Cátedras de UNESCO se prevé la participación en diferido de aquellas personas que, por su huso horario, se vean imposibilitadas de asistir a los encuentros virtuales. La misma se realizará a través de videos cortos enviados con anterioridad a la fecha del evento.

El encuentro contará con el apoyo de las siguientes casas de altos estudios: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH – México) | Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco (Departamento de Educación y Comunicación, México) | Universidad Pontificia Bolivariana – Sede Bucaramanga (Colombia) | Universidad de Brasilia (Brasil).

Habilitada la recepción de resúmenes
Desde el 1 de agosto y hasta el próximo 30 de septiembre se encontrará habilitada la recepción de resúmenes para participar de las mesas de ponencias de la actividad. Mayor información en: https://www.aacademica.org/congresoorbicom2022.

Podrán presentarse contribuciones en español, inglés, francés y portugués.

Calendario
• 1 de agosto al 15 de octubre de 2022: Recepción de resúmenes.
• 1 al 15 de octubre de 2022: Confirmación de aceptación de resúmenes.
• 15 de octubre de 2022: inicio de envío de ponencias.
• 31 de octubre de 2022: cierre de envío de videos para participación diferida.
• 09 al 11 de noviembre de 2022: Desarrollo del Congreso.
• 15 de noviembre de 2022: Fin de envío de ponencias (para participación en publicación).

Ir al contenido