Nov 9, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Extensión, General, Graduadxs
El Centro de Innovación y Diseño promueve la observación, la investigación, la formación y transferencia de conocimientos a los sectores productivos, industriales, comerciales e institucionales.
El Instituto de Básicas de la Universidad Nacional de Villa María aprobó la designación de docentes que estarán a cargo del Centro de Innovación y Diseño (CID). Este espacio busca promover, en el marco de la carrera de Diseño Industrial (DI), la innovación a través de la observación, investigación, formación y transferencia a los diversos sectores productivos, industriales, comerciales e institucionales.
La creación del CID, aprobado con voto unánime del Consejo Directivo del Instituto, se sustenta en la necesidad de fortalecer las relaciones socio-económico-político-cultural y profundizar los vínculos de retroalimentación estratégica con la carrera, reafirmando que el DI contribuye positivamente al crecimiento sostenible y a la búsqueda permanente de mejoras.
El espacio dirigido por el diseñador industrial Sebastián Dovis se constituye como nexo entre la carrera y entidades de orden público y privado, pudiendo celebrar acuerdos, convenios, contratos u otro tipo de dispositivos que articulen demandas del medio y permitan a estudiantes, graduadas/os y docentes acceder a proyectos que favorezcan la aplicación de conocimientos y la transferencia de resultados.
«Apuntamos a fortalecer nuestro vínculo con la comunidad, especialmente con el sector industrial y de desarrollo de la ciudad y la región, esperando llevar a cabo un trabajo articulado y de retroalimentación permanente», comentó Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera que la UNVM dicta exclusivamente en el CRES de San Francisco.
Cabe resaltar que el equipo del Centro de Innovación y Diseño está conformado por Sebastián Dovis (dirección), Pablo Ambrosino (coordinador), Abril Pacheco (observatorio), Matías Bordese (I+D) y Germán Fassetta (capacitación)..
Principales objetivos
El CID tiene como meta generar un vínculo permanente que realice actividades de observación y diagnostique la situación de los procesos, productos y servicios de las empresas e instituciones para detectar necesidades de formación, oportunidades explícitas e implícitas de mejora, aplicación de nuevas tecnologías, normativas y detección de nuevos mercados potenciales.
Además, busca contribuir a la mejora de las capacidades de innovación y diseño a través de la producción de conocimientos científico-tecnológicos que promuevan la solución de problemáticas de la región, enfatizando en la cuestión industrial, social, ambiental y productiva.
Fuente de consulta – Gentileza foto: La Voz de San Justo.
Sep 10, 2021 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Así lo afirmó Benjamín Padúan, oriundo de Avellaneda (Santa Fe) quien viajó 500 kilómetros para cursar su primera materia presencial de Diseño Industrial, dictada en la sede San Francisco de la UNVM.
Ni el frío ni el fuerte viento o la amenaza de lluvia detuvieron las ganas de estudiar de Benjamín Paduán, que recorrió casi 500 kilómetros para asistir a su primera clase presencial del primer año de la carrera de Diseño Industrial que cursa en el Centro Regional de Estudios Superiores (CRES) en San Francisco.
Todo es nuevo para este joven proveniente de Avellaneda, una localidad del departamento General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe, quien como mucha/os otras/os decidió emprender un estudio durante el aislamiento por la pandemia, aprovechando las ventajas de la virtualidad. «Si bien para mí estudiar de forma remota significó la posibilidad de emprender una nueva carrera, tenía muchas ganas de empezar las clases presenciales”, señaló el joven estudiante.
«A San Francisco la conocía por afuera, cuando pasé en algún viaje a Córdoba, no sabía nada de esta ciudad hasta que vi una publicación en Instagram que decía que todavía estaban abiertas las inscripciones para las carreras universitarias del CRES y para Diseño Industrial que es lo que yo quería estudiar. No lo dudé ni un minuto y me anoté», dijo sobre su primer contacto con el centro educativo que depende de la Universidad Nacional de Villa María y que desembarcó en 2013 como Centro Universitario San Francisco (CUSF), se consolidó, fue sumando licenciaturas y está próximo a tener edificio propio.
Sobre sus aspiraciones y proyectos a futuro, se visualiza «abocado a lo técnico del diseño. Me gustaría poder diseñar maquinarias, de cualquier tipo, agropecuarias, industriales», aseveró.
La gratuidad universitaria es sin duda una característica que distingue a Argentina en todo el mundo; aquí el acceso a la educación superior de calidad es un derecho de todas/os e historias como las de Benjamín se multiplican por miles, poniendo de manifiesto el valor de la universidad pública como instrumento de oportunidades.
Fuente consultada: www.lavozdesanjusto.com.ar
Ago 17, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Rectorado
Será destinado al desarrollo de actividades prácticas de la carrera que la UNVM dicta en San Francisco.
Con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Municipio de San Francisco se concretó el acto de inauguración del “Laboratorio de Prototipado Rápido” de la carrera de Diseño Industrial.
El módulo se encuentra equipado con impresoras 3D, computadoras, router CNC, scanner y otros dispositivos tecnológicos que permitirán fortalecer las actividades extensionistas y de investigación de docentes, estudiantes, graduados y graduadas de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el CRES sanfrancisqueño desde 2014. Además, potenciará el trabajo junto al entramado productivo local – regional.

Durante su discurso, el rector Luis Negretti sostuvo que “espacios de este tipo llegan para quedarse” y manifestó la intención de la UNVM de “enraizarse definitivamente en la localidad”.
Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante resaltó la importancia de este Laboratorio que permitirá “dar un salto cualitativo” en la formación de diseñadoras/es industriales, a partir del desarrollo de nuevos proyectos y productos.
Para el coordinador del CRES San Francisco, Germán Fassetta, la materialización de este espacio es expresión del trabajo articulado entre el sector público y privado: “tenemos al Municipio, a la Universidad, al Parque Industrial aunando esfuerzos para el crecimiento y consolidación de una política pública en materia educativa que viene a transformar la ciudad”.
Cabe resaltar que se invirtieron más de $2 millones para armado y equipamiento de este módulo de práctica y nexo con el sector socioproductivo.
Además de Negretti, Morgante y Fassetta, el acto contó con la participación del coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta; del ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia Pablo De Chiaria; del intendente de San Francisco Ignacio Garcia Aresca; del decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Francisco Alberto Toloza; y el coordinador de Diseño Industrial Pablo Ambrosino.
Fuente de referencia: Prensa Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas UNVM.
May 19, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación
Sebastián Dovis, de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue convocado para la etapa de diseño del prototipo de este dispositivo que favorece la atención y la concentración.
Convocado por Otta Project, docente de la carrera Diseño Industrial (DI) que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en sede San Francisco participó de un proyecto que combina neurociencia y tecnología: el desarrollo de un neuroestimulador.
Sebastián Dovis, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto a su equipo (Dovis&Federico) aportó la perspectiva del diseño industrial durante la etapa de análisis, ideación, prototipado y testeo del dispositivo que estimula zonas del cerebro específicas con el objetivo de favorecer la atención y la concentración.
“La efectividad del neuroestimulador depende, en gran medida, que se coloque de manera correcta. Desde nuestro rol como diseñadores fue importante poner el foco en la usabilidad y la ergonomía del producto”, explicó el docente.
Consultado sobre los desafíos que implicó su participación en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas, Dovis resaltó: “para el desarrollo de proyectos innovadores y complejos es fundamental contar con el asesoramiento y la mirada de personas expertas que nos acompañaron durante todas las etapas del proceso de diseño”.
Como el neuroestimulador funciona estimulando de manera no invasiva ciertas zonas del cerebro para mejorar la atención y la concentración de las personas en sus actividades laborales, educativas y recreativas, desde el diseño industrial se priorizó la generación de un prototipo que pudiera ser comprendido y utilizado de manera intuitiva para minimizar errores de uso, además de una configuración permitiera adaptarse a diferentes personas.
“La propuesta que hoy podemos ver es producto de un verdadero trabajo interdisciplinario, síntesis creativa de conocimientos y sensibilidades diversas. Fuimos puliendo ideas, combinando, testeando y aplicando criterios de usabilidad para asegurar no sólo su eficiencia y eficacia, sino también una estética acorde a las demandas de las/os usuarias/os”, sostuvo.
Respecto al rol que asume un profesional del DI en diversos equipos de trabajo, Dovis indicó que el equipo de diseño interviene como “nexo” dentro de una complejidad de saberes que implica considerar aspectos productivos, logísticos, legales, ambientales, científicos, tecnológicos, de uso y funcionamiento.
“La gran diferencia que hace la participación del diseño se distingue cuando la interpretación de esas variables se realiza poniendo a las personas usuarias en el centro de las decisiones, permitiendo que el resultado o producto no solo cumpla con ese equilibrio, sino que también que brinde una experiencia integral. Eso contribuye al éxito comercial del producto”, concluyó.
May 17, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Concejo Deliberante de la ciudad de San Francisco declaró de interés socioeducativo el trabajo realizado desde la carrera del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El reconocimiento fue recibido el miércoles 12 de mayo por el docente y graduado de Diseño Industrial Matías Bordese en representación de todo el equipo de trabajo de la carrera. Participaron, además, el coordinador del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) San Francisco, licenciado Germán Fassetta; el coordinador de Diseño Industrial, DI Pablo Ambrosino, junto al concejal Matías Beccaría, quien presentó el proyecto acompañado por la edil Claudia Maine.
La Resolución N°12/2021 del Honorable Concejo Deliberante declara de “interés socioeducativo las intervenciones con impacto social generadas por alumnos de la carrera de Diseño Industrial” dependiente del IAPCByA de la UNVM que se dicta desde 2014 en el CRES.
El documento destaca actividades concretadas en el ámbito académico por distintos equipos de trabajo integrados por docentes, estudiantes y graduadas/os de Diseño Industrial para brindar soluciones o contribuir al desarrollo de productos o procesos con un fin solidario y con compromiso social.
Entre ellas se mencionan los porta sueros de súper héroes impresos en 3D para el Hospital JP Iturraspe (2018), brazo articular para silla de ruedas (2019), máscaras impresas en 3D para protección del Covid-19 (2020), box de protección para el personal de salud en contacto con pacientes con Covid 19 (2020), prótesis canina para la Protectora de Animales (2020) y diseño de silla de ruedas adaptada (2021).
“Actitudes como éstas, que muestran como la ciencia aplicada puede resolver problemas concretos de la comunidad, son para resaltar y celebrar otro de los tantos beneficios que el polo educativo genera en nuestra ciudad y la región”, señala la Resolución.