Mar 26, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Se trata de Sebastián Dovis, docente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, quien formó parte del equipo de trabajo que diseñó una botella de vodka para una empresa de Bielorrusia.
El docente de la cátedra Gestión del Diseño perteneciente a la carrera de Diseño Industrial dictada en la sede San Francisco de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) integró el equipo que estuvo a cargo del diseño de una botella de vidrio para un vodka premium de la marca Kahlan.
La idea surgió tras un pedido de una empresa internacional que comercializa bebidas. «Uno de los CEOs de la compañía posee una amplia colección de botellas de alto diseño y nos encargó crear una exclusiva para la marca. Hasta el momento, la empresa no contaba con esta bebida dentro de su oferta de productos por lo que demandó realizar una profunda etapa de análisis, donde se estableció el contexto y caracterización de consumidoras/es; pasando por la etapa creativa, en la que se conceptualizaron, idearon y bocetaron diferentes propuestas; hasta llegar a la etapa de ejecución, que contempló el diseño estructural de la propuesta, la gestión de proveedoras/es internacionales, prototipado y testeo”, explicó Dovis.
De acuerdo a lo manifestado por el profesional se trata de “un producto premium con 7 destiladas que muy pronto llegará al mercado latinoamericano”. “Competir contra marcas reconocidas a nivel mundial como Grey Goose, Ciroc, Belvedere fue un desafío complejo que nos demandó tiempo de estudio para comprender el ritual que implica el consumo de esta bebida espirituosa y así diseñar y desarrollar una botella acorde a estas características”, agregó.
Cabe señalar que Sebastián Dovis también se desempeña como docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y es socio fundador de la consultora Dovis & Federico especializada en proyectos de innovación y diseño desde 2005.
Fuente consultada: www.diariosanfrancisco.com.ar
Nov 26, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Así lo manifestó el especialista Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera de Diseño Industrial, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
En 2014 la Universidad Nacional de Villa María incorporó a su propuesta de formación académica Diseño Industrial, carrera dictada en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) San Francisco que ya cuenta con sus primeras/os graduadas/os y se posiciona como una alternativa novedosa en la región.
«El sello distintivo que tiene la carrera radica en que nuestras/os estudiantes se forman en constante vinculación con las necesidades del contexto” comentó Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera. A partir de ello se conforman grupos de trabajo que buscan soluciones a problemáticas concretas. «La ubicación geográfica en el centro del país también nos posibilita un diálogo fluido con el sector productivo-industrial a nivel regional que está siempre predispuesto a trabajar de manera conjunta. Esto nos permite tener una propuesta cada vez más consolidada».
Crecimiento sostenido
Con un inicio que requirió salir en búsqueda de industrias, cámaras y municipios para generar nexos de trabajo que posibilitaran oportunidades de intercambio, actualmente logró forjarse un vínculo recíproco y fluido con el sector.
«Es fundamental trazar conexiones, hoy es el propio sector el que nos demanda vinculación», explicitó Ambrosino, quien además señaló que esta situación «ha sido posible debido al compromiso con el que han trabajado estudiantes, docentes y nodocentes durante estos seis años. Las industrias ven los resultados obtenidos y deciden sumarse. Se trata de una retroalimentación constante».
El plan de estudios de la carrera ofrece una formación que posibilita a las/os estudiantes proyectarse como profesionales en distintos ámbitos. Algunas/os graduadas y graduados realizan trabajos de asesoría en el sector privado mientras que otra/os han concretado emprendimientos propios que generan a su vez nuevos puestos de trabajo.
Por otra parte, Ambrosino señaló el creciente interés del estudiantado en la carrera docente. «Es muy satisfactorio ver cómo las/los estudiantes realizan su primera ayudantía en algún espacio curricular, lo vuelven a hacer año tras año y después se incorporan al equipo como docentes adscriptos», destacó.
Educar en tiempos de pandemia
En un contexto marcado por la crisis sanitaria provocada por el Covid 19 la carrera logró adaptarse a los nuevos modos de enseñanza-aprendizaje, a pesar de tratarse de una propuesta de formación que posee una gran carga de actividades prácticas.
«Este año obtuvimos resultados muy buenos. Si bien hay instancias presenciales que indefectiblemente han tenido que ser pospuestas, gran parte de los espacios curriculares han podido cumplir sus objetivos «, manifestó el coordinador. «Diseño Industrial es taller, es compartir, es trabajar, es comunicar, pero tuvimos que resignificarnos. Esto fue posible gracias a la predisposición y trabajo del equipo docente, estudiantes y al Instituto de Ciencias Básicas que concretó diversas instancias de formación y capacitación sobre cómo proceder en este marco virtual».
Para el año próximo la carrera propondrá el abordaje de temáticas vinculadas con alimentación y sustentabilidad trabajando de modo articulado con otras carreras del Instituto. Además buscará posicionar su Laboratorio de Prototipado Rápido como un centro de investigación y servicio para la comunidad.
Ago 25, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El dispositivo cuenta con cuatro puntos de rotación multidireccional y dos de deslizamiento lineal que permiten regular y adaptar la posición.
El portal de divulgación científica de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Argentina Investiga, publicó un trabajo realizado por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que consistió en el diseño y confección de un brazo articulado semipermanente que permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una Tablet. La tarea fue parte de un proyecto interdisciplinario y se realizó en el Laboratorio de Prototipado Rápido de la carrera de Diseño Industrial en el CRES San Francisco. Para su producción se utilizó como modelo la silla para adultos con basculación espacial Focus CR, de KI Mobility. Acompañaron a los diseñadores en el desarrollo del producto profesionales de terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, entre otras disciplinas relacionadas a la salud.
El equipo de profesionales que trabaja con parálisis que afectan a las extremidades hizo foco en el caso particular de Diego, un paciente con diagnóstico de cuadriplejía espástica. No obstante, el diseño deja abierta la posibilidad de adaptarse a otras situaciones similares. El modelo surgió a partir de la experiencia de cada uno de los asistentes que se vincula con la persona por medio de la Tablet. De esta manera, se convirtieron en fuentes importantes para el diseño a partir de las sugerencias para adaptar el brazo a todos los ejercicios que hace el paciente en las diferentes terapias. Por otra parte, como también debe llevar la Tablet a otras actividades la idea fue darle independencia para el traslado.
El diseño fue encabezado por Matías Bordese y Pablo Ambrosino, quienes destacaron que la iniciativa “surgió de la necesidad de un paciente que se comunica a través de una Tablet, en la que escribe y desde donde sale la voz”, para quien la silla es el medio de movilidad y el dispositivo electrónico, el medio de comunicación.
“A partir de su necesidad buscamos la vinculación directa entre la Tablet y la silla para no estar atado a una superficie de apoyo y, si bien existían antecedentes, nosotros vinculamos el tipo de silla con el tipo de Tablet que utiliza porque hubo propuestas que no se adecuaban por la estabilidad, o por el espacio”, señaló Ambrosino.
En el proceso de elaboración utilizaron maquetas funcionales con caños, piezas impresas en 3D y planchas de hierro, entre otros materiales de los que disponían en el taller. “Después incorporamos material más noble y un proceso productivo más firme con tratamientos para obtener más rigidez, de las cuales algunas piezas son estándares y otras fabricadas en el taller”, añadió.
Además de la interdisciplinaridad en la elaboración de “propuestas colaborativas”, se trató de un resultado abierto. Sobre este punto precisó: “las necesidades ingresan al taller y todos formamos parte del proyecto para resolver los problemas, entonces decidimos que sea de código abierto porque lo que hacemos es subido a una plataforma con los planos técnicos y el desarrollo para que, si esa necesidad la tiene otra persona, pueda ser fabricada de manera gratuita en cualquier parte del mundo”. De esta manera quedó abierta “la posibilidad de que cualquier persona pueda hacer uso de los archivos, tanto sea para realizar una mejora como para implementarlo directamente”.
Asimismo, sostuvo que están recibiendo “otras demandas y necesidades de la sociedad para dar respuestas y generar una plataforma digital en la que estén todos los proyectos que puedan descargarse y llevarse a cabo”.
Las y los diseñadores se relacionan con las necesidades del medio a partir de la publicación de los proyectos y eso despierta mayores demandas. En ocasiones la respuesta es un asesoramiento y búsqueda de productos, para “no generar un diseño nuevo si puede adaptarse otro producto o conseguirse lo que se necesita”. Según Ambrosino, el diseño industrial “siempre está en contacto con otras disciplinas que aportan los datos para hacer una traducción y una propuesta que se hace presente en el producto”.
Participaron del proyecto la fonoaudióloga Cecilia Alberto; el kinesiólogo y fisioterapeuta Juan Pablo Fernández; el enfermero Marcelo Olmos; la acompañante terapéutica Daiana Martínez; las y los terapistas ocupacionales Silvina Galliano, Jeremías Olmos, Natalia Manassero, Susana Biancotti y Luis Saldivia.
Jul 28, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación
Matías Bordese y Pablo Ambrosino, de la carrera de Diseño Industrial, crearon un dispositivo que permite la comunicación de personas con parálisis parcial.
Docentes de Diseño Industrial, carrera que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas dicta en San Francisco, diseñaron y pusieron en funcionamiento un dispositivo semi permanente que funciona como complemento para sillas de ruedas especiales.
Este brazo articulado se gestó en el marco del Laboratorio de Prototipado de Diseño y fue encabezado por los docentes Matias Bordese y Pablo Ambrosino. Para su desarrollo contaron con la participación de profesionales de la salud que trabajan con personas que tienen algún tipo de parálisis que afecta a las extremidades (Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología, entre otras).
Según explicaron Bordese y Ambrosino, su propuesta permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una tablet que se fija en el dispositivo: “posee cuatro puntos de rotación multidireccional y dos puntos de deslizamiento lineal, permitiendo regular y adaptar en la posición según la actividad”, explicaron sobre su funcionamiento.
Proyecto colaborativo
Los diseñadores comentaron que se enfocaron en el caso particular de Diego, quien tiene un diagnóstico de cuadriplejia espástica, aunque dejaron abierta la posibilidad de adaptar el proyecto a otra situación de similares características.
De esta manera, podrán acceder a los archivos tanto como para realizar alguna mejora como para implementarlo directamente.
May 4, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Maximiliano Díaz, alumno de la carrera de Diseño industrial que se dicta en San Francisco, desarrolló una cabina de desinfección adaptable para personas, vehículos y objetos.
El estudiante avanzado de la carrera de Diseño Industrial que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en la sede San Francisco, Maximiliano Díaz, desarrolló un proyecto denominado Sistema Modular Sanitizante Compacto. Se trata de una cabina de desinfección adaptable a personas, vehículos y objetos.
Según explicó, el funcionamiento consiste en ingresar al módulo y aguardar que el sensor de movimiento active la vaporización: “allí la persona debe girar en 360 grados y el cuerpo queda sanitizado”.
Maximiliano trabajó junto a un equipo interdisciplinario que incluyó ingenieros químicos, diseñadores industriales y operarios de la empresa que lo emplea con la intención de reactivar la producción de la fábrica en tiempos de pandemia.
“Después de que anunciaron la cuarentena armamos un grupo de investigación y desarrollo con todas las personas de la empresa que querían participar para poder tirar ideas o productos con los activos propios de la empresa, que son las materias primas y máquinas”, señaló.
Una vez definido el producto a desarrollar, el estudiante de la UNVM se enfocó en la estructura, de los cortes, la modulación y la optimización de costos: “la intervención no solo fue desde el diseño de la estructura, sino también en el desarrollo bajo el concepto de plataforma de producto. Es decir, un producto modular que puede encastrarse con diversos accesorios y resolver diferentes necesidades del medio, pudiendo crecer en tamaño sin colocar uno al lado del otro”, explicó.
Resultados
El futuro diseñador industrial comentó que el equipo de trabajo obtuvo una cabina sanitizante para personas que incluyó la posibilidad de incorporar accesorios o módulos para el lavado de manos y sanitización por ozono.
Junto a dos empresas más que se sumaron como aliadas, anexaron mayores funcionalidades al dispositivo: una dedicada a la producción de autos eléctricos desarrolló el medidor de temperatura de la cabina y otra, se enfocó sobre el sistema vaporizador y los productos químicos.
Esta última colaboración permitió desarrollar una solución química aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y que es posible utilizarla en personas.
‘’Con el mismo sistema podemos sanitizar automóviles, motocicletas y camiones. También desarrollamos una cabina adaptable a luz UV y una cinta para poder desinfectar objetos, cajas o lo que sea para tener una respuesta total y no solo para personas”, resaltó.