Portal de Noticias ///

Defender lo público y lo colectivo, desafíos del Trabajo Social

Defender lo público y lo colectivo, desafíos del Trabajo Social

La UNVM fue sede de dos encuentros académicos vinculados a la disciplina. Reunió a estudiantes, docentes, investigadoras/es y profesionales.

Con la participación de más de 150 asistentes se concretó en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María el “II Pre Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM” junto a las “VIII Jornadas Regionales de Trabajo Social”.

Las actividades fueron impulsadas por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) con el objetivo de contribuir a la producción de conocimientos y consolidar espacios de encuentro, reflexión, análisis y discusión entre distintas unidades académicas, instituciones y organizaciones territoriales y profesionales.

Durante dos jornadas trabajó y debatió en torno a “Lo público en cuestión: formación, investigación e intervención en trabajo social”, eje articulador de la edición 2024 de ambos encuentros académicos.

El decano del IAPCS Gabriel Suárez destacó la importancia de consolidar una “política de congresos” por carrera que impactan en los procesos de enseñanza – aprendizaje, la generación de conocimiento, las propuestas extensionistas y el ejercicio profesional.

Además, el funcionario celebró la organización de encuentros que inviten “a pensar en el bien común y en las formas de superar las divisiones sociales que tanto nos afectan”.

Respecto al lema convocante, Suárez reflexionó: “La disputa por lo público va más allá de la dicotomía entre lo individual y lo colectivo. Se trata de construir una sociedad no fragmentada, menos violenta y más cohesionada”.

Priorizar lo colectivo
Estudiantes, docentes, investigadoras/es y profesionales confluyeron en grupos de trabajo, mesas simultáneas, rondas de prácticas y el plenario de cierre donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con la disciplina.

Para la coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social que dicta la UNVM, Verónica Martínez, este encuentro significó “una propuesta colectiva que enfrenta al individualismo predominante y al avasallamiento de derechos”.

“Generamos un espacio amplio, heterogéneo, diverso y plural para contener a todas las personas, a todas y cada una de las redes, tramas y estrategias posibles de acompañamiento a quienes están sufriendo y padeciendo las problemáticas sociales urgentes”, afirmó.

El programa incluyó no solo abordajes vinculados a la formación y los procesos de intervención, sino también a la construcción de redes: experiencias profesionales, académicas pedagógicas e intercambios de prácticas.

El cierre estuvo marcado por un encuentro plenario donde las/os participantes socializaron conclusiones, aportes, aprendizajes y desafíos, y una peña en el Comedor Universitario.

Edición 2024 de las Jornadas de Investigación en Artes

Edición 2024 de las Jornadas de Investigación en Artes

Con la consigna “Reinvenciones, entramados y proyecciones” se realizará los días 7 y 8  de noviembre. También se desarrollará el 2° Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística.

Las Jornadas de Investigación en Artes, en el marco de su octava edición, se presentan como un espacio en el que investigadoras/es, creadoras/es y académicas/os de Argentina y otros países hispanohablantes indagarán acerca de  la pluralidad de metodologías, los objetos de estudio y las prácticas artísticas que enriquecen el campo de la investigación en artes.

Con un programa diseñado para debatir en profundidad, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocó a participar en mesas de diálogo y reflexión durante los días 7 y 8 de noviembre. Además, habrá presentaciones de libros y un concierto de cierre a cargo de Manuela Reyes y Lucas Leguizamón.

La decana de Humanas Daniela Dubois comentó al respecto: “Celebramos la decisión de llevar a cabo estas octavas jornadas de investigación en Artes que contarán con una gran cantidad de inscriptas/os y expositoras/es de todo el país. Que más que en estos tiempos complejos nos encuentre reflexionando y dialogando sobre cómo el arte puede transformar realidades concretas, no solo de Villa María sino también de la región”.

Desde la organización se confirmó que la jornada del jueves será virtual, en tanto que el viernes las actividades serán presenciales en el Campus de la UNVM.

Paneles

  • Arte y territorio: Alicia Cáceres (UNC) y Paula Mascias (FLACSO), quienes analizarán cómo el arte puede transformar y dialogar con los espacios físicos y simbólicos.
  • Arte, escenarios digitales e inteligencia artificial: con Anahí Ré (UPC) y Lila Pagola (UNVM), que abordarán el impacto de la tecnología en la creación y comprensión del arte.
  • Arte y metodologías: Cecilia Irazusta (UNVM) y Carola Dreidemie (UNRN) profundizarán en las formas en que el arte desafía y amplía los métodos tradicionales de investigación.

 

 📑 PROGRAMA
Pre Congreso y Jornadas de Trabajo Social en el Campus

Pre Congreso y Jornadas de Trabajo Social en el Campus

El encuentro académico organizado por la UNVM se realizará los días 6 y 7 de noviembre. Reunirá a estudiantes, docentes, investigadoras/es y profesionales de la disciplina. 

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza el Pre II Congreso Latinoamericano de Trabajo Social y las VIII Jornadas Regionales de Trabajo Social.

La edición 2024 se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre bajo el título “Lo público en cuestión: formación, investigación e intervención en Trabajo Social” en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

Dirigido a docentes, investigadores/as, graduadas/os, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y público en general, este evento busca contribuir a la producción de conocimientos y consolidar espacios de encuentro, reflexión, análisis y discusión entre distintas unidades académicas, instituciones y organizaciones territoriales y profesionales.

Para promover debates sobre avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, propuestas extensionistas y ejercicio profesional, se estructurarán grupos de trabajo; mesas de intercambio; rondas de prácticas académicas de formación profesional; y plenario de cierre.

Cabe resaltar que este encuentro es coorganizado por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María.

Actividad no arancelada. Para obtener mayor información, comunicarse vía WhatsApp al +54 9 3534 79-6272 o escribiendo un mail a licenciatura.trabajo.social@sociales.unvm.edu.ar.

 

📑 PROGRAMA

 

✍🏼 INSCRIPCIÓN

 

Jornadas de Investigación en Educación Física sentaron precedente en la ciudad y la región

Jornadas de Investigación en Educación Física sentaron precedente en la ciudad y la región

Fueron las primeras de su tipo en la ciudad y región. Reunieron a más de 150 asistentes en el Campus.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó las Primeras Jornadas en Educación Física con el objetivo de generar un nuevo espacio de intercambio académico y profesional para fortalecer la articulación entre la producción de conocimientos y la práctica docente.

Esta actividad, la primera de su tipo en la Provincia de Córdoba, fue impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la casa de altos estudios local junto con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y contó con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).

Más de 150 asistentes se reunieron en el Campus de la UNVM para participar de las distintas mesas de ponencias y rondas de discusión que giraron en torno a: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Formación docente en Educación Física; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.

El evento que congregó a estudiantes, docentes y graduadas/os destacó por su convocatoria e interés, visibilizando el crecimiento de la investigación científica en la disciplina. Promoviendo, además, el diseño de estrategias de intervención profesional acordes a los nuevos contextos laborales y sociales.

Durante el acto de apertura de estas Jornadas, el rector de la UNVM Luis Negretti resaltó la importancia y el impacto de la educación física: “es un derecho humano por lo que produce en el ser humano desde niños hasta personas mayores, tanto individual como colectivamente”.

Acompañado por representantes de la UNRC y la UPC, la autoridad máxima de la casa de altos estudios recordó que la actividad física y el deporte fueron pilares del proyecto fundacional y afirmó que el fomento de la investigación “es un paso más hacia el desarrollo integral de la educación física en el ámbito académico”.

A su turno, la decana del IAPCH Daniela Dubois manifestó su emoción por la concreción de la actividad y el importante número de ponencias presentadas (65).

“Es muy conmovedor poder ver cómo creció la profesionalización de nuestra profesión en los últimos 20 años. Celebramos el vínculo entre investigación, docencia y extensión, así como la articulación con otras Universidades”, afirmó.

La conferencia inaugural de estas Primeras Jornadas en Educación Física tuvo como expositoras a las docentes Graciela Magallanes (UNVM) e Ivana Rivero (UNRC), quienes abordaron un conjunto de temáticas clave vinculadas a investigación, formación profesional, Trabajo Final de Grado (TFG) y desarrollo académico, generando un intercambio respecto a nuevas tendencias y desafíos que enfrenta la disciplina en el contexto actual.

Actividad de formación e introducción al mundo medieval

Actividad de formación e introducción al mundo medieval

Las “Jornadas Medievalia” se realizarán el 6 de octubre en el Campus de la UNVM. Están orientadas a investigadoras/es, docentes y estudiantes.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, impulsa una actividad de formación e introducción al mundo medieval.

Las “Jornadas Medievalia” proponen reflexionar sobre diversos aspectos de la Edad Media y sus proyecciones contemporáneas en los ámbitos de la filosofía, la literatura, la historia y la política.

El evento académico previsto para el 6 de octubre en el Campus de la UNVM está destinado a investigadoras/es; docentes de Universidades y Terciarios; graduadas/os en Filosofía, Literatura, Ciencia Política, Historia, Artes; estudiantes de Nivel Superior y público de la ciudad y región.

Entre otros aspectos, estas Jornadas buscarán evaluar las formas de racionalidad predominantes en la baja Edad Media y sus presupuestos especulativos; reflexionar sobre la centralidad de la mujer y el descubrimiento del amor en la poesía de trovadores y troveros como en la primera novela occidental; comprender la proyección de la literatura medieval en autores de la literatura argentina y analizar y discutir sentidos de los términos existencia – esencia – ser – belleza en el bajo Medioevo y su impacto en algunas corrientes de la filosofía contemporánea.

Desde las 9.30 horas se sucederán conferencias (apertura y cierre) y paneles con tiempo estipulado para dialogar y formular preguntas a los ponentes/conferencistas.

Actividad libre y gratuita, aunque exige inscripción previa. Se entregarán certificados de asistencia.

Para obtener mayor información, escribir a extensionhumanas@unvm.edu.ar.

💻 INSCRIPCIONES
Ir al contenido