Portal de Noticias ///

Participación local en la “Primera Jornada Vitivinícola de Córdoba”

Participación local en la “Primera Jornada Vitivinícola de Córdoba”

El encuentro virtual fue co-organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Los días 3 y 4 de diciembre se desarrolló la Primera Jornada Vitivinícola de la Provincia de Córdoba, actividad virtual donde disertantes nacionales e internacionales brindaron sus aportes en torno al clima para la producción de vinos en la región y las oportunidades turísticas que representa para el territorio.

El evento que contó con más de 70 asistentes fue impulsado conjuntamente por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Agencia Córdoba Turismo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia.

«Quiero agradecer a quienes han confiado y elegido sumarse a estos dos días de trabajo y diálogo, dándonos la posibilidad de formalizar un espacio de debate que, hasta hoy, no se había concretado a nivel provincial», destacó la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante.

La funcionaria precisó que estas Jornadas posicionarán a Córdoba dentro del mapa de la producción de vinos en el plano nacional y adelantó que la UNVM implementará próximamente una Diplomatura en Vitivinicultura “para dar respuestas a las demandas del sector, profesionalizando aún más su producción».

Disertaciones

  • “Uruguay: Una experiencia de producción de uva y vino en clima húmedo” – Doctoras Milka Ferrer y Mercedes Fourment (Universidad de la República de Uruguay).
  • «Diversidad y diferenciación en la vitivinicultura cordobesa como camino” – Ingeniera agrónoma Daniela Mansilla Galdeano (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba) y el ingeniero Juan Pablo Bertello ( Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María).
  • “Cooperar para competir» – Juan Cruz Borsotti (Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la provincia de Córdoba).
  • “Los vinos de Córdoba” – Sommelier Roberto Colmeralejo (Universidad Provincial de Córdoba), Gabriel Campana (Enólogo, productor y asesor de diversos proyectos vitivinícolas de la provincia de Córdoba – Patente X) e ingeniero Franco Tomaselli (Productor vitivinícola del Valle de Traslasierra – Bodega Viarago).
  • “Turismo rural y enoturismo” – Ingeniera agrónoma Marcela Pascuali (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba) y abogada Nora Cingolani (Vinos de Córdoba – Agencia Córdoba Turismo).
Inició la “Jornada Internacional de Educación Estadística”

Inició la “Jornada Internacional de Educación Estadística”

Más de 200 personas participan de la edición 2020 que es organizada por los Institutos de Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas, puso en marcha la “II Jornada Argentina de Educación Estadística y la I Jornada Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística”.

El acto inaugural de la edición virtual 2020 contó con la participación del rector de la UNVM Luis Negretti; de la decana de Básicas Carolina Morgante; de la decana de Humanas Daniela Dubois; de la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Laura Tarabella; y de la presidenta de la Red Latinoamericana de Investigación en Educación Estadística (RELIEE), Liliana Tauber. La apertura fue seguida vía streaming por investigadoras/es, docentes y estudiantes de distintos puntos del país y de la región.

Tauber tuvo a su cargo la conferencia de apertura de este encuentro que continuará hasta el 14 de noviembre con más de 200 personas inscriptas.

Cabe precisar que esta actividad se propone construir un espacio para que docentes e investigadores en Educación Estadística de todos los niveles educativos de Argentina y Latinoamérica compartan saberes y experiencias que nutran y orienten en la consolidación de una ciudadanía estadísticamente crítica y a la formación integral de profesionales. También habrá una instancia de debate para que estudiantes puedan dar a conocer distintas experiencias de aprendizaje estocásticos.

Serán distintos encuentros estructurados en conferencias, paneles y charlas de expertos; talleres desarrollados por docentes; conversatorios con maestras/directivos de jardines de infantes y escuelas primarias, estudiantes de nivel secundario, nivel superior universitario y no universitario, graduados y graduadas.

Continuidad
Las Jornadas Argentinas de Educación Estadística se realizaron en noviembre de 2019 a partir de la iniciativa del Grupo de Investigación en Educación Estocástica (GIEE) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde la UNVM interviene y participa con una representante en calidad de investigadora colaboradora externa.

Para este 2020, los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas y de Ciencias Humanas de la UNVM se propusieron potenciar y dar continuidad a este espacio con una segunda edición que atraviesa e interpela a la educación en su conjunto y de lleno a la educación Estadística, entendiendo que la información cuantitativa sobreabunda y toma el centro de la escena de las comunicaciones cotidianas y científicas.

 

Jornadas “Hacer visible lo invisible”

Jornadas “Hacer visible lo invisible”

Será los días 30 de septiembre y 1 de octubre. Estará a cargo de la actividad la artista plástica Analia Gaguin.

Bajo la denominación “Hacer visible lo invisible” la actividad se desarrollará el lunes 30 de septiembre, desde las 15 horas, en la sede del Gremio Nodocente APUVIM (Corrientes 1386) para trabajadoras nodocentes y se replicará el martes 1 de octubre, en el mismo horario, en el Campus de la UNVM (Av. A. Jauretche 1555) para la comunidad universitariao

La artista plástica Analia Gaguin estará a cargo de la propuesta que invita a encontrarse con las violencias aprendidas, naturalizadas y sufridas con el fin de conformar un colectivo y a través de la utilización del bordado como lenguaje pueda inscribirse una nueva trama de significados.
Las Jornadas son organizadas desde el Programa de Gènero y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Bienestar de la UNVM y APUVIM.

La UNVM presente en las XIII Jornadas Lecheras Nacionales

La UNVM presente en las XIII Jornadas Lecheras Nacionales

El Centro de Investigaciones y Transferencia de la casa de altos estudios tuvo su espacio de disertación en el bloque sobre innovaciones tecnológicas.

En el marco de las XIII Jornadas Lecheras Nacionales organizadas por el grupo Todo Agro, investigadores/as de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron informes y avances de estudios abordados desde el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) en materia de innovaciones tecnológicas de impacto para el sector.

El evento, que se realizó en el hotel Amerian Villa María, contó con la participación de más de 500 personas, entre productores/as, tamberos/as, investigadores/as, profesionales, estudiantes y autoridades locales, provinciales y nacionales.
En representación de la UNVM, asistieron al encuentro Carina Porporatto, Mariana Montenegro, Mario Lanteri y Pablo Fiorito, junto al director del CIT de la UNVM, Jorge Anunziata.

“La intención desde el CIT es acercar las investigaciones a las demandas del sector socio productivo. Estas jornadas son especialmente importantes para nosotros para poder mostrar lo que estamos haciendo y de alguna manera facilitar la interacción”, destacó el funcionario, y reafirmó la importancia de los vínculos establecidos con empresas del sector productivo, a través de financiamientos externos provinciales y nacionales.

Por su parte, la investigadora Mariana Montenegro, quien disertó acerca de su estudio sobre el desarrollo de ingredientes bioactivos en la elaboración de alimentos para nutrición humana y animal enfatizó: “Para nosotros, que estamos trabajando en un Centro de Investigación y Transferencia, poder vincularnos con fuentes de financiamientos es sumamente trascendental para el desarrollo de nuestra línea de investigación”.

Asimismo, el doctor Pablo Fiorito mencionó la importancia de participar en jornadas de este tipo para mostrar que el CIT de la UNVM “se encuentra en condiciones de lograr un producto que puede llegar a ser fabricado y vendido por industrias nacionales para Argentina”, y explicó que “la idea es mostrar y buscar posibles socios futuros, no para que financien la investigación, sino para que la misma escale a otro nivel y termine en un producto que pueda llegar al mercado”.

Por último, cabe mencionar que durante este año los bloques a debatir durante el encuentro fueron cinco: Escenarios, Salud y Calidad de la Leche, Nutrición de Precisión, Puesta en Valor de los Efluentes, e Innovaciones Tecnológicas.

Ir al contenido