Portal de Noticias ///

Jornadas “Izquierda(s) Lacaniana(s)” en la UNVM

Jornadas “Izquierda(s) Lacaniana(s)” en la UNVM

La actividad se desarrolla del 15 al 17 de noviembre con participación del psicoanalista y escritor Jorge Alemán y la filósofa y politóloga Chantal Mouffe.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Programa Subjetividades Políticas en la Época del Discurso Capitalista, junto a un nutrido grupo de organizaciones impulsan las Jornadas “Izquierda(s) Lacaniana(s)”.

La propuesta que tendrá como referentes centrales al psicoanalista y escritor argentino Jorge Alemán y a la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe se desarrollará del 15 al 17 de noviembre bajo modalidad híbrida.

Esta actividad académica que llevará adelante sus actividades presenciales en la Medioteca Municipal Mariano Moreno (Sabattini 40) buscará generar espacios de debate y reflexión en torno a los problemas que enfrentan las democracias de Latinoamérica y el mundo, desde la articulación entre psicoanálisis y política.

Además, permitirá divulgar las herramientas y potencialidades de las izquierdas lacanianas para el análisis de los problemas políticos contemporáneos más relevantes; y propiciar articulaciones de trabajo con cientistas sociales, organizaciones sociales e instituciones académicas nacionales e internacionales.

Cabe precisar que las Jornadas están destinadas a estudiantes, docentes, investigadoras/es y público en general con participación libre y gratuita.

 

🔗 PROGRAMA

 

Organizan: Programa Subjetividades Políticas en la Época del Discurso Capitalista (IAPCS/CCONFINES, UNVM/CONICET) | Cátedra Libre Ernesto Laclau (FFyL, UBA) | Red Territorios Clínicos de la Memoria (TECME) | Revista #LacanEmancipa | Punto de Emancipación | Cátedra Libre Deodoro Roca (ADIUC y FFyH UNC).

Avalan: Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) | Maestría en Estudios Latinoamericanos – Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María | Programa “Construcciones Neoliberales” – Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba | Programa de Investigación “Espacio público y vida en común: reflexiones teóricas, problemáticas situadas” – Universidad Nacional de Córdoba | CRUCE Arte y Pensamiento Contemporáneo | Asociación de Málaga (España) Cabos Sueltos, espacios clínicos de lo común | Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba | Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM).

Distinción de la UNVM para Jorge Alemán
En el marco de su participación en las Jornadas “Izquierda(s) Lacaniana(s)”, Jorge Alemán será reconocido como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Villa María, máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o de las artes.

El homenaje avalado por el Consejo Superior testimonia su vasta trayectoria como referente ineludible en el pensamiento y teoría política contemporánea.

La entrega del reconocimiento está prevista para el jueves 17 de noviembre, a las 19 horas en la Medioteca Municipal, momentos previos al inicio de su conferencia magistral titulada: “¿Izquierdas Lacanianas?”.

Al enterarse de la distinción por parte de la UNVM, Alemán afirmó: “De verdad deseo con todas mis fuerzas que mi emoción se vuelva un homenaje a mi generación y a todos y todas las que, con sus palabras, hicieron en todos estos años posible la aventura de una transmisión con dignidad y riesgo”.

Jornadas de investigadoras/es en Comunicación

Jornadas de investigadoras/es en Comunicación

Bajo el lema «25 años en Red. Pensar la Comunicación» en un contexto de transformaciones permanentes, se desarrollaron en el Predio Ferro Urbano, las 25º Jornadas que reúnen a investigadores e investigadoras en Comunicación, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales, en conjunto con la Red Nacional de Investigadoras e investigadores en Comunicación.

El acto de apertura contó con la participación del decano del #Instituto Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, y los miembros de la comisión nacional y local de la Red, Sebastián Mattia (Universidad Nacional de General Sarmiento), Nahuel Almirón Rodríguez (Universidad Nacional de Moreno) y Guillermo Bovo (UNVM).

Previo a la ceremonia  se llevaron a cabo ponencias de investigadoras/es que exponen, debaten y reflexionan en torno a 14 ejes temáticos, que continuarán hoy por la tarde y mañana viernes en doble jornada. El cierre se concretó con la Asamblea de la Red en el Salón de Usos Múltiples del Parque Hipólito Yrigoyen de Villa Nueva.

 

*Nota en proceso de elaboración

Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad en la UNVM

Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad en la UNVM

Organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS).

De acuerdo a la información brindada desde el comité organizador el evento se desarrollará de manera virtual de 14 a 18 horas, con acceso gratuito y girará en torno a cinco grandes áreas temáticas centrales para el desarrollo productivo y social:

-Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
-‘Una Salud’. Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias.
-Producción de agroalimentos y sustentabilidad.
-Realidad ambiental y energética.
-Diseño, consumo y producción sustentable.

«Se trata de una propuesta trascendental porque propicia un diálogo e intercambio sumamente interesante entre nuestras carreras y nos permite mantenernos actualizados en función a las demandas que hay en el sector» comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra.

En tal sentido añadió que se trata de un evento abierto y multitudinario que tiene como fin la participación de integrantes de la UNVM y de otras universidades y organizaciones.

“Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de que todas y todos puedan aprovechar ese espacio», enfatizó el funcionario.

Durante el evento se desarrollarán también salas virtuales en las que se expondrán avances en distintas líneas de investigación.

Cabe señalar que la primera edición de las JoNAS se realizó en junio de 2019 y contó con la participación de más de 500 asistentes y 100 expositores de Argentina y España.

Las personas interesadas en participar como asistentes pueden inscribirse a través de bit.ly/inscripcionesjonas o comunicarse a jonasunvm@gmail.com para obtener el formulario correspondiente. A su vez, quienes deseen exponer sus trabajos deben contactarse al mismo correo electrónico.

Primera Circular

Envío de resúmenes

Jornadas de Graduados/as del Instituto de Humanas

Jornadas de Graduados/as del Instituto de Humanas

La actividad tendrá lugar en octubre con el objetivo de construir un espacio de diálogo y encuentro.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas presentó las Jornadas de Graduados/as del IAPCH que se llevarán a cabo del 4 al 8 de octubre de 2021.

La actividad impulsada junto al Centro de Graduadxs de la UNVM se proyecta como espacio de entretejido, un entramado donde confluyen las trayectorias académicas de quienes culminaron sus carreras de grado, estudiantes en desarrollo del Trabajo Final de Grado (TFG) y saberes del cuerpo docente del Instituto.

Las Jornadas estarán enfocadas en: fortalecer el diálogo entre el IAPCH y sus graduados/as; construir espacios de difusión del conocimiento generado en el marco de los TFG; co-construir pensamiento pedagógico y disciplinar desde la Universidad junto a egresadas/os que se encuentren desempeñándose profesionalmente en el medio; brindar un espacio de experiencia profesional.

Durante su desarrollo se prevén cuatro espacios de trabajo y participación:
1) Panel de resultados: Panel donde se comparte resultados de los ejercicios de investigación realizados en el marco de los TFG. Contarán con una organización temática y cada participante tendrá 10’ para su exposición.
2) Cocina de la investigación: Panel donde se comparten aspectos del proceso de construcción del TFG (compartir lo metodológico). Cada expositora/or cuenta con 20’.
3) Panel de Prácticas: Panel donde se comparte resultados de las sistematizaciones de prácticas, sean pre-profesionales o TFG.
4) Inserciones Laborales: Panel donde se reflexiona sobre las inserciones profesionales a partir de las producciones de TFG.

Lanzamiento
La decana del IAPCH Daniela Dubois encabezó la presentación virtual de las Jornadas de Graduados/as del Instituto Humanas.

Durante el encuentro que contó con la participación de integrantes del equipo de gestión, representantes del Centro de Graduadxs UNVM, egresadas/os del Instituto, estudiantes avanzadas/os, coordinadoras/es de carreras y docentes, la funcionaria resaltó la importancia de “generar una instancia de contacto y articulación con un claustro que tiene mucho para aportar a la actividad académica de la Universidad y de nuestro espacio”.

“Al tener áreas de acción tan diversas como lo son el arte, la educación y la salud es una oportunidad para compartir experiencias y trabajos propios que permitan enriquecernos mutuamente”, añadió Dubois.

Por su parte, el integrante de la comisión directiva del Centro de Graduadxs UNVM Eric Muzart celebró instancias de este tipo “para volver a encontrarse con la universidad y poner en común los procesos que hemos hecho o estamos transitando”.

En este sentido, destacó la importancia del ser graduada/o: “somos el único claustro al que se pertenece para toda la vida y la experiencia posgraduación junto al mundo de la práctica profesional son algo para profundizar”.

 

Inscripciones a ponencias: Del 2 al 31 de agosto de 2021.
Más información: extensionhumanas@unvm.edu.ar.

Proyectos de Extensión premiados en Jornadas de Comunicación y Género

Proyectos de Extensión premiados en Jornadas de Comunicación y Género

La revista “La Ventolera” y el micro audiovisual “Sacar la voz: Mujeres en lucha” recibieron reconocimientos en el marco de las Jornadas “Producciones Comunicacionales en Clave de Género” organizadas por la UNSAM.

Impulsadas por la Escuela de Humanidades dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) durante el mes de junio se llevaron a cabo las Jornadas de Intercambio “Producciones Comunicacionales en Clave de Género”. El encuentro se constituyó como un espacio en el que estudiantes y graduadas/os del ámbito de la Comunicación de todo el país pudieron compartir sus producciones con perspectivas feministas y transfeministas.

Además de la visibilización del trabajo en múltiples formatos que se realiza en espacios de formación de grado y posgrado junto a proyectos de extensión o investigación, las Jornadas tuvieron como objetivo generar redes e intercambios; potenciar instancias de producción con perspectiva de género; y vincular a las/os participantes con organizaciones del campo comunicacional y espacios referentes en materia de género.

En este marco dos proyectos seleccionados en distintas convocatorias del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron distinguidos bajo el eje/tema “Derecho a la palabra”.

Se trata de una edición especial impresa de la revista “La Ventolera” publicada en 2019 y del micro audiovisual “Sacar la Voz: Mujeres en lucha” producido en 2017.

“La Ventolera”: el derecho a la comunicación con perspectiva de género y feminista
La Ventolera es un medio de comunicación alternativo y digital que comenzó a gestarse durante el año 2016, realizando su primera edición impresa el 24 de marzo de 2017, a través de la obtención de una beca para proyectos del Instituto de Extensión de la UNVM.

Bajo la coordinación de las entonces estudiantes y hoy graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social, Ailin Peirone y Victoria Batiston, y con el objetivo de autogestionarse, la propuesta viró posteriormente hacia las plataformas digitales, a través de la creación de su propia página web y redes sociales.

En 2019 el equipo volvió a presentarse a la convocatoria del Instituto de Extensión, logrando generar una nueva edición  de la revista en formato papel que fue presentada en el marco de las Jornadas de la UNSAM y premiada en la categoría “Derecho a la palabra”.

“Para un proyecto que desde sus inicios apostó a la perspectiva de la comunicación entendida como derecho humano y a la urgencia de que se pueda comprender esta dimensión desde las prácticas cotidianas, significa una alegría inmensa esta mención”, enfatizaron Ailin Peirone y Victoria Batiston, fundadoras de la producción gráfica. “La revista implicó articular nuestros conocimientos y herramientas con las intenciones de visibilizar distintas historias, relatos y luchas que nos movilizan, pero también con el objetivo de transmitir conocimientos generados desde lo colectivo e interdisciplinario”, agregaron al reflexionar sobre los motivos que las impulsaron a dar existencia a “La Ventolera”.

Para la concreción de la revista en formato papel distinguida durante las Jornadas contaron con la colaboración de María O’Dwyer, Florencia Cigliutti y Florencia Robledo en diseño gráfico, diagramación, arte y fotografía.

“La construcción de ese pedacito de realidad que reúne notas, fotos y expresiones artísticas fue un trabajo colectivo enorme que se nutrió del aporte de todas/os quienes formamos parte del proyecto”, señaló O’Dwyer.

Para Cigliutti además de materializarse como revista “La Ventolera” “transformó el contexto con un soplo de esperanza y hermandad, porque no sólo estábamos denunciando y visibilizando situaciones y problemáticas a través de las notas, sino que unió a todas/os aquellas/os que creemos en los espacios colectivos y de comunicación como espacios de transformación”.

Por su parte, Robledo agregó que la construcción de la revista impresa se trató de “una tarea compartida en la que desde la autogestión y el trabajo colectivo abrazamos las luchas feministas, el arte, la comunicación independiente, el poder popular, el derecho al acceso a la información, plasmándola en papel para que perdure en el tiempo y en la memoria”.

Con respecto a la participación en las Jornadas Peirone y Batiston rescataron la importancia de poder compartir espacios de intercambio de experiencias y construcción de conocimientos aportando sus miradas y producciones.

“Entendemos que son instancias para problematizar acerca de las prácticas de comunicación y el desafío de romper con las lógicas patriarcales que persisten en nuestros ámbitos de incumbencia, ya sea en los medios de comunicación y/o en las productoras de contenidos, así como también poniendo en tensión los materiales teóricos y autoras/es que organizan los planes de estudios de las carreas afines. Lógicas que, sin lugar a duda, están siendo desafiadas por los feminismos y transfeminismos habitando en esos espacios de generación de contenidos periodísticos, fotográficos, audiovisuales, académicos. Esto es un hecho y los debates que tuvieron lugar en el marco de las Jornadas lo dejaron en claro”, sostuvieron.

Por otra parte destacaron que la participación en este encuentro les permitió conocer la diversidad de producciones realizadas desde diferentes ámbitos universitarios por estudiantes y gradadas/os en Comunicación, ya que “estos espacios son movilizadores en todo sentido; fue enriquecedor encontrarse virtualmente con compañeras/os que están trabajando por una comunicación en clave de derechos y perspectiva de género en distintos puntos del país; y a su vez potenciar las instancias de producción que nos permitan generar redes o vínculos entre distintos proyectos”.

Sacar la voz: Mujeres en lucha
Otra de las producciones que recibió una distinción en el eje/tema “Derecho a la palabra” en el marco de las Jornadas de la UNSAM es “Sacar la Voz: Mujeres en Lucha”.

Se trata de un micro audiovisual que formó parte de una primera etapa del proyecto “Sacar la Voz: Educomunicación con Perspectiva de Género, estrategias para el desarrollo comunitario”, seleccionado durante 2017 en la convocatoria del Instituto de Extensión, que propuso una serie de encuentros/talleres a través del “Equipo Puentes” con la cooperativa “Mujeres en Lucha” integrada por mujeres del Barrio Botta de Villa María.

La propuesta tuvo como objetivo propiciar el desarrollo de la educomunicación con perspectiva de género, a través de estrategias de desarrollo de nuevos discursos de y para mujeres, ofreciéndoles herramientas que les permitan posicionarse de manera distinta frente a diferentes temáticas y construyendo simultáneamente un espacio de encuentro y contención en el que sus protagonistas se constituyen como narradoras de sus propias historias. A partir de la puesta en marcha de esta propuesta se desprendió la posterior realización de un micro audiovisual con el fin de recopilar diálogos, sentires y reflexiones.

Formaron parte del proyecto y del equipo realizativo del video premiado las estudiantes y graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social y de la Licenciatura en Diseño en Producción Audiovisual de la UNVM Noelia Mansilla, Florencia González, Ailín Peirone, María O’Dwyer, Florencia Cigliutti y Silvana Aponte.

“Son nuestras historias las que nos alumbran, son nuestras compañeras un espejo para mirarnos un rato. Habitamos nuestras cuerpas de mujeres que a veces sanan y a veces duelen. Aprendimos que nos tenemos a nosotras, y que son las redes que tejamos las que nos harán más fuertes. Entendiendo a la comunicación como un derecho, sacamos la voz y no nos callamos más. Somos mujeres en lucha”, explicitaron en alusión al trabajo llevado a cabo y plasmado en la pieza audiosvisual.

Cabe destacar que el proyecto contó con la coordinación de la licenciada Marcela Pozzi; la dirección de la doctora Malvina Rodríguez y la codirección de la doctora Carla Avendaño.

Ir al contenido