May 27, 2024 | Destacadas, Planificación, Rectorado
La Universidad Nacional de Villa María y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba pondrán en funcionamiento un Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (CeFIID).
El 30 de mayo desde las 17.30 horas se concretará la primera actividad del (CeFIIDU) con dos charlas en la sede Córdoba de la UNVM (Friuli esquina Finocchietto): la primera a cargo del licenciado Carlos Seggiaro, quien presentará la experiencia de desarrollo de la ciudad de Bell Ville, y la segunda sobre “Desafíos de Gestión Urbana para las ciudades intermedias argentinas”, a cargo del arquitecto Alfredo “Fredy” Garay.
La jornada contará con la presencia del rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler y del presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Mariano Ambroggio. Además, las charlas estarán moderadas por los arquitectos Marcelo Corti y Carlos Azòcar.
El Centro
Esta iniciativa surgió para “abordar los desafíos asociados al desarrollo urbano y territorial sostenible en el ámbito de Provincia de Córdoba”. En este escenario, y desde una perspectiva tanto local como regional, “la generación de conocimiento, la innovación y la formación de profesionales con una visión multidisciplinaria se convierten en pilares fundamentales para la construcción de ciudades más habitables, sostenibles y resilientes”.
El Consejo Académico del CeFIIDU está compuesto por representantes de ambas instituciones. Asimismo, el espacio cuenta con áreas de formación y capacitación, innovación e investigación y ofrecerá también servicios de asesoría, diseño de políticas públicas y auditorías a municipios, la provincia y al gobierno nacional contribuyendo así a la implementación efectiva de prácticas sostenibles en el ámbito urbano.
Entre las diversas actividades que llevará a cabo se destacan la vinculación con Conicet y otros Centros de Investigación, programas de formación y capacitaciones, y convocatorias nacionales e internacionales.
Mar 21, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
La Licenciatura, bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se presentó el viernes 18 de marzo en la sede cordobesa. Tendrá cursado virtual y prácticas presenciales.
Autoridades y docentes de Básicas participaron del lanzamiento oficial de la Licenciatura en Óptica Oftálmica en la sede Córdoba, acompañados a través de videoconferencia, por el rector de la UNVM Luis Negretti.
«Hoy estamos acá para dar inicio simbólico a esta nueva propuesta académica que cuenta con más de 120 inscriptos e inscriptas», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante en el acto de presentación. También, comentó que «fue un arduo trabajo para la implementación de esta primera carrera a distancia. Pero hoy, viendo la cantidad de ingresantes, consideramos que hemos dado respuesta a una necesidad que había para profesionales de distintos puntos del país».
La carrera es la primera que dictará el Instituto en la sede Córdoba y, si bien, será a distancia, se prevé la realización de encuentros prácticos presenciales en la sede capitalina.
La Licenciatura en Óptica y Contactología es una carrera que pertenece a las propuestas consideradas como de Ciclo de Complementación Curricular (CCC) y que, en este caso, tiene como antecedente a la Licenciatura en Óptica Oftálmica que se dictó de manera presencial entre 2007 y 2018. «En esta nueva propuesta lo que buscamos es que técnicos y técnicas en Óptica puedan tener una alternativa para alcanzar su titulación de grado desde cualquier punto del país o Sudamérica», expresó Verónica Saíno, integrante del equipo de Coordinación Académica de la carrera.
El plan de estudios tendrá 15 espacios curriculares distribuidos en 4 cuatrimestres con una carga total de 1112 horas. Los estudiantes podrán cursar a través de un Campus Virtual creado específicamente para las carreras que tienen esta modalidad de dictado.
En relación al perfil profesional Franco Manzanelli (también del equipo organizador de la propuesta) destacó que «buscamos poner en el centro la importancia del cuidado de la visión y, por consiguiente, la relevancia de la formación continua que, cada vez más, requiere de profesionales con conocimientos específicos en el área»
Acto
Del evento participaron de manera presencial la decana del Instituto, Carolina Morgante, la secretaria Académica, Georgina Etchegaray, el secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra y docentes de la nueva propuesta académica. Por su parte, el rector de la casa de altos estudios Luis Negretti, se sumó a la instancia por videollamada.
Abr 9, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
La conferencia inaugural se concretará hoy viernes 9 de abril, desde las 17 horas, en sede Córdoba a través de Plataforma Meet. Contará con la participación de las directoras del trayecto de posgrado doctora Patricia Scarponetti y doctora Malvina Rodríguez.
El Doctorado en Ciencias Sociales, dependiente del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la UNVM, llevará a cabo la conferencia de apertura de una nueva cohorte; se trata de la segunda de esta propuesta de posgrado que inició en 2016 en el Campus y de la primera en dictarse en sede Córdoba.
La presentación será hoy viernes 9 de abril, a las 17 horas con modalidad virtual, y estará a cargo de su directora, doctora Patricia Scarponetti y de su directora alterna, doctora Malvina Rodríguez. Participarán además del acto inaugural el decano del IAPCS, magister Gabriel Suárez; la secretaria académica, abogada Virginia Achad; y la secretaria de de Investigación y Extensión del Instituto, doctora Carla Avendaño.
El Doctorado cuenta con un total de 40 personas inscriptas graduadas en distintas universidades del país, becarias/os Conicet y un importante porcentaje de egresadas/os de distintas carreras de la UNVM, quienes podrán continuar su formación académica de posgrado en la misma institución donde obtuvieron su titulación de grado. Las clases darán inicio el próximo miércoles 14 de abril con el curso “Epistemología de las Ciencias Sociales”.
Formación académica de calidad
Esta instancia de formación de alta titulación tiene como objetivo habilitar un espacio de conocimiento pluridisciplinario, cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta de las problemáticas actuales en los contextos nacionales, regionales y transnacionales.
Durante el 2020 el IAPCS obtuvo por parte de CONEAU, y considerando lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación y el Acta de reconocimiento oficial para el dictado de esta nueva cohorte en la capital provincial. Esto se constituye como un importante logro para la consolidación de las Ciencias Sociales y de la UNVM promoviendo la construcción y defensa de una educación pública y de calidad.
Cabe señalar que desde el inicio de su dictado en sede Villa María, el Doctorado cuenta con dos graduadas y varias/os doctorandas/os próximas/os a culminar sus trayectos de formación académica.
Mar 5, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
El próximo jueves 12 de marzo, a las 16 horas, se llevará a cabo el Foro Socio-ambiental en la sede Córdoba de la UNVM (25 de Mayo 1065) en el marco de la Agenda Argentina 2020.
Impulsada por el colectivo de pensamiento crítico “Agenda Argentina” y el Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, la actividad tendrá como objetivo debatir las bases para el cuidado de los recursos naturales nacionales enmarcado en un desarrollo sustentable y federal.
Se trata del segundo segundo punto de encuentro que se realiza en el año; el primero se desarrolló en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y se abordaron cuestiones vinculadas a federalismo e integración; género y regulación laboral; economía y conocimiento; ciudadanía y participación política, y transición y desarrollo socioterritorial sustentable.
Agenda Argentina es una iniciativa conjunta de una nueva generación de colectivos de pensamiento crítico de los ámbitos académico, profesional, político y cultural que busca contribuir al diseño de programas que ofrezcan respuestas a los nuevos interrogantes teóricos y políticos para la comprensión de nuevos fenómenos sociales. Además, este espacio impulsa instancias de debate para proyectar políticas transformadoras vinculadas al crecimiento sostenible de Argentina.
En las últimas décadas Argentina y, en general América Latina, registra una proliferación de conflictos socioambientales que evidencian la emergencia de lo ambiental como un ámbito novedoso de inscripción de problemas públicos. Los procesos de movilización social frente al despliegue, entre otros, del agronegocio, el fracking, la megaminería, los desarrollos inmobiliarios, etcétera, bajo formas de valorización del territorio que cuestionan la lógica productivista sobre los bienes comunes, plantea tensiones y desafíos en relación a las políticas gubernamentales progresistas. Es por ello que consideramos crucial que el Segundo Punto de Encuentro para el Acuerdo Social 2020 de Agenda Argentina aborde la temática socioambiental y habilite discusiones amplias y profundas respecto a los desafíos pendientes en torno del modelo de desarrollo, la construcción y la transformación del territorio, hoy motivo de controversias en múltiples arenas sociales que tensionan las políticas gubernamentales tanto locales, provinciales como nacionales.
Objetivo General
Construir un espacio público de debate que permita el intercambio de diferentes perspectivas respecto a las múltiples dimensiones que hacen a la relación sociedad naturaleza en vistas a avanzar en la construcción de un acuerdo socioambiental en la argentina contemporánea.
Ejes de trabajo y paneles
– Ambientalismo / Ecología política: diferentes perspectivas y buen vivir.
– Bienes comunes / Desarrollo sustentable, neoextractivismo, matriz energética, Agroecología y Soberanía Alimentaria.
– Instituciones / Estado, federalismo, legislación y políticas públicas. Articulación regional
Inscripciones
Más información: www.agendaargentina.com.ar
Nov 5, 2019 | Destacadas, Rectorado
Resaltan el valor de “incrementar los mecanismos de articulación entre las sedes de la universidad”.
En la Sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se realizó un encuentro entre estudiantes, docentes, personal y autoridades, con el objetivo de generar nuevos espacios de diálogo entre la comunidad universitaria y las diferentes áreas de gestión. La acción se enmarcó en la iniciativa impulsada desde el Rectorado para consolidar las políticas de articulación entre las sedes distribuidas en la provincia de Córdoba.
Durante el encuentro, la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo, resaltó: “esta es una oportunidad para pensarnos juntos, vincularnos e incrementar la participación con cada sede”. Por su parte, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi, destacó la posibilidad de generar nuevos espacios de interacción “con las diferentes sedes, acordes a las características de cada una, escuchando a la comunidad universitaria para acompañar desde las políticas y propuestas realizadas”.
En tanto que el director del Instituto de Investigación, Pablo Fiorito, comentó sobre las expectativas de incrementar “las convocatorias para proyectos y espacios de investigación, en colaboración con otras áreas y en mayor articulación con las sedes”. A su turno, la secretaria de Comunicación Institucional, Malvina Rodríguez, llamó a “potenciar la articulación con las sedes, en conjunto con otras áreas y con los Institutos Académicos Pedagógicos, para potenciar la presencia de la universidad en su comunidad”.
Quien también participó de esta reunión fue el secretario de Planificación, Carlos Azócar, que recalcó los avances realizados en materia edilicia y proyectó la posibilidad de “incrementar los mecanismos de articulación entre las sedes de la Universidad”, en diversas áreas que abarcan desde proyectos de investigación y de extensión, hasta el programa de sustentabilidad de la UNVM. Asimismo, el decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Gabriel Suárez, marcó la importancia del encuentro y de la presencia de funcionarios y funcionarias que dependen del área de Rectorado en Córdoba.
De la actividad también participaron la secretaria Académica del IAPCS, Virginia Achad, y la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño , junto a docentes, estudiantes, personal y de la sede ubicada en el barrio General Paz de la capital provincial.