Portal de Noticias ///

Ciclo 2022: preinscripciones Escuela ProA UNVM

Ciclo 2022: preinscripciones Escuela ProA UNVM

Las y los interesadas/os en cursar la orientación Biotecnología en el establecimiento secundario del Campus podrán gestionar el trámite de manera presencial desde el 15 al 26 de noviembre.

La Escuela ProA UNVM anunció las fechas de preinscripción para estudiantes que concluyen el nivel primario de formación y desean iniciar sus estudios secundarios en 2022.

Del 15 al 26 de noviembre, las y los interesadas/os podrán gestionar el trámite de manera presencial en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, ubicado en Arturo Jauretche 1555, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

La persona responsable (madre, padre o tutora/or) deberá acercarse personalmente al aula 8C del edificio “Rector Carlos Domínguez” con Fotocopia DNI y Constancia de Alumno Regular de la/del aspirante.

Cabe destacar que, desde el 2018, la UNVM cuenta con una escuela secundaria del Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (ProA). Fue la primera en ofrecer la orientación “Biotecnología” en el ámbito de la provincia de Córdoba.

Capacitación sobre Grooming en Escuelas Proa

Capacitación sobre Grooming en Escuelas Proa

En el marco del convenio suscripto con la UNVM iniciaron los encuentros de sensibilización con participación de estudiantes de escuelas secundarias de Villa María.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y la ONG Grooming Argentina iniciaron el ciclo de capacitaciones destinado a estudiantes de Nivel Secundario de la ciudad y región.

Esta primera etapa se desarrolló con alumnas y alumnos que asisten a las Escuelas Proa locales que funcionan en el ámbito de la UNVM y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María.

Ambos encuentros fueron coordinados por la docente Patricia Dedominici, coordinadora provincial de la ONG, con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre este delito de acoso sexual a menores de edad vía internet.

Durante cada charla, estudiantes y referentes de Grooming Argentina abordaron diversos conceptos relacionados con la prevención, protección de la integridad y la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Además de trabajar a partir de construcciones previas que las/os estudiantes poseen en torno al grooming y al groomer, se generaron instancias de participación y diálogo que permitieron profundizar sobre cuestiones vinculadas al delito, las víctimas, cómo denunciarlo, el cuidado de la evidencia digital y el ejercicio de una ciudadanía digital responsable.

“Nos vamos contentos porque generamos un espacio abierto y de confianza para hablar sobre cómo estar seguros, cuidar la privacidad, la integridad y la intimidad en internet. Según las estadísticas, de cada 10 personas existen 7 que no conocen de qué se trata, y hoy dimos un paso más para achicar esa brecha”, sostuvo Dedominici.

Cabe mencionar que estos encuentros se constituyen como una primera etapa del plan de trabajo diseñado por la UNVM y la ONG Grooming Argentina para los próximos dos años. Las actividades continuarán con visitas a otros establecimientos de Villa María y Villa Nueva, y capacitaciones virtuales para adultas/os a cargo del presidente de la organización Hernán Navarro.

Diferentes propuestas en la Semana de Acceso Abierto

Diferentes propuestas en la Semana de Acceso Abierto

Del 27 de octubre al 5 de noviembre la UNVM realizará un Liberatón y un ciclo de conferencias con el propósito de aportar a la “equidad estructural”.

“Importa cómo abrimos el conocimiento construyendo equidad estructural” es el lema de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2021. En ese marco, la Universidad Nacional Villa María (UNVM) impulsa una serie de acciones para generar conciencia sobre la importancia de liberar contenidos y avanzar en la consolidación del Repositorio Institucional. En tal sentido, el Liberatón invita a docentes, investigadoras/es, becarias/os, egresadas/os y estudiantes a liberar contenidos propios (TFG, artículos de revistas, capítulos de libros, fotos, producciones audiovisuales y otras obras) que se incorporaran al catálogo de la Biblioteca Central.

Por otra parte, la Secretaría Académica, el Instituto de Investigación y la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) realizarán un ciclo que se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la UNVM. En cada uno de los encuentros participarán especialistas, académicas/os e investigadoras/es de diferentes universidades del país y otros países.

Cabe destacar que la UNVM como institución pública que compone el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y recibe financiamiento del Estado Nacional, debe contar con un Repositorio Institucional de Acceso Abierto, según ley 26899. Este permite reunir, registrar, divulgar, preservar y dar acceso a la producción intelectual, académica y artística en el cual los autores depositarán o entregarán para su depósito su producción académica, de investigación o extensión en forma de documentos digitales para ser difundidos en la Web.

Cronograma

Miércoles 27 de octubre – 18 horas
“Debates sobre derechos de autor en el acceso abierto al conocimiento”
Presentación del sitio “Derechos de autor” a cargo de Beatriz Busaniche de Fundación Vía Libre y Matías Butelman de Creative Commons Argentina. Además se presentará el estudio ¿Sabías que la ley de derecho de autor prohíbe el préstamo público de libros en bibliotecas? Patricia Díaz Charquero del Proyecto Laboratorio de Datos y Sociedad (Uruguay).

Jueves 28 de octubre – 18 horas
“¿Qué es la ciencia abierta?”
Diálogo con Mariano Fressoli de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el director del Instituto de Investigación de la UNVM Pablo Fiorito.

Miércoles 3 de noviembre – 18 horas
“Recursos educativos abiertos: perspectivas y debates sobre producción, regulaciones y nuevos escenarios de uso”
Participarán Patricia Molina de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) e Ignacio Aranciaga de la Universidad Pública de Concepción del Uruguay sobre el Proyecto de Desarrollo tecnológico y social, Belén Uanini integrante del área de tecnología educativa de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre producción de recursos educativos abiertos y trabajo con docentes, Lila Pagola Directora del equipo de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Silvia Bernatené Doctora en Educación (UNSAM-UNTREF-UNLA), Especialista en Asesoramiento y gestión pedagógica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Jueves 4 de noviembre – 18 horas
“Acceso abierto a la investigación en la universidad”
Con Carlos Gazzera director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Adrián Méndez y Horacio Deigiorgi de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Marcela Fushimi de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).

Diálogos sobre Ciencia en Tecnópolis

Diálogos sobre Ciencia en Tecnópolis

La Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación del Consejo Interuniversitario Nacional organiza el ciclo LA UNI EN RED: Diálogos Universitarios en Tecnópolis. La primera jornada de la actividad se desarrolló el pasado 15 de octubre y contó con la disertación del docente e investigador de la Universidad Nacional de Villa María, Mario Pierantonelli, y al investigador Félix Requejo de la Universidad Nacional de la Plata.

La actividad cuenta con el respaldo de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN y se desarrolla en el stand de la Secretaría de Políticas Universitarias en Tecnópolis (J.B. de la Salle 4341, Villa Martelli, Buenos Aires), del 15 de octubre al 10 de diciembre.

La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM integra la RedIAP y a través de su titular la Dra. Malvina Rodríguez, lleva a cabo la coordinación Ejecutiva de la Red. En ese marco, la SCI coordina la organización de este ciclo en Tecnópolis junto a distintas universidades públicas y la Secretaría de Políticas Universitarias.

El ciclo propone diversos conversatorios, exposiciones de científicas/os e investigadoras/es de las Universidades Nacionales, titulados “Charlemos de Ciencias”,  que abordan la comunicación y divulgación sobre temas de investigación científica como energías renovables, microbiología, ambiente, derechos humanos, géneros y diversidades, tecnología y comunicación digital.

La primera jornada de la actividad se desarrolló el pasado 15 de octubre y contó con la disertación del docente e investigador de la Universidad Nacional de Villa MaríaMario Pierantonelli, y al investigador Félix Requejo de la Universidad Nacional de la Plata. Participaron estudiantes, docentes y público general que se acercaron al edificio ubicado en el “Parque del Bicentenario“ para conocer sobre las energías renovables.

El docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Mario Pierantonelli, resaltó: “Fue una charla muy interesante, agradecemos a la Secretaría de Políticas Universitarias que nos dió el espacio para dialogar sobre estas temáticas que son muy importantes para el desarrollo”. Pierantonelli disertó sobre el consumo de energía en los distintos elementos que se usan en la cotidianeidad, destacando los beneficios de la aplicación de energías renovables en los mismos.

Por su parte, el investigador de la UNLP Félix Requejo destacó “La investigación, el conocimiento y la difusión de los desarrollos en energías renovables son fundamentales”. Requejo, quien dirige el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, expuso durante el encuentro sobre el papel fundamental que cumplen las baterías de litio en los distintos dispositivos para contar con un futuro sostenible.

La actividad continúa el próximo viernes 29 de octubre con dos conversatorios. En primer lugar, desde las 14 hs, se desarrollará la charla sobre “Cannabis medicinal” que estará a cargo de las/os investigadoras/es Silvia Kochen de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(UNAJ)  y Fabián Gustavo Scholz de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

Luego, desde las 15 hs las/os científicas/os de la Universidad Nacional Arturo Jauretche,  Jorge Errecalde y Graciela Vecchioli, junto a su par de la Universidad Nacional de la RiojaPatricia Alejandra Córdoba, expondrán sobre investigaciones vinculadas al “Covid – 19”.

El calendario para los otros encuentros es el siguiente:

Charlemos de Ciencias (Stand SPU en Tecnópolis)

  • Viernes 29-10
    • 14 h
      • Tema: Cannabis medicinal
        Silvia Kochen (Directora EnyS – UNAJ)
        Fabián Gustavo Scholz  (Secretario de Ciencia y Técnica de la UNPSJB)
    • 15 h
      • Tema: COVID – 19 
        Patricia Alejandra Cordoba (UNLaR)
        Jorge Errecalde (UNAJ)
        Martín Silberman (UNAJ)
        Graciela Vecchioli (UNAJ)

Lunes 22 de noviembre : 18 horas. Tema: género, inclusión y derechos humanos.
Viernes 10 de dicIembre: 15 horas y 18 horas. Temas: microbiología y comunicación digital.

Distinción para docentes y estudiantes de Sociales

Distinción para docentes y estudiantes de Sociales

Un grupo de docentes, investigadoras y estudiantes del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resultaron seleccionadas y obtuvieron el segundo puesto en el marco de un concurso para fortalecer el liderazgo en mujeres.

“Por más Lideresas: Desafíos de innovación para fortalecer el liderazgo de mujeres”, es la denominación del concurso impulsado desde el Programa Lideresas del Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba, que tiene como objetivo generar un espacio para el desarrollo de soluciones innovadoras que promuevan la participación de mujeres, en particular en el ámbito político, y el liderazgo femenino en los espacios de poder y toma de decisiones.

De este modo, durante la presentación del las diez propuestas preseleccionadas, el proyecto innovador “Desenredando jugadas. Mujeres y participación política en ámbitos deportivos” integrado por un equipo de docentes, investigadoras y estudiantes del IAPCS obtuvo el segundo puesto del certamen. Bajo la dirección de Carla Achili el grupo de trabajo se completa con Paula Navarro, Sara Perrig, Marina Domínguez, Lucía Schellino, Celina Giovanini y Ana Sola.

La propuesta ganadora plantea visibilizar las acciones de las mujeres en las organizaciones deportivas locales, por medio de la construcción innovadora de una plataforma transmedia, y potenciar su participación en los procesos de toma de decisión a través del desarrollo de capacitaciones y talleres.

Achilli manifestó su satisfacción por el reconocimiento logrado y señaló: “como equipo nos sentimos fuertemente interpeladas a accionar y poner en marcha nuestro compromiso para ir generando este necesario equilibrio entre hombres y mujeres en espacios de toma de decisiones en organizaciones deportivas, contribuyendo de este modo a la construcción de una democracia con paridad de género”.

“La idea es poder desenredar estas partidas, recuperando el sentido lúdico del deporte, que ha ido reproduciendo patrones y estereotipos de género que limitan e invisibilizan la participación de la mujer en los procesos de toma de decisiones. Es por ello que el proyecto se orienta a recuperar, posicionar y potenciar la participación de las mujeres en estas organizaciones”, enfatizó.

Finalmente la docente del IAPCS agregó que si bien el género femenino ha ido avanzando en la conquista de derechos y en la ocupación de espacios y actividades tradicionalmente consideradas masculinizantes es prioritario continuar con el fortalecimiento de experiencias que conlleven a potencias y capitalizar el proceso de toma de decisiones.

Cabe señalar el proyecto contó con el aval del Centro de Innovación Académica, el Espacio Audiovisual de Sociales (EAS) dependientes del IAPCS, y el Instituto Municipal de Historia de Villa María.

Ir al contenido