Portal de Noticias

Proyecto de Ley de Etiquetado Frontal: qué comemos cuando comemos

Proyecto de Ley de Etiquetado Frontal: qué comemos cuando comemos

La doctora en Ciencias Químicas Noelia Vanden Braber y la licenciada en Nutrición Dayana Comba explican la importancia de contar con información clara en los envoltorios de los alimentos. En ese sentido, se refirieron a la implicancia del proyecto Ley de Etiquetado Frontal y cuál es la realidad en otros países.

Investigadoras y docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) destacaron la importancia concientizar a las personas en cuanto a una alimentación saludable y explicaron las implicancias del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal que actualmente se debate en la Cámara de Diputados de la Nación.

En cuanto a la iniciativa, la docente y doctora en Ciencias Químicas Noelia Vanden Braber explicó que, de obtener aprobación, algunos alimentos pasarán a tener una serie rombos negros al frente de sus envoltorios.

“El fin último de las y los profesionales que impulsan este proyecto es concientizar a la población acerca del aporte nutricional de los alimentos que consumimos a diario. La normativa alcanzaría, principalmente, a los productos procesados y alimentos como la leche, el yogur natural, harina de trigo o maíz, arroz blanco o integral, frutas secas, granola, azúcar, sal y todos aquellos que sean ingredientes de preparaciones culinarias no serán rotulados”, indicó.

Límites que rigen el etiquetado
“Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en base a lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conforme a la ingesta de nutrientes críticos, una porción del alimento debería contener 1 miligramo de sodio por cada kilocaloría de aporte energético. Además, el aporte energético en función al contenido de grasas totales debería ser del 30 por ciento como límite máximo, mientras que sólo un 10 por ciento podría corresponder al contenido de grasas saturadas. En término de azúcares libres o azúcares agregados el límite exigiría un aporte calórico de hasta el 10 por ciento del contenido energético total”, especificó.

Vanden Braber detalló que el proyecto propone que cualquier alimento que exceda esas proporciones llevaría un rombo negro que enuncie claramente el exceso de grasas saturadas, grasas totales y energía, dado que también se analizarán los aportes energéticos por porción, conforme a la necesidad media de una persona adulta o niño/a promedio.

“Esto se deduce del contenido de macronutrientes, como los hidratos de carbono, grasas y proteínas”, explicó la especialista, quien se desempeña como coordinadora de la Tecnicatura en Bromatología y docente de la carrera Ingeniería en Alimentos.

Alcances de la Ley
La iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado propone también prohibir la publicidad y comercialización en establecimientos educativos de aquellos alimentos etiquetados con rombos, además del impedimento de mencionar avales médicos o científicos en sus envoltorios: “esto permitiría regular el tipo de alimentos que las niñas y los niños tienen a su alcance para consumir en las escuelas y sin el control de sus padres”, dijo.

Asimismo aclaro que el proyecto no estipula la prohibición de determinados productos en las góndolas. “Estarán todos disponibles, simplemente que el consumidor contará con mayor información y tendrá la posibilidad de optar por un consumo moderado de aquellos que excedan los aportes recomendados”, puntualizó.

Desde el ámbito de la salud, la nutricionista Dayana Comba consideró que la Ley es “sumamente necesaria y urgente ya que como consumidores necesitamos que se garantice nuestro derecho a la información mediante la aplicación de sellos en los rótulos de los alimentos advirtiendo el exceso de diferentes nutrientes”.

Al graficar la situación a nivel país comentó que 6 de cada 10 personas adultas y 4 de cada 10 niñas/os y adolescentes tienen sobrepeso. La Argentina lidera el consumo mundial de gaseosas con 131 litros anuales per cápita, ocupa el 4º lugar en consumo diario de azúcar con 150 gramos por persona cuando el máximo recomendado son 50 g/día, consume el doble de sal que el promedio recomendado y solo el 6% de las/os habitantes incorpora a su dieta el mínimo de frutas y verduras.

Esta situación impacta fuertemente en índices de población que sufre hipertensión arterial (46%), diabetes o glucemia elevada (11%), colesterol total alto (40%). Frente a ello, demandó información clara, accesible y comprensible “para que sepamos lo que estamos consumiendo y para poder garantizar nuestro derecho a la salud y a una alimentación adecuada”.

“Es una contribución positiva para reducir la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles como diabetes, hipertensión, sobrepeso u obesidad que provocan el 80% de las muertes en nuestro país”, añadió.

Experiencias similares en el mundo
Chile, México, Perú y Uruguay son países de América Latina que ya tienen este tipo de ley en ejecución. “Chile tiene resultados positivos y una importante adaptación de la industria y Perú está revisando algunos detalles que garanticen la satisfacción de todos los actores intervinientes”, sostuvo Vanden Braber.

Explicó que, en beneficios de salud pública, se observan mejores resultados cuando la reglamentación rige a todos los productos por igual.

“Estados Unidos y parte de la Unión Europea lo aplican de manera voluntaria. En Latinoamérica, los países que la ejecutan lo hacen de manera regulada. Los resultados en la conducta de consumo no son previsibles, porque cada país, conforme a su cultura, adopta diferentes costumbres; sin embargo, cuando la aplicación es voluntaria existe inequidad en los productos rotulados porque generalmente se resaltan las insignias positivas”, afirmó.

Presentación del Programa de Infraestructura Universitaria

Presentación del Programa de Infraestructura Universitaria

El rector de la casa de altos estudios local, Luis Negretti, formó parte de la presentación de la segunda etapa de este Programa que impulsa el desarrollo y la mejora de obras en universidades argentinas.

Encabezado por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se llevó a cabo el acto de presentación del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria 2 en las instalaciones del Palacio Sarmiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Programa, que se implementa en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y recibe financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), tiene como objetivo ampliar la cobertura y mejorar el sistema universitario nacional.

Además, propone incrementar el acceso a la educación superior, optimizar la calidad de la instrucción, fortalecer el funcionamiento y los servicios que prestan las instituciones y vincular el capital humano formado en las universidades con las fuerzas productivas locales.

En la oportunidad, y de modo virtual, estuvo presente en el encuentro el rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Negretti junto a autoridades de las universidades de Córdoba, Jujuy, Lanús, Moreno, La Matanza, La Plata, Arturo Jauretche, General Sarmiento, Lomas de Zamora, San Martín, Universidad Nacional del Oeste, Avellaneda, Hurlingham y Almirante Brown.

“Participé en el lanzamiento de la segunda etapa de esta iniciativa del gobierno nacional, que tiene por objetivo el desarrollo de grandes obras en las universidades argentinas”, señaló la máxima autoridad de la casa de altos estudios local.

A partir de la puesta en marcha del Programa la Universidad Nocional de Villa María (UNVM) concluirá la construcción del Hospital de Grandes Animales y del Edificio de Necropsia, junto a obras complementarias en aulas y laboratorios en el Campus de la sede Villa del Rosario; en tanto que se habilitarán en el Campus de Villa María un Centro de Salud y un nuevo edificio de Aulas.

El Rector expresó su agradecimiento al ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; al secretario de Obras Públicas, Martín Gill; y al secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, quienes participaron en la diseño de este programa que será de beneficioso impacto para el sistema universitario argentino.

Cabe señalar que la nueva etapa del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria contempla una inversión total de $ 30.000 millones para los próximos dos años, los cuales serán destinados a la refacción y ampliación de universidades de todo el territorio nacional. La iniciativa implicará más de 150 obras nuevas que alcanzarán a más de 300.000 estudiantes y 200.000 docentes y no docentes universitarias/os.

¡Llegó el día! “Caminata por la Salud 2021”

¡Llegó el día! “Caminata por la Salud 2021”

Será realizará por primera vez en las inmediaciones del Campus Universitario. Está prevista para hoy jueves 11 de noviembre a partir de las 17.30 horas. Tendrá un fin solidario.

Hoy jueves 11 de noviembre a las 17.30 horas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Secretaría de Bienestar, llevará a cabo la 14ª edición de la Caminata por la Salud en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555) bajo el lema “Nos reencontramos en la Uni”.

Como todos los años, además de la promoción de la actividad física y los hábitos saludables, la Caminata de la UNVM tendrá un fin solidario y lo recaudado será destinado a la compra de elementos deportivos para diferentes escuelas primarias públicas de la ciudad.

La secretaria de Bienestar de la casa de altos estudios Marcela Pozzi Vieyra comentó: «en el año 2020 tuvimos una edición virtual por lo que es una gran alegría poder reencontramos de manera presencial. En esta oportunidad el recorrido iniciará desde el Campus hacia bulevar España y al regreso se le brindará a los participantes hidratación, frutas y se desarrollarán actividades a cargo de egresadas y egresados en el escenario exterior del Auditorio».

Si bien la participación es gratuita, las/los participantes podrán colaborar con una inscripción solidaria que consiste en el aporte voluntario de $300 o $500. En este sentido, a las primeras cuatrocientas personas inscriptas se les hará entrega de la remera oficial del evento.

Se solicita llevar botella de agua y barbijo.

 

¡IMPORTANTE! Quienes no llegaron a realizar el trámite online podrán acercarse al Campus de la UNVM (sector Auditorio) a partir de las 17 horas y gestionarla de manera presencial en la mesa «NUEVAS INSCRIPCIONES».

 

 

Propuesta académica a distancia en San Francisco

Propuesta académica a distancia en San Francisco

El CRES se constituirá como centro de referencia técnico – administrativo de la “Licenciatura en Gestión Educativa”, carrera de la UNVM.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) confirmó la incorporación de una nueva carrera en el CRES San Francisco.

A partir del Ciclo 2022 anexará a la “Licenciatura en Gestión Educativa”, propuesta del 2 años de duración y cursado a distancia.

Las autoridades anunciaron que la sede sanfracisqueña oficiará como centro de referencia técnico y administrativo, donde además se cumplimentarán los exámenes presenciales establecidos por este ciclo de complementación curricular (CCC) con requisitos especiales de ingreso.

Durante la presentación de la carrera, el rector Luis Negretti resaltó que la educación a distancia es sinónimo de inclusión. “Para quienes trabajan, viven lejos de un Centro Universitario y no pueden trasladarse para continuar su formación, la Universidad va a su casa. Hoy damos un paso más en este proyecto educativo que es sustantivo para toda la comunidad de la ciudad y región”, afirmó.

El funcionario estuvo acompañado por el intendente de San Francisco Ignacio García Aresca; el coordinador del CRES Germán Fassetta; la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH – UNVM) Daniela Dubois; el coordinador académico de la carrera Diego Villafañe, entre otras/os representantes del ámbito municipal y educativo.

Cabe precisar que la “Licenciatura en Gestión Educativa” acredita conocimientos y capacidades profesionales para comprender y aplicar desarrollos teóricos en el campo de la gestión educativa; conducir equipos de trabajo y consolidar procesos de creciente autonomía; intervenir en procesos de planificación, organización y gestión educativa, además de generar y participar en procesos de evaluación institucional; participar en la elaboración, gestión, evaluación de diseños curriculares y participación en proyectos de investigación educativa.

Las inscripciones están previstas durante el mes de noviembre. El correo electrónico habilitado para consultas es: cressanfrancisco@gmail.com.

 

PLAN DE ESTUDIOS

Exámenes finales: Resolución para el Turno Diciembre/Febrero

Exámenes finales: Resolución para el Turno Diciembre/Febrero

A partir de las medidas de flexibilización, el Consejo Superior resolvió que los Llamados 2 y 3 se desarrollarán bajo modalidad presencial.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó las disposiciones que regirán para el próximo Turno de Exámenes Diciembre 2021/ Febrero 2022 establecido en el Calendario Académico vigente.

A través de la Resolución Nº 297/2021 definió que, en el marco de la excepcionalidad pedagógica y teniendo en cuenta el retorno progresivo a la presencialidad, el Llamado 1 que se extiende del 29/11 al 4/12 podrá realizarse de modo virtual.

Mientras que el Llamado 2 (13/12 al 18/12) junto al Llamado 3 (3/2/22 al 8/2/22) se desarrollarán de manera presencial y de acuerdo al régimen general de estudios.

La normativa establece la continuidad de la desvinculación entre los tres períodos de exámenes finales, autorizando la inscripción a cualquiera de ellos independientemente del resultado obtenido en cada uno por la/el estudiante.

Además, determina que la inscripción deberá realizarse con hasta 3 días corridos de anticipación a través del Sistema de Autogestión.

Cabe señalar que estas definiciones aprobadas por el órgano máximo de gobierno de la UNVM acompañan las medidas de flexibilización dispuestas por el Gobierno Nacional para las Universidades de todo el país.

Ir al contenido