Portal de Noticias ///

XXXVI Colación de la UNVM

XXXVI Colación de la UNVM

Más de 330 nuevas/os profesionales recibirán sus diplomas en el Campus. Las ceremonias tendrán lugar entre el 22 y el 24 de junio a partir de las 19.30 horas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) graduará a 331 profesionales en el marco de su XXXVI Colación de Grado y Posgrado.

Las ceremonias de entrega de diplomas se sucederán los días miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de junio en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

Cada jornada, a partir de las 19.30 horas, el rector Luis Negretti estará acompañado por las decanas Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Ciencias Humanas), el decano Gabriel Suárez (Ciencias Sociales) y funcionarias/os del equipo de gestión.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 53 graduadas y graduados formadas/os en las aulas de Villa María, San Francisco y Villa del Rosario.

Continuará con el Instituto de Ciencias Sociales y la entrega de certificaciones a 150 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.

La última ceremonia corresponderá al Instituto de Ciencias Humanas y más de 128 jóvenes y adultos que que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.

Cabe precisar que, en 27 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 5600 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.

 

👩‍🎓 XXXVI Colación UNVM | Lista de Egresadas/os 👨🏼‍🎓
Reconocimiento a María Cristina Mata como “Profesora Honoraria”

Reconocimiento a María Cristina Mata como “Profesora Honoraria”

Fue en el marco del cierre del III Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM que reunió a investigadoras/es, docentes, estudiantes y periodistas de la ciudad y región.

La edición 2022 del Congreso se llevó a cabo los días 6 y 7 de junio bajo el lema “La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales” con el objetivo de compartir aportes, actualizar conocimientos y debatir ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario.

La clausura del Congreso tuvo como protagonista a María Cristina “Marita” Mata, quien dictó la conferencia de cierre “Comunicación hoy: los caminos posibles”  y fue reconocida como Profesora Honoraria de la UNVM por su vasta trayectoria y sus aportes a los estudios de la comunicación.

En la oportunidad, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Académico de Ciencias Sociales (IAPCS), Carla Avendaño; la secretaria académica, Virginia Achad y el coordinador de Gabinete Germán Cassetta hicieron entrega de la distinción a la reconocida académica.

Sobre el Congreso

La actividad incluyó más de 60 expositoras/es junto a ponencias y paneles vinculados a diferentes ejes temáticos: especializaciones periodísticas; nuevos escenarios comunicacionales; producción en conocimiento académico; comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos; y escenarios normativos, políticos, económicos y éticos de la comunicación

En este marco se inauguró la muestra de fotografía “Sociales MIRA: El autorretrato como ejercicio de reflexión sobre las divergencias y posibilidad de encuentro”, cuya curaduría estuvo a cargo de la docente Candelaria Magliano y cuenta con textos de Fran Gerarduzzi.

Además se realizó la presentación de los libros libros «Sistema electoral y formas de votación en la provincia de Córdoba» de Virginia Tomassini y Omar Barberis, y «Mujeres de la Comunicación en Argentina». Bajo modalidad virtual, se desarrolló también el «Conversatorio con egresados y egresadas de la Diplomatura en Comunicación Popular y Fortalecimiento Comunitario».

El Panel «Periodistas: protagonistas territoriales» contó con la exposición de los periodistas y comunicadores/as Fernando Bordón e Inés Domínguez Cuaglia (La Tinta), Alejandro Fara (Puntal Villa María), Carlos Andrés Houriet (Cadena 3), Cecilia Castagno (La Voz de San Justo), Luz Saint Phat (Comercio y Justicia) y José María Iachetta (Todo Agro), quienes compartieron sus experiencias personales y profesionales. En tanto que el Panel sobre Derecho a la Información estuvo integrado por Damián Loreti FP (UBA), Miriam Lewin (Defensora del Público de Argentina) y Diego de Charras (REDCOM), quienes  disertaron en torno al desafío de repensar el derecho a la información y la ética periodística.

 

Articulación institucional para impulsar el ecosistema emprendedor cordobés

Articulación institucional para impulsar el ecosistema emprendedor cordobés

La UNVM trabajará junto a la Municipalidad de Villa María en la promoción del emprendedurismo como política de desarrollo productivo.

La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) Gabriela Redondo suscribió un protocolo de trabajo con la titular de la Secretaría de Inclusión Social y Territorio de la Municipalidad de Villa María, Celeste Curetti.

Esta alianza busca establecer un espacio de cooperación y articulación institucional para el desarrollo conjunto de iniciativas orientadas a la promoción y asistencia de emprendimientos de la economía social y solidaria a través del programa extensionista “Ventanilla del Emprendedor”, dependiente de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica de la casa de altos estudios local.

Entre otros objetivos trabajará en la promoción del emprendedurismo como política de desarrollo productivo local y regional, articulando con todos los actores del ecosistema emprendedor de la provincia de Córdoba.

Durante la reunión celebrada con motivo de la firma estuvieron presentes integrantes del equipo de “Ventanilla del Emprendedor”, responsables de proyectos seleccionados y cinco becarias/os que acompañarán brindando asesoramiento.

A partir del acuerdo, la UNVM brindará asistencia técnica a emprendimientos de la Economía Social y Solidaria pertenecientes a la Secretaría de Inclusión Social y Territorio, entre ellos: Mulata Tejido Artesanal, Puro Huevo, Sweet Mia, La Celina y Placeres Sin TACC.

 

Inició el Congreso Latinoamericano de Comunicación

Inició el Congreso Latinoamericano de Comunicación

La tercera edición del encuentro académico organizado por el Instituto de Ciencias Sociales reúne a investigadoras/es, docentes, estudiantes y periodistas de la ciudad y región.

Previo a la conmemoración del “Día de la/del Periodista”, el Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tuvo su apertura oficial en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.

En el marco de la primera jornada de esta actividad académica organizada por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) autoridades de la casa de altos estudios recibieron a estudiantes, graduadas/os, investigadoras/es, docentes y periodistas de la ciudad y región.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta; la secretaria Académica del IAPCS Virginia Achad; la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS y coordinadora de carreras de Comunicación Carla Avendaño Manelli; y la secretaria de Comunicación Institucional de la Universidad (SCI), Malvina Rodríguez.

“Recuperar los espacios desde la presencialidad permite consolidar los vínculos construidos en ediciones anteriores. Celebro una vez más la posibilidad de debatir, reflexionar y analizar la comunicación que viene”, sostuvo Cassetta.

Achad, en tanto, señaló que el intercambio será “clave” para afrontar los retos y desafíos que impone la sociedad de la información.

La secretaria de Investigación y Extensión del Instituto anfitrión ponderó la “proyección latinoamericanista” del evento y su importancia no solo para la generación de saberes sino también para la recuperación de memorias. “América Latina es productora de sentidos y bajo esta concepción la UNVM forma profesionales críticos, con mirada territorial y entendiendo a la comunicación como derecho humano”, afirmó Avendaño Manelli.

Complementando las declaraciones de su antecesora, la titular de la SCI definió al campo de la comunicación como “profundamente revolucionario” y destacó su potencial al permitir “discutir desde distintos lugares y disciplinas”.

Tras el acto de apertura en el Parlamento de las/os Niñas/os sobrevino el panel de Comunicación y Periodismo “A 40 años de Malvinas” con la participación de los excombatientes y comunicadores Carlos José Giordano y de Edgardo Esteban.

Congreso en marcha
La edición 2022 de este encuentro académico se extenderá hasta el martes 7 de junio bajo el lema “La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales” con el objetivo de compartir aportes, actualizar conocimientos y debatir ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y comunitario.

En su primera jornada de trabajo incluyó más de 30 expositoras/es y ponencias vinculadas a 5 ejes temáticos: especializaciones periodísticas; nuevos escenarios comunicacionales; producción en conocimiento académico; comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos; y escenarios normativos, políticos, económicos y éticos de la comunicación

Además, se inauguró la muestra de fotografía “Sociales MIRA: El autorretrato como ejercicio de reflexión sobre las divergencias y posibilidad de encuentro”, cuya curaduría estuvo a cargo de la docente Candelaria Magliano y cuenta con textos de Fran Gerarduzzi.

Esta propuesta que reúne obras realizadas por una decena de fotógrafas/os profesionales y estudiantes podrá visitarse hasta el 21 de junio en el hall del CCC Leonardo Favio (Sabattini 200) o de manera virtual accediendo en https://bit.ly/SocialesMIRA.

Cabe precisar que la clausura del Congreso, prevista para el martes 7 a las 17.30 horas, tendrá como protagonista a María Cristina “Marita” Mata, quien arribará a la ciudad para dictar su conferencia “Comunicación hoy: los caminos posibles”  y será reconocida como Profesora Honoraria de la UNVM por su vasta trayectoria y sus aportes a los estudios de la comunicación.

Movilidad docente y nodocente: firmaron actas de compromiso

Movilidad docente y nodocente: firmaron actas de compromiso

Seis docentes y dos nodocentes se capacitarán en Universidades extranjeras en el marco de Programas de Movilidad impulsados por la Secretaría de Internacionalización. Serán estancias corta duración y se efectivizarán durante el segundo cuatrimestre de 2022.
Todos los cuatrimestres la Universidad Nacional de Villa María a través de la Secretaría de Internacionalización ofrece programas destinados a fortalecer la formación de Docentes e Investigadores y Nodocentes en instituciones de diversas regiones del mundo, impulsando estancias de corta duración.
En esta oportunidad seis docentes y 2 nodocentes de la UNVM firmaron los compromisos institucionales correspondientes al proceso de movilidad que realizarán en el segundo cuatrimestre de 2022 donde compartirán la experiencia en universidades de Colombia, Italia, Chile, México y Ecuador.
Conocé quienes serán embajadores de nuestra casa de altos estudios:

Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas

  • Clemente, Camila Mara – Universidad del Sinú, Colombia.
  • Yennerich, Germán – Università degli Studi di Torino, Italia.

Instituto A.P. de Ciencias Humanas

  • Belfanti, Andrés Maximiliano – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Instituto A.P. de Ciencias Sociales

  • Anunziata, Vanina Luciana – Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • Falconier, Francisco Eduardo – Universidad de Chile, Chile.
  • Villarreal, Mario Eduardo – Corporación Universitaria “Rafael Núñez”, Colombia.

NoDocentes:

Editorial Universitaria Villa María

  • Bleger, Romina Alexsandra – Universidad del Sinú, Colombia.

Instituto A.P. de Ciencias Sociales

  • Andreis, Julio Mariano – Universidad Estatal de Bolivar, Ecuador.

Ir al contenido