Portal de Noticias ///

Académicas


Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

El Segundo Turno se extenderá del 26 de mayo al 1 de junio para estudiantes en condición de regulares y libres.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió modificar el Calendario Académico 2021 e incorporar los días 31 de mayo y 1 de junio al 2° Turno de Exámenes.

A partir de estos cambios las mesas evaluadoras para estudiantes en condición de regulares y libres se extenderán del 26 de mayo al 1 de junio. En tanto que las inscripciones se habilitarán a través del Sistema de Autogestión a partir del 20 de mayo, exigiendo realizar el trámite con 5 días (corridos) de anticipación por cuestiones organizativas.

En el marco de la excepcionalidad pedagógica, los exámenes finales podrán realizarse de manera virtual (Resolución N° 097/2020 – Resolución N° 102/2020) y de manera presencial de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº 184/2020. La información será definida y comunicada en los próximos días por cada Instituto Académico Pedagógico.

Cabe aclarar que el cronograma original aprobado en diciembre de 2020 preveía la realización de esta instancia entre el 24 y 29 de mayo. No obstante, este año el Gobierno Nacional había resuelto que el lunes 24 de mayo fuera no laborable (sumándose al feriado nacional inamovible del 25), decisión que fue suspendida recientemente debido a la situación epidemiológica y la «segunda ola» del Covid-19.

 

¡IMPORTANTE! Secretaría Académica informó que, a pesar del aplazo del denominado «feriado puente turístico» y aún cuando no haya asueto el próximo 24/5, las mesas de exámenes se mantendrán en las fechas establecidas por el Consejo Superior.

 

Perspectiva de géneros y diversidad en los sistemas SIU

Perspectiva de géneros y diversidad en los sistemas SIU

A través del trabajo articulado de varios organismos del Estado, se presentó una propuesta para incorporar la variable de identidad de géneros y diversidad en los diferentes módulos del Sistema de Información Universitaria (SIU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en cumplimiento de la Ley N° 26.743 de identidad de género.

Los Ministerios de Educación, de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la Red Universitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias del CIN, trabajaron en forma conjunta para la definición y descripción operativa de las categorías vinculadas con la variable identidad de géneros y diversidad.

Fruto de esta tarea, en todo el Ecosistema SIU, como por ejemplo en el módulo de estadísticas de alumnos SIU-Araucano y el de gestión académica SIU-Guaraní, se incorporarán, dentro de los relevamientos de información y de los formularios en los que se deban completar datos personales, diversas categorías que reconocerán las distintas formas en que las personas pueden percibir su género.

Esta propuesta cristaliza los máximos acuerdos normativos, conceptuales y políticos a los que se ha llegado hasta el momento y apuesta a otorgar una mayor visibilidad a la población LGBTI+. Este Consejo trabaja en ofrecer al Estado la posibilidad de producir políticas públicas acordes con las necesidades de esta población con base en sus trayectorias académicas. En esa línea, esta incorporación forma parte de un trabajo más amplio que busca abordar todos los sistemas de gestión de información estatal y representa un gran avance y un aporte de las universidades para la construcción de sociedades más justas, libres e inclusivas.

Fuente: cin.edu.ar

“Puntos de Conectividad” para la comunidad universitaria

“Puntos de Conectividad” para la comunidad universitaria

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó espacios con internet y computadoras en todas sus sedes para que estudiantes, graduadas/os, docentes, investigadoras/es y becarias/os puedan llevar a cabo actividades académicas. 

Con el objetivo de ofrecer alternativas para el desarrollo de actividades académicas virtuales, los Puntos de Conectividad permitirán el acceso de la comunidad universitaria a infraestructura y conexión a internet de calidad. De este modo se pondrán a disposición aulas y espacios con wifi en el Campus de Villa María y en todas las sedes de la UNVM.

Cada sector contará con capacidad limitada y se programarán turnos solicitados previamente a fin de garantizar un uso ordenado y el cumplimiento de todos los protocolos vigentes en el marco de la actual emergencia sanitaria.

“En estos momentos de excepcionalidad pedagógica, donde la virtualidad forma parte de la actividad diaria y la conectividad resulta fundamental para llevar adelante los procesos académicos, consideramos fundamental generar espacios en cada una de las áreas y sedes de la UNVM para que toda la comunidad universitaria tenga acceso a internet. Garantizamos, además, todos los protocolos y cuidados vigentes atendiendo a la situación sanitaria actual”, señaló la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi Vieyra.

Por su parte, el secretario Académico Javier Díaz Araujo expresó que la iniciativa surge como herramienta “pensada y desarrollada en pos de seguir ofreciendo alternativas que faciliten el desarrollo académico en el contexto de virtualidad que transitamos debido a la pandemia”.

“Estamos seguros que, con un sistema ordenado de turnos y de capacidad limitada, estos puntos de conectividad serán una opción muy importante para cada integrante de la comunidad universitaria”, afirmó el funcionario.

Puntos de Conectividad

Inscripciones abiertas para solicitar tutorías

Inscripciones abiertas para solicitar tutorías

La propuesta se encuentra destinada a estudiantes universitarias/os que cursan primer año.

Impulsado desde la Agencia Córdoba, el programa Tutores Pares de Joven está orientado a brindar apoyo y acompañamiento a estudiantes que inicien sus estudios en las Universidades públicas, gratuitas y estatales de la Provincia de Córdoba.

A través de estas «tutorías» por parte de estudiantes avanzados/as, las y los ingresantes podrán desarrollar herramientas que les permitirán tomar decisiones de forma autónoma y responsable en su proceso de formación académica y personal.

Funciones de las/los tutoras/es
– Aportan estrategias de aprendizaje que favorecen el mejor desempeño académico de las/los ingresantes, atendiendo a cuestiones como: la distribución del tiempo de estudio, la motivación, la autoevaluación; el tratamiento de la información y la adaptación de la conducta ante la situación de examen final.
– Orientan en cuanto a la resolución de las distintas cuestiones administrativas de las asignaturas.
– Brindan asesoramiento y consulta permanente sobre trámites personales y presentación de documentación obligatoria.
– Asesoran en cuanto al manejo de sistemas informáticos para la inscripción a exámenes.
– Fomentan vínculos de diálogo, reflexión y acción entre los integrantes del grupo con el fin de fortalecer la interrelación entre estudiantes con respecto al desempeño académico.
– Generan estrategias tanto preventivas como formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación superior.

Las y los interesadas/os podrán solicitar acompañamiento a través del siguiente enlace: https://forms.gle/2fKemP3tV4HxRWAt7

La UNVM ya tiene a sus primeras/os médicas/os

La UNVM ya tiene a sus primeras/os médicas/os

Tras rendir su última materia, seis estudiantes finalizaron su trayecto de formación profesional en el ámbito de la carrera que comenzó a dictarse en 2015 en Villa María.

Guillermina Budano, Ana Carolina Cárdenas Rojas, Cintia Celeste Carmona, Ignacio Iturria, Julieta Rovira y Juan Sbeghen son las/os primeras/os graduadas/os de la carrera de Medicina que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Luego de superar tres instancias de examen durante los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de marzo, las/os nuevas/os profesionales formadas/os en el ámbito del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) concluyeron su carrera con calificaciones destacadas.

El tribunal evaluador de la materia Práctica Final Obligatoria estuvo integrado por los docentes Pedro Trecco, Hector Ferreras y Cayetano Galetti, quienes resaltaron la calidad profesional y humana de las/os egresadas/os “recibidas/os en Pandemia”.

Respecto a las temáticas de las exposiciones finales que se sucedieron de manera presencial en el Campus y bajo estrictos protocolos, Budano abordó el “Síndrome Colestásico”; Cárdenas hizo lo propio sobre “Paresia Braquiocrural derecha y Disartria”; Carmona trabajó sobre “Sangrado Uterino Anormal”; Iturria disertó acerca de “Dolor Sacrolumbar. Impotencia funcional miembro inferior derecho”; Rovira expuso sobre “Hipertensión inducida por el embarazo” y Sbeghen cerró con “Apendicitis Aguda”.

Jornada histórica
Para el rector Luis Negretti, la graduación de las/os primeras/os médicas/os formadas/os en las aulas locales “genera una enorme alegría y satisfacción porque culmina un proceso iniciado hace 10 años con la formulación del proyecto de carrera para la UNVM”. En este sentido, reconoció la labor de quienes participaron en la gestión, armado e implementación de la segunda propuesta de formación en Medicina en una Universidad Pública de la provincia de Córdoba: “Gloria Vadori, Paula Cooke, Alberto Dain, Pedro Trecco, Margarita Schweizer y las autoridades actuales del IAPCH, decana Daniela Dubois y resto del equipo”, enumeró.

También realizó una mención especial para el actual secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, quien acompañó la apertura de la carrera desde la Secretaría de Políticas Universitarias, cargo que ocupó entre 2012 – 2013.

Sobre las/os graduadas/os, destacó que “marcaron un camino de experiencias novedosas, demostraron excelencia y compromiso permanente. Ahora vendrán muchas/os otras/as”.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois manifestó su orgullo por este nuevo hito alcanzado por la UNVM: “poder contar con las/os primeras/os médicas/os formadas/os en nuestra Universidad es una instancia de celebración, porque el logro personal de cada estudiante también es un logro colectivo en el que intervienen familias, afectos, docente, nodocentes y de toda la comunidad que sostiene a la educación pública”, afirmó.

La funcionaria auguró que las y los médicas/os formados en la casa de altos estudios villamariense “están capacitadas/os para iniciar un proceso de transformación de la realidad, tanto de Villa María, de la región y de las localidades de donde provienen”.

Medicina en la UNVM
La directora de la carrera de Medicina Gloria Vadori precisó que la carrera buscó que estudiantes de Villa María y del interior “pudieran acceder a una formación de calidad sin necesidad de trasladarse a los grandes centros urbanos”.

“Hoy se gradúan médicas/os con conocimientos científicos de avanzada y compenetradas/os del humanismo médico, con formación para responder a las exigencias de la salud integral y las problemáticas de salud pública en los diversos lugares del país”, resumió.

La carrera comenzó a dictarse en 2015 con cupo para sesenta estudiantes Este año inició el dictado de la séptima cohorte con un 70% de inscriptas/os que proviene de distintas localidades de la región.

Al tratarse de la cuarta propuesta de formación en territorio cordobés, incorpora como elemento innovador un enfoque humanista con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo sanitario centrado en la persona y su comunidad.

Avanzan en un protocolo para clases presenciales «especiales»

Avanzan en un protocolo para clases presenciales «especiales»

La Universidad Nacional de Villa María continúa preparándose para el inicio gradual de clases presenciales. En este marco las paritarias locales acordaron una serie de acciones para la aplicación de medidas de prevención.

Las/os representantes paritarias/rios de la UNVM y de la comisión directiva de Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) elaboraron un protocolo para el desarrollo de clases presenciales “especiales” para aquellos espacios curriculares que debido a su especificidad se ven imposibilitados de comenzar el ciclo lectivo 2021 de manera virtual en todas las sedes e Institutos Académico-Pedagógicos.

Cabe señalar que esta acción se da en el marco del Protocolo de Actuación en el Trabajo durante la Pandemia de Coronavirus (Res. CS UNVM 093/20).

El documento aborda cuestiones generales tales como uso obligatorio y permanente de barbijo o tapaboca para trabajadores, trabajadoras y estudiantes; provisión de elementos de higiene en las instalaciones sanitarias habilitadas, aulas, laboratorios y demás instalaciones asignadas para el desarrollo de clases. Además incluye acciones específicas de higiene y seguridad vinculadas al ingreso/salida de la institución, espacios compartidos y prácticas profesionales.

Consultar medidas de prevención

Ir al contenido