Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Docente de la UNVM, entre los mejores del mundo

Docente de la UNVM, entre los mejores del mundo

Se trata del doctor Gabriel Bó, docente de la carrera de Medicina Veterinaria, carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Un análisis estandarizado de métricas realizado en Standford (Ioannidis, John P.A. 2022) reveló que el docente de la carrera de Medicina Veterinaria, doctor Gabriel Bó se posiciona dentro del 2% de los científicos con mayor impacto en el campo de la reproducción bovina.

Según se informó desde el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC),  para obtener este resultado se estudian de manera estandarizada las métricas de cada artículo científico publicado en el ámbito de la reproducción bovina. El análisis valora más el impacto de las publicaciones que la productividad (número de publicaciones). Así, a la cantidad de publicaciones realizadas por cada científico, el factor de impacto de la revista en qué se publica y la cantidad de veces que un artículo es citado por otros autores reflejan el impacto de lo que se investiga y publica.

En el análisis se consideraron más de 200 mil científicos, y los reportes muestran que entre el 2% que más impacto tuvo en su campo de estudio aparece el Dr. Gabriel Bó consolidándose entre los científicos más influyentes y de mayor impacto en el campo de la reproducción bovina.

Cabe destacar que Bó es docente desde hace 10 años, y actualmente se encuentra a cargo de los espacios curriculares de Obstetricia y Biotecnología de la Reproducción y Medicina Aplicada I. Además es el director del Doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos y de la junta académica del mismo. Dirige tesis de alumnos de posgrado y además será el director de la Maestría en Producción de Carne Bovina que dictará el Instituto de Ciencias Básicas junto al IRAC.

Meses atrás fue reconocido con el mayor premio de reproducción bovina a nivel mundial en Italia, donde fue distinguido por su trayectoria y contribución en el ámbito de la investigación sobre reproducción asistida.

“Caminata por la Salud” en Villa del Rosario

“Caminata por la Salud” en Villa del Rosario

Con motivo del 15º aniversario de creación de la sede se llevó a cabo la primera edición de esta actividad recreativa y solidaria.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la primera Caminata por la Salud para celebrar sus 15 años de presencia institucional en el marco de un nuevo aniversario de la creación de la sede Villa del Rosario donde se dicta la carrera de Medicina Veterinaria dependiente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA).

Con una importante convocatoria, la actividad tuvo lugar el miércoles 26 de octubre, desde las 10 horas, en la costanera de la localidad cabecera del departamento Río Segundo. Participaron del recorrido estudiantes y docentes de la carrera, autoridades de la casa de altos estudios, funcionarios municipales y representantes de distintas instituciones de la ciudad.

La Caminata posee un fin recreativo y solidario;  por tal motivo lo recaudado con el bono de inscripción se destinará al Instituto Especial Villa del Rosario.

Cabe señalar que el evento contó con la organización del Área de Formación Integral para la Profesión (AFIP) del IAPCByA junto a la Secretaría de Bienestar de la UNVM.

 

 

El kit “Pampa” para incendios forestales presente en Tecnópolis

El kit “Pampa” para incendios forestales presente en Tecnópolis

Diseñado por graduadas/os de Diseño Industrial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, formará parte del concurso nacional Innovar 2022.

Abigail Giampaoli y Pablo Boggero egresaron en 2021 de la carrera de Diseño Industrial dictada en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de San Francisco dependiente del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.

Su Trabajo Final de Grado (TFG) se centró  en la realización de  un kit de extinción para incendios forestales denominado «Pampa», basado en la necesidad de reemplazar las pesadas mochilas que deben cargarse pata  combatir los incendios forestales. Además, se planteó no utilizar agua como se hace tradicionalmente sino combinarla con oxígeno, lograr agua pulverizada y mejorar así la eficiencia para sofocar las llamas. De este modo pueden lograrse dos objetivos: sofocar el oxígeno y enfriar el ambiente.

Tras un año de la presentación de su TFG fue seleccionado para participar del Concurso Nacional de Innovaciones «Innovar 2022» que se realizará del 20 al 22 de octubre en el predio de Tecnópolis. En este marco se elegirán ganadores por categorías, con premios que van desde los 400 hasta los 800 mil pesos. La graduada y el graduado competirán en la categoría Innovación en la Universidad (representando a la Universidad Nacional de Villa María), que otorgará un total de 10 distinciones de $450.000.

«Innovar tiene como objetivos fundamentales promover la expansión de la cultura innovadora, promocionar el desarrollo de las ciencias y la tecnología, destacar las invenciones de impacto social y comercial, y sostener el crecimiento de emprendimientos de base tecnológica. A través de esto, no solo se hacen visibles los proyectos sino que se premia y da la posibilidad de llevar a cabo los desarrollos presentados», comentaron.

Con respecto a la presentación en el certamen señalaron que  “las expectativas son dar a conocer el proyecto, ya que estamos muy involucrados con la divulgación de una temática tan preocupante  como lo son los incendios forestales”.

«Queremos aprender de otras experiencias y vincularnos con otras/os profesionales, colegas y emprendedoras/es. Habrá más de 300 proyectos y seguramente la experiencia será muy interesante e enriquecedora», concluyeron.

Fuente consultada: http://www.lavozdesanjusto.com.ar/noticias/articulo/el-kit-para-incendios-forestales-pampa-llega-a-tecnopolis-127798

Charla abierta: “Remediación de paisajes urbanos y rurales”

Charla abierta: “Remediación de paisajes urbanos y rurales”

La actividad impulsada por la Escuela de Formación Profesional (OBRA) está prevista para el viernes 21 de octubre, a partir de las 17, en el Campus.

En el marco del curso “Jardinería y Manejo de Espacios Verdes”, dependiente de la Escuela OBRA de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se dictará una charla abierta y gratuita en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

La conferencia «Remediación de paisajes urbanos y rurales: la participación y diversidad como estrategias», prevista para el viernes 21 de octubre a las 17 horas, abordará el tema del paisaje en clave reflexiva.

Con las disertaciones del ingeniero agrónomo Gustavo Re, el arquitecto Miguel Martiarena y la bióloga Cecilia Eynard se planteará un reconceptualización y propondrá la remediación paisajística como espacio diálogo y expresión de las distintas tensiones sobre los paisajes del espinal.

Esta actividad es impulsada por la UNVM, a través de OBRA y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, junto al Ente Regional de Desarrollo (EnRED).

 

📋 INSCRIPCIÓN 

 

Presentaron resultados de relevamiento a productores de la región

Presentaron resultados de relevamiento a productores de la región

Se dieron a conocer datos sobre la situación actual de la cadena de granos y carnes. El trabajo fue realizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Durante una jornada de divulgación realizada en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se socializaron datos inherentes a la realidad actual del sector productivo de la región Centro.

En el marco de esta actividad organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, estudiantes y docentes de las carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria compartieron los resultados del relevamiento realizado a más de 150 productores de trigo, maíz, soja y carne.

Bajo el título “Cadenas de valor de producción de granos y carne en la región Centro de Córdoba: situación actual y perspectivas”, los equipos de la UNVM dieron a conocer algunas conclusiones del estudio financiado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca con el objetivo de definir y trazar políticas públicas para el sector.

El coordinador del relevamiento enfocado en la producción de carne bovina, Alejandro Macagno, indicó que las entrevistas alcanzaron a 50 productores de los departamentos Río Segundo, General San Martín, Tercero Arriba elegidos al azar.

“Los datos revelaron una gran heterogeneidad en cuanto al tamaño de los productores, a los que pudimos clasificar en tres grupos: chicos (con menos de 300 cabezas de bovinos), medianos (entre 300 y 800 cabezas) y de gran escala (más de 800). Entre las diferencias se destaca que los productores chicos y medianos tienen menos intensificado el sistema, menor cantidad presupuestaria y una mayor proporción de tierras alquiladas”, explicó el docente de Medicina Veterinaria en sede Villa del Rosario.

Cabe precisar que durante la jornada estuvieron presentes el agente de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación Gustavo Rodríguez; el director de SENASA – Regional Córdoba, Gustavo Zabaleta; el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta; la decana de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante; el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Carlos Berra; y los coordinadores del programa: médico veterinario Alejandro Macagno e ingeniero Claudio Razquin.

Proponen nuevo plan de estudios para Medicina Veterinaria

Proponen nuevo plan de estudios para Medicina Veterinaria

El Consejo Directivo de Ciencias Básicas acordó la realización de adecuaciones y la posibilidad de un título intermedio acorde a nuevos estándares de la profesión. La propuesta será presentada ante el Consejo Superior.

En la última sesión del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas se aprobó por unanimidad la iniciativa de un nuevo Plan de Estudios para la carrera de Medicina Veterinaria que se dicta en sede de Villa del Rosario. La iniciativa tiene como objetivo adaptar y reorganizar ciertos espacios curriculares en función a los nuevos estándares de la profesión, además de incorporar una titulación intermedia: Tecnicatura Universitaria en Zootecnia.

“Este nuevo plan es el resultado de un intenso trabajo interclaustro, el cual nos permitió llegar a un producto final que responde a los nuevos requerimientos de CONEAU sin dejar de atender a las necesidades de nuestras/os docentes y estudiantes”, comentó la coordinadora de Medicina Veterinaria Celia Ruberto y añadió: “estamos muy orgullosos de poder materializar en este producto final tantos meses de debate e intercambio, ya que entendemos que asistimos a un cambio de paradigma en la profesión y que, con esta iniciativa, la UNVM demuestra estar atenta a esos avances”.

Según destacaron desde el equipo de trabajo, la propuesta incorpora nociones que hasta el momento no eran tenidas en cuenta en la estructura académica.

“La idea de ‘una sola salud’ o ‘bienestar animal’, por ejemplo, son conceptos que no habían sido tenidos en cuenta dentro del actual plan de estudios y que creemos serán sumamente provechosos en la formación de nuestros futuros profesionales que hoy salen a un campo laboral muy distinto a lo que era hace algunos años atrás cuando se abrió la carrera. Entendemos que de esta forma le estamos brindando más herramientas para desarrollarse en un mundo cada vez más desafiante”, destacó la secretaria Académica de Básicas Georgina Etchegaray.

En lo que respecta a la titulación intermedia, Etchegaray comentó que la iniciativa surgió fundamentalmente de lo que están exigiendo desde Nación: “en este proceso también estuvimos acompañados por Jorge Steiman como asesor externo formado específicamente en la confección de currículas académicas, de allí que surgió la necesidad de brindar a nuestras/os estudiantes la posibilidad de acceder a una titulación técnica que los respalde para ingresar más rápidamente al campo laboral. La Tecnicatura en Zootecnia es la única en su tipo en nuestra región por lo que el impacto será doblemente provechoso”, sostuvo.

Por su parte, y en representación de los estudiantes, Facundo Frizza resaltó: “el hecho de ser parte de este cambio nos permitió atender a algunas cuestiones que van surgiendo mientras cursamos la carrera y que con estos ajustes, podrán mejorar. Tenemos muchas expectativas puestas en este plan porque nos permitirá que Veterinaria avance hacia un nuevo perfil profesional”.

A partir de ahora la propuesta ingresará al Consejo Superior de la Universidad de Villa María para su debate en comisión y el resultado final será enviado al Ministerio de Educación a fin de recibir el visto bueno final para su posterior implementación. “Si bien las universidades tenemos autonomía en la creación y modificación de propuestas académicas, el Ministerio es el organismo que termina de avalar estos cambios garantizándonos que la propuesta cumple con los requisitos mínimos para este tipo de formación”, especificó la decana Carolina Morgante.

Cabe precisar que la propuesta del nuevo plan de estudios para Medicina Veterinaria demandó seis meses de trabajo e involucró a un equipo integrado por docentes, estudiantes, nodocentes, graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Ir al contenido