Juan Ladrón de Guevara integrará el seleccionado de vóley que representará al país en los II Juegos Panamericanos Universitarios.
Del 14 al 26 de octubre tendrá lugar la segunda edición de los FISU América Games o Juegos Panamericanos Universitarios en Mérida (México), impulsada por el ente regional de la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU América) que reúne a 31 países del continente.
La delegación argentina contará con un representante de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de Juan Ladrón de Guevara, estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, quien formará parte del seleccionado de vóley integrado por distintas casas de altos estudios del país.
En el marco de su próxima participación en la competencia continental, el alumno y deportista mantuvo un encuentro con la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, la decana del Instituto de Ciencias Humanas y vicepresidenta 2ª de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) Daniela Dubois y el director de Deportes de la UNVM Gustavo Servino.
“Estoy contento y agradecido porque la Universidad me está brindado la oportunidad de representar a mi país en una competencia muy importante. Me enorgullece poder hacerlo porque de donde yo vengo hay pocas posibilidades de formar parte de algo tan grande”, afirmó Ladrón de Guevara, quien es oriundo de la localidad de Ordoñez e integra el equipo competitivo de vóley en la casa de altos estudios local.
Recientemente, el joven participó en la instancia clasificatoria de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR 2022) que tuvo lugar en Paraná (Entre Ríos) y fue organizada por la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación junto a FeDUA.
El torneo que reunió a más de 2000 deportistas de instituciones de Nivel Superior cordobesas, entrerrianas y santafesinas nucleadas en la región Centro concluyó con la UNVM en la cuarta posición del medallero y varias clasificaciones para la final federal.
El deporte como eje de una formación integral
La Decana del Instituto de Ciencias Básicas señaló que esta representación excede a la cuestión deportiva: “además de competir, Juan será embajador de la Universidad y de una carrera sumamente novedosa a nivel internacional como la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, pudiendo trazar vínculos a futuro”, afirmó Morgante.
Y añadió: “el perfil de nuestros planes de estudio contempla la formación integral, promoviendo la participación en disciplinas deportivas. Esto es porque entendemos la riqueza del desarrollo profesional desde una perspectiva interdisciplinaria”.
Por su parte, la integrante de la Comisión Directiva de FeDUA y decana del Instituto de Ciencias Humanas sostuvo que la presencia de la UNVM en Mérida “contribuye al espíritu federal de la delegación”.
En este sentido, resaltó la decisión política de la SPU en apostar por el desarrollo y crecimiento del deporte universitario en Argentina. Asimismo, señaló la importancia del Programa de Doble Carrera impulsado por la Federación a nivel país: “permite que estudiantes deportistas continúen practicando a nivel competitivo y, al mismo tiempo, avancen en sus trayectorias educativas, garantizando así su desarrollo académico y deportivo”, concluyó Dubois.
La jornada será el 28 de septiembre, a las 14, en el Campus. El estudio fue realizado por el Instituto de Ciencias Básicas con fondos aportado por Nación.
En el marco de un programa impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) relevó la realidad de más de 150 productores agropecuarios de la región centro de Córdoba.
La iniciativa, coordinada por docentes de Agronomía y Medicina Veterinaria, se centró principalmente en la producción de trigo, maíz, soja y carne bovina.
El miércoles 28 de septiembre, a partir de las 14 horas, se realizará en el Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555) una jornada abierta titulada “Cadenas de valor de producción de granos y carne en la región Centro de Córdoba: situación actual y perspectivas” para compartir la información obtenida de este estudio.
En la oportunidad, se socializarán los datos relevados con el objetivo de enriquecer el trabajo por el equipo de abordaje para luego redactar el informa final que será remitido al Ministerio. Participarán también representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La actividad es abierta y certificada aunque exige inscripción previa.
Fondos nacionales
Durante el primer semestre del año, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibió más de $2 millones aportados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para concretar un análisis que determinara la situación actual del sector agrícola en la región, con especial énfasis en la producción de trigo, soja, maíz y carne bovina, para así poder trazar políticas públicas en pos de una mejora.
Dentro de la propuesta se estableció que los resultados obtenidos deberían compartirse de manera abierta en el marco de un espacio que posibilitara el intercambio directo con productoras/es y público interesado en la temática.
La docente investigadora Leticia Ana Guzmán contó los proyectos que está realizando su equipo de investigación y recalcó la importancia de su desarrollo en la provincia.
El equipo de investigación de periurbanos de la Universidad Nacional de Villa María, a cargo de la docente Leticia Ana Guzmán, se encuentra trabajando en diferentes proyectos que buscan solucionar problemáticas territoriales en las localidades de la zona.
Con la colaboración de alumnos de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, comentó algunas de las propuestas que están realizando en la provincia. Entre ellas se destaca su colaboración con el ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, con quienes desde 2020 actúan en conjunto.
En relación a esto, la docente explicó la importancia que tiene el desarrollo de estos proyectos en la comunidad: “Está poniendo en agenda las temáticas de las problemáticas socio ambientales. Muchas de las localidades de la provincia de Córdoba tienen una gestión netamente urbana, y los radios de la provincia tienen una jurisdicción urbano – rural”. Agregó que las gestiones provinciales deben pensar la incorporación de los distintos usos rurales que aparecen en los periurbanos, a los procesos de urbanización.
“Ahí radica la diferencia y la importancia del trabajo que nosotros hacemos. Acompañar a las gestiones municipales en la incorporación de estos procesos, que son totalmente válidos porque también son identitarios”, finalizó Guzmán.
Entre otros proyectos del grupo de periurbanos se destacan trabajos en Villa María como indicadores de calidad ambiental, reconocimiento de parches de vegetación nativa. Y una propuesta de ordenanza territorial en la localidad de Jovita.
También la docente confirmó su participación como co-organizadores en el Encuentro Nacional y Congreso Científico “Periurbanos hacia el consenso 2-2022” que se realizará entre el 13 y 16 de octubre. “Para nosotros tiene una importancia muy grande porque nos permite legitimizar el trabajo que venimos haciendo”, indicó la investigadora.
Nota realizada por Julieta Bustamante, estudiante de la Lic. en Comunicación de la UNVM, en su instancia de práctica en la Sec. de Comunicación Institucional
Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de investigación que estudia el desarrollo de estrategias terapéuticas alternativas y de origen natural que reemplacen o sustituyan el uso de antibióticos.
La médica veterinaria Rocío Tagliaferro Pizarro integra un equipo de trabajo que investiga el desarrollo de alternativas terapéuticas para tratar las infecciones intramamarias en bovinos.
Esta línea es dirigida por las doctoras Laura Breser y Carina Porporatto en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
“Nuestro trabajo pretende el desarrollo y evaluación de una nueva estrategia terapéutica para la mastitis bovina que sea de origen natural y que permita reemplazar o sustituir el uso de antibióticos”, afirma la profesional que actualmente transita el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en el marco de una beca Conicet.
Para obtener una leche de óptima calidad es necesario atender, fundamentalmente, a la salud del animal. En este sentido, Tagliaferro Pizarro comenta que la inflamación de la glándula mamaria o mastitis bovina asociada a infecciones bacterianas es la patología de mayor incidencia dentro de la actividad lechera y uno de los limitantes sanitarios y económicos más importantes para toda la cadena láctea.
“El uso de antibióticos es la estrategia más utilizada para prevención y tratamiento de estas infecciones, aunque en los últimos años se ha visto que el uso excesivo de los mismos ha provocado una creciente resistencia, llevando a un notable descenso de las tasas de cura y uso recurrente de diferentes antibióticos”, especifica la médica veterinaria graduada en la UNVM.
Además, aclara: “de un tiempo a esta parte las políticas nacionales e internacionales se enfocan en reducir el consumo de antibióticos en animales de producción, centrándose en la necesidad de generar medidas alternativas para el control de esta patología de una manera más eficiente y segura, generando a su vez un menor impacto en la salud pública”.
Alternativas posibles
“Proponemos el desarrollo de una formulación que mejore la eficacia de las terapias antibióticas actuales y reduzca el uso de antibióticos en animales de producción, mejorando así la calidad de los alimentos obtenidos. Esto supone una ventaja tanto para el productor como para el consumidor”, destaca la investigadora.
En fase de prueba, el equipo de trabajo logró detectar un alto nivel de eficacia en la terapia que proponen. “Se muestrearon diferentes establecimientos de la cuenca de Villa María, obteniéndose diferentes bacterias asociadas a infecciones intramamarias en las cuales se están llevando a cabo los ensayos in vitro necesarios para seleccionar las mejores formulaciones para lego serán evaluadas en animales de producción», concluye.
Se prorrogó la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario, impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Las inscripciones podrán efectuarse hasta el 21 de octubre
La Universidad Nacional de Villa María informa que permanece abierta la convocatoria anual 2022 del Programa Voluntariado Universitario, impulsada desde la Subsecretaría de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
El propósito del programa es incentivar la presentación de proyectos que promuevan el compromiso de las y los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social y los territorios. Pueden participar proyectos actualmente en curso, proyectos que se desarrollaron en algún momento desde la universidad y/o proyectos nuevos.
Podrán participar estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales. Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más carreras.
Ejes temáticos:
● Economía Popular
● Seguridad Alimentaria
● Ambiente
● Ampliación y consolidación de derechos
● Cultura, Comunicación y Educación
● Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana
La presentación de proyectos y el registro de aquellas/os estudiantes que deseen participar como voluntarias/os podrá realizarse hasta el 21 de octubre. Cabe señalar que el Programa financiará hasta $200.000 por proyecto.
El proyecto busca generar valor agregado y disminuir el impacto ambiental que genera la industria.
Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevan a cabo investigaciones y avances que, fundamentalmente, buscan dar respuesta a diversas necesidades del sector industrial.
El graduado de la carrera Ingeniería en Alimentos, Humberto Quiñonez, integra un equipo que trabaja en el desarrollo de métodos para el reaprovechamiento de subproductos de la industria del maní.
“El principal objetivo consiste en proponer una técnica sustentable para el tratamiento del tegumento del maní, contribuyendo así en la generación de productos con alto valor agregado a partir de la implementación de técnicas más amigables con el ambiente”, señala el investigador y amplía: “actualmente la piel del maní se constituye como el principal desperdicio de esta industria, por ello estamos intentando sumar alternativas que permitan agregar valor y reaprovecharla para diversos usos”.
La línea de investigación en la que participa es dirigida por el docente e investigador local Mario Lanteri y co-dirigida por Darío Falcone, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Además cuenta con la colaboración de Marianela Sánchez, Diego Tovo y Camila Urenda.
Acerca del proceso
Según detalló Quiñonez, para poder elaborar un nuevo producto derivado del tegumento los esfuerzos previos deben enfocarse en su tratamiento.
“En nuestro grupo trabajamos con líquidos iónicos, concretamente con sales orgánicas constituidas por iones que se encuentran como líquidos a temperatura ambiente. Se trata de sales que no generan impacto negativo en el ambiente, que son reutilizables y que cuentan con numerosos antecedentes en el tratamiento eficiente de diversas fuentes de biomasa lignocelulósica, la cual está presente abundantemente en las plantas”, especificó el también becario Conicet.
Y continuó: “buscamos obtener nuevos líquidos iónicos a fin de emplearlos en el pre-tratamiento de la cáscara del maní y así poder recuperar fracciones purificadas y/o enriquecidas en celulosa y lignina, lo que nos permitirá luego poder avanzar en la generación de derivados”.
El mayor desafío en este procedimiento, según describe el investigador, consiste en encontrar el líquido iónico más adecuado para poder solubilizar y luego extraer selectivamente las fracciones enriquecidas en celulosa a partir del tegumento.
En cuanto al interés demostrado por el sector, Quiñonez destacó la importante colaboración de empresas de la región.
“Gran parte de los procesos que realizamos en nuestros laboratorios son posibles gracias a que algunas industrias nos proveen de esta piel del maní a fin de poder someterlas a los ensayos químicos que nos permiten arribar a resultados. Entendemos que este avance es trascendental para todas las partes de la cadena productiva”, comentó.
Resulta importante destacar que este avance implica un doble impacto porque permite la obtención de beneficios económicos pero también la preservación ambiental, constituyéndose como proceso innovador para el sistema productivo que propone la industria manisera.
Perfil del Investigador
Humberto Quiñonez tiene 25 años, es oriundo de Villa María y egresado de la UNVM.
Durante su formación de grado fue beneficiario de una beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y, además, participó como Ayudante Alumno Rentado y Ad-Honorem en distintos espacios curriculares de la carrera Ingeniería en Alimentos.
Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).