Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Participación local en la “Primera Jornada Vitivinícola de Córdoba”

Participación local en la “Primera Jornada Vitivinícola de Córdoba”

El encuentro virtual fue co-organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Los días 3 y 4 de diciembre se desarrolló la Primera Jornada Vitivinícola de la Provincia de Córdoba, actividad virtual donde disertantes nacionales e internacionales brindaron sus aportes en torno al clima para la producción de vinos en la región y las oportunidades turísticas que representa para el territorio.

El evento que contó con más de 70 asistentes fue impulsado conjuntamente por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Agencia Córdoba Turismo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia.

«Quiero agradecer a quienes han confiado y elegido sumarse a estos dos días de trabajo y diálogo, dándonos la posibilidad de formalizar un espacio de debate que, hasta hoy, no se había concretado a nivel provincial», destacó la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante.

La funcionaria precisó que estas Jornadas posicionarán a Córdoba dentro del mapa de la producción de vinos en el plano nacional y adelantó que la UNVM implementará próximamente una Diplomatura en Vitivinicultura “para dar respuestas a las demandas del sector, profesionalizando aún más su producción».

Disertaciones

  • “Uruguay: Una experiencia de producción de uva y vino en clima húmedo” – Doctoras Milka Ferrer y Mercedes Fourment (Universidad de la República de Uruguay).
  • «Diversidad y diferenciación en la vitivinicultura cordobesa como camino” – Ingeniera agrónoma Daniela Mansilla Galdeano (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba) y el ingeniero Juan Pablo Bertello ( Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María).
  • “Cooperar para competir» – Juan Cruz Borsotti (Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la provincia de Córdoba).
  • “Los vinos de Córdoba” – Sommelier Roberto Colmeralejo (Universidad Provincial de Córdoba), Gabriel Campana (Enólogo, productor y asesor de diversos proyectos vitivinícolas de la provincia de Córdoba – Patente X) e ingeniero Franco Tomaselli (Productor vitivinícola del Valle de Traslasierra – Bodega Viarago).
  • “Turismo rural y enoturismo” – Ingeniera agrónoma Marcela Pascuali (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba) y abogada Nora Cingolani (Vinos de Córdoba – Agencia Córdoba Turismo).
“Formamos profesionales en constante relación con las necesidades del medio”

“Formamos profesionales en constante relación con las necesidades del medio”

Así lo manifestó el especialista Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera de Diseño Industrial, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

En 2014 la Universidad Nacional de Villa María incorporó a su propuesta de formación académica Diseño Industrial, carrera dictada en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) San Francisco que ya cuenta con sus primeras/os graduadas/os y se posiciona como una alternativa novedosa en la región.

«El sello distintivo que tiene la carrera radica en que nuestras/os estudiantes se forman en constante vinculación con las necesidades del contexto” comentó Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera. A partir de ello se conforman grupos de trabajo que buscan soluciones a problemáticas concretas. «La ubicación geográfica en el centro del país también nos posibilita un diálogo fluido con el sector productivo-industrial a nivel regional que está siempre predispuesto a trabajar de manera conjunta. Esto nos permite tener una propuesta cada vez más consolidada».

Crecimiento sostenido
Con un inicio que requirió salir en búsqueda de industrias, cámaras y municipios para generar nexos de trabajo que posibilitaran oportunidades de intercambio, actualmente logró forjarse un vínculo recíproco y fluido con el sector.
«Es fundamental trazar conexiones, hoy es el propio sector el que nos demanda vinculación», explicitó Ambrosino, quien además señaló que esta situación «ha sido posible debido al compromiso con el que han trabajado estudiantes, docentes y nodocentes durante estos seis años. Las industrias ven los resultados obtenidos y deciden sumarse. Se trata de una retroalimentación constante».

El plan de estudios de la carrera ofrece una formación que posibilita a las/os estudiantes proyectarse como profesionales en distintos ámbitos. Algunas/os graduadas y graduados realizan trabajos de asesoría en el sector privado mientras que otra/os han concretado emprendimientos propios que generan a su vez nuevos puestos de trabajo.

Por otra parte,  Ambrosino señaló el creciente interés del estudiantado en la carrera docente. «Es muy satisfactorio ver cómo las/los estudiantes realizan su primera ayudantía en algún espacio curricular, lo vuelven a hacer año tras año y después se incorporan al equipo como docentes adscriptos», destacó.

Educar en tiempos de pandemia
En un contexto marcado por la crisis sanitaria provocada por el Covid 19 la carrera logró adaptarse a los nuevos modos de enseñanza-aprendizaje, a pesar de tratarse de una propuesta de formación que posee una gran carga de actividades prácticas.

«Este año obtuvimos resultados muy buenos. Si bien hay instancias presenciales que indefectiblemente han tenido que ser pospuestas, gran parte de los espacios curriculares han podido cumplir sus objetivos «, manifestó el coordinador. «Diseño Industrial es taller, es compartir, es trabajar, es comunicar, pero tuvimos que resignificarnos. Esto fue posible gracias a la predisposición y trabajo del equipo docente, estudiantes y al Instituto de Ciencias Básicas que concretó diversas instancias de formación y capacitación sobre cómo proceder en este marco virtual».

Para el año próximo la carrera propondrá el abordaje de temáticas vinculadas con alimentación y sustentabilidad trabajando de modo articulado con otras carreras del Instituto. Además buscará posicionar su Laboratorio de Prototipado Rápido como un centro de investigación y servicio para la comunidad.

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: propuesta única en el país

Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: propuesta única en el país

La Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) fue incorporada a la propuesta académica del Instituto  de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el año 2011.

«Es muy notable el crecimiento que ha tenido LAER en estos últimos años; cuando comenzamos teníamos 8 estudiantes en el primer año y, en 2020, la matrícula fue de 80 inscriptos. La temática ambiental y energética, se ha vuelto central y esto se ve  reflejado en la cantidad de personas que hoy eligen esta carrera», comentó su coordinadora, la especialista Rosana Rossi.

«De todas las carreras vinculadas al ambiente y a las energías renovables que existen en el país, la nuestra es la única que ofrece esta formación en una Universidad pública. No se puede pensar el ambiente separado de las energías renovables y viceversa», precisó Rossi  y manifestó que «es uno de los factores que impulsa a la elección de esta propuesta por sobre otras».

Vinculación

La propuesta académica se vincula «fuertemente» con la comunidad a través de proyectos de investigación y extensión relacionados a la salud ambiental, bioenergía, ordenamiento territorial, cambio climático, calidad de suelo y agua en relación a los riesgos ambientales, movilidad sustentable, eficiencia energética, entre otros. Además de generar espacios de debates sobre temas de actualidad.  «Este intercambio se hace posible gracias al aporte de docentes, estudiantes y egresados/as. Contamos con docentes formados en diferentes áreas disciplinares, con una comunidad estudiantil y de graduadas/os de participación muy activa; lo que se traduce en que la carrera pueda consolidarse a través del diálogo con el entorno», destacó Rossi y a su vez resaltó: «el compromiso que tienen los estudiantes nos interpela y transforma como docentes y personas. Eso resulta muy enriquecedor».

Inserción laboral

En 2019 se llevó a cabo un encuentro entre graduadas y graduados, en la oportunidad se pudo constatar que la inserción en el campo profesional es muy variada. «Tenemos graduados y graduadas que trabajan como asesores ambientales en forma privada y en organismos públicos municipales, en otros casos, son parte de proyectos sobre energías renovables en empresas y en forma particular, un grupo continúa su formación de posgrado y, otros, comenzaron su carrera en la investigación y la docencia».

El sector público también se ha posicionado como un campo de acción para graduados y graduadas de la LAER. «Cada vez son más los municipios que requieren el asesoramiento de nuestros graduados a la hora de planificar políticas públicas, esta actividad se verá fortalecida gracias a la reciente incorporación de las carreras de ambiente al artículo 43 de la Ley de Educación Superior, a partir de la cual se la reconoce como una actividad de interés público», informó Rossi.

Pandemia y Universidad

Con respecto a la virtualidad excepcional que ha desafiado a todo el sistema educativo, la coordinadora de resaltó, en primer lugar, la predisposición de docentes y estudiantes para dar continuidad al Calendario Académico pese al contexto. «La presencialidad es irremplazable pero nuestros docentes han demostrado un fuerte compromiso en la adecuación de las clases y las instancias evaluativas. En el primer turno de exámenes finales virtuales hubo aproximadamente un 40% de espacios curriculares que adhirieron a la modalidad excepcional, hoy estamos superando 80%», destacó Rossi. Cabe señalar que el porcentaje que no se incluyen son materias que, por su particularidad práctica, no pueden adecuarse a la modalidad de evaluación virtual.

«Las capacitaciones brindadas para adecuar los espacios a la plataforma  moodle, los encuentros semanales organizados por el grupo del Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE) para intercambiar experiencias entre docentes de las distintas carreras de Básicas y la posibilidad de contar con un sistema de tutorías en el uso del Campus Virtual, contribuyó a que, pese a las dificultades que conlleva esta situación, podamos adecuarnos al contexto y responder a las demandas», destacó Rossi.

 

  • Rosana Rossi es Ingeniera Química por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM), realizó una especialización en Ingeniería Ambiental en la UTN – Facultad Regional Córdoba, se desempeña como docente de Química Ambiental y Física, y a poco más de un año de haber sido electa como coordinadora de la LAER manifiesta que «resultó un gran desafío que me sigue transformando en todo sentido y que ha sido posible gracias al permanente apoyo de la Comisión Asesora a la coordinación y de toda la comunidad de la carrera».
Nombraron a nuevas/os Abanderadas/os y Escoltas

Nombraron a nuevas/os Abanderadas/os y Escoltas

La designación oficial y el traspaso de insignias a quienes la portarán durante 2021 se realizó vía Zoom. Las ceremonias estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti. 

Con distintas ceremonias virtuales mediante la plataforma Zoom, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó el cambio de abanderados/as y escoltas.

Debido a la Pandemia, los nombramientos y traspasos se efectivizaron de manera remota con la participación del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, las decanas y el decano de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP): Daniela Dubois (Ciencias Humanas), Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).

Durante los actos que tuvieron lugar entre las 15 y las 18 horas, se cumplimentó con el cambio de atributos a los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM y las insignias de cada IAP durante el ciclo académico 2020 – 2021.

Bandera Mayor Universidad Nacional de Villa María

  • Abanderado: Stefano Tiezzi | Licenciatura en Ciencia Política (9.97).
  • Primera Escolta: Valeria Fernández Barrenechea | Medicina (9.70).
  • Segunda Escolta: Antonella Barrera | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.47).

 

 

IAP Ciencias Humanas

  • Abanderada: Guillermina Budano | Medicina (9.48).
  • Escolta: Eugenia Luna Broggi | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.38).
  • Escolta: Lourdes Alfonso Federico | Medicina (9.38).
  • Escolta: Nicolás Iglesias | Medicina (9.24).
  • Escolta: Belén Castellano | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.22).
  • Escolta: Fiorella Franzoni | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.20).

 

IAP Ciencias Básicas y Aplicadas

  • Abanderado: Francisco Badín | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.38).
  • Primera Escolta: Victoria Esperanza | Medicina Veterinaria (8.02).

 

 

 

IAP Ciencias Sociales

  • Abanderado: Federico Mattos | Licenciatura en Ciencia Política (9.79).
  • Primer Escolta: Nicolás Wild | Licenciatura en Ciencia Política (9.75).
  • Segundo Escolta: Rodrigo Picón Güell | Licenciatura en Ciencia Política (9.53).

 

 

 

Nuevas carreras a partir de 2021 en Básicas

Nuevas carreras a partir de 2021 en Básicas

Se trata de una propuesta de pregrado, la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, y dos de posgrado: Maestría en Producción de Carne Bovina y Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dictará tres nuevas carreras a partir de 2021. Se trata de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina.

Sobre la Tecnicatura

Según detallaron quienes integraron la comisión de creación del plan de estudios de la tecnicatura, Luciana Bohl, Noelia Vanden Braver y Laura Boiero, es una iniciativa pensada en base a las necesidades y demandas del contexto socioproductivo de la región.

“Constituye una oferta educativa atractiva para estudiantes que egresan de la escuela media por ser específica y acotada, con anclaje en actividades de la región”, sostuvieron. Y agregaron que representa también una oportunidad para la titulación de personal que desempeña actividades afines en instituciones o empresas de la ciudad y región.

Además, se configurará como la primera propuesta de este estilo en la ciudad y la segunda en la provincia de Córdoba.

Perfil del egresado en Bromatología

La carrera está orientada en formar personas capacitadas para participar de la inspección bromatológica en los diferentes niveles de producción, comercialización y manipulación de alimentos, colaborando en todas las prácticas inherentes a la gestión integral de la calidad en cada uno de los eslabones que conforman esta cadena de valor, actuando como nexo técnico entre los profesionales y el resto de los recursos necesarios intervinientes.

También contarán con los conocimientos científicos y tecnológicos para abordar el control de la calidad (análisis de aspectos físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos) de las materias primas y alimentos industrializados, en pos de preservar la salud, el medio ambiente y las condiciones de higiene y seguridad, con apropiada destreza en el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con la especialidad.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, dijo que se trata de un novedad para “estar contentos” y para “reafirmar el compromiso de continuar trabajando para que Básicas siga creciendo”. «El hecho de poder implementar una carrera de pregrado representa una oportunidad de salida laboral en el corto plazo para los estudiantes y se posiciona como una opción de formación con calidad académica para el sector industrial local y regional»

Propuestas de posgrado

En tanto a la formación de posgrado, el Instituto de Ciencias Básicas sumó a su oferta una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina, que ya fueron presentadas ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su puesta en marcha en el próximo ciclo lectivo.

“Esta iniciativa, no solo eleva el conocimiento y la formación académica de docentes, graduados, graduadas, o profesionales en general sino que también nos posiciona como Universidad. No teníamos posgrados en Básicas hace 3 años. Si bien tenemos el Master en Tecnología de los Alimentos, es en conjunto con la Universidad de Parma, Italia, y la Universidad de Buenos Aires. Pero estos dos nuevos posgrados se suman a la única oferta propia, hasta el momento, que es el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos”, señaló Morgante.

 

Inscripciones a partir del 12 de diciembre

Consultas: academica@icba.unvm.edu.ar

Pepe Mujica es “Profesor Honorario” de la UNVM

Pepe Mujica es “Profesor Honorario” de la UNVM

El ex Presidente de Uruguay abrió un ciclo de diálogos con referentes de la política latinoamericana y fue reconocido con la máxima distinción que otorga la casa de altos estudios.

En reconocimiento a su destacada militancia y trayectoria política, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) distinguió a José “Pepe” Mujica como “Profesor Honorario”

Durante la ceremonia realizada vía Zoom y retransmitida en vivo a través de YouTube, el rector Luis Negretti resaltó la figura e importancia del ex Presidente de Uruguay. “Es el mejor regalo que puede recibir la UNVM en el año de su 25° aniversario porque su humildad, simpleza, honestidad y rectitud son valores que buscamos transmitir permanentemente a nuestras/os graduadas y graduados”, afirmó.

La distinción aprobada con voto unánime del Consejo Superior ponderó a Mujica como “referente fundamental para pensar el presente y futuro de América Latina” y consideró parte de su vasta labor a favor de la libertad, los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo, la movilidad social de los sectores vulnerables.

“Es un referente para la esperanza, un protagonista vivo del significado de la militancia”, señaló el secretario Académico Javier Díaz Araujo al leer los fundamentos consignados en el laudatio (elogio) honorífico.

Tras recibir el reconocimiento de manera virtual, “Pepe” Mujica inició su conferencia magistral dirigiéndose a las y los jóvenes universitarias/os: “en un mundo que cambia aceleradamente, las nuevas generaciones tendrán que luchar para mantener la llamita de la libertad de nuestro yo interior, llamita que jamás pudo pisotear la más cruda de las dictaduras pero que hoy se encuentra amenazada”.

Crítico de la situación medioambiental y de la dilapidación de recursos naturales, exhortó a una “inteligencia militante” para enfrentar los intereses económicos que convierten a las decisiones políticas en meras declaraciones de intención.

“Por la acumulación incesante vamos camino a un holocausto ecológico. Hay que preocuparse por la vida y por la salud del planeta porque vamos derecho, tal vez, a una de las más crudas y grandes injusticias que ha conocido el hombre arriba de la tierra en toda su historia”, afirmó Mujica.

Ante una audiencia digital que superó el millar de personas, el pensador uruguayo llamó a los presentes a “obrar sobre el rumbo de su vida y tener una causa para vivir”, evitando que el sistema capitalista, su visión mercantilista, su lógica de consumo y su dominio cultural se constituyan como variables que delimitan el ejercicio de la libertad individual, las propias necesidades y el concepto de felicidad para el ser humano

“No es ninguna carga tener una causa para vivir porque luchar nos arrimará un pequeño escaloncito de progreso a ese capital común que se llama civilización. El hombre puede, a la larga, construir un mundo mejor y menos egoísta”, manifestó.

Durante la última parte de su conferencia, “Pepe” pidió a las nuevas generaciones no quitarse “la utopía y la esperanza” para construir un mundo donde la propiedad (“lo mío y lo tuyo” – en sus palabras-) no genere separación ni desigualdad.

“La vejez es inevitable, pero es bueno que cuando seas viejo y te mires en un espejo te des cuenta que no comprometiste lo mejor de tus ingenuos y candorosos años juveniles, cuando soñabas”, concluyó emocionado.

Agenda esencial para el desarrollo
La conferencia magistral a cargo José Mujica significó la apertura oficial de un nuevo ciclo de diálogos con referentes políticos nacionales y latinoamericanos para el debate académico y social.

Impulsado desde el área de Vicerrectorado de la UNVM, el programa Agenda esencial para el desarrollo propone una reflexión permanente con el objetivo de configurar un nuevo contrato social regional que atienda las necesidades de los pueblos frente a un cambio de época y escenario mundial.

Al presentar la iniciativa, la vicerrectora Elizabeth Theiler planteó que esta actividad “presenta un modo de ver al mundo basado en el acceso de derechos de un pueblo libre y responsablemente comprometido con su historia y su presente”.

Asimismo, consideró que la figura del ex Presidente de Uruguay como orador principal prestigia y legitima un proyecto orientado a pensar, debatir y transformar la realidad contemporánea. “Como pensador agudo y defensor de la autonomía de los pueblos, es un comunicador social por excelencia capaz de llegar a todos los grupos sociales e impulsar el rol de las y los jóvenes y la educación”, sostuvo la funcionaria académica.

Fuerte acompañamiento y respaldo
La presencia virtual de “Pepe” en la UNVM contó con la participación de funcionarios nacionales de primera línea como el canciller Felipe Solá y el secretario de Obras Públicas Martín Gill.

También estuvieron presentes representantes del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de Universidades Nacionales, de Municipios, de Entes Regionales y Cooperativas, de Asociaciones Comerciales y Fundaciones, de Instituciones educativas y Asociaciones gremiales.

«Estamos ante la presencia de un hombre que fue servicio toda su vida, que fue coraje y aprendizaje. Y eso lo transmite constantemente en palaras sencillas, convirtiéndolo en un referente atractivo para quien tiene hambre de sabiduría y de filosofía de entender qué es lo que hay que hacer» – Felipe Solá | Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

 

 «Gracias Pepe Mujica por el valor del ejemplo, por la vida, por el testimonio. La UNVM, la ciudad de Villa María y su comunidad, distinguiéndote, se siente particularmente distinguida» – Martín Gill | Secretario de Obras Públicas de la Nación.
Ir al contenido