Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Bienvenida “virtual” a ingresantes 2021

Bienvenida “virtual” a ingresantes 2021

Autoridades de la UNVM habilitaron formalmente el “Curso de Ingreso – Primera Convocatoria”. Este trayecto se transitará de manera remota entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió a sus ingresantes 2021. Por primera vez en su historia, debido a la emergencia sanitaria, el acto formal de bienvenida se realizó desde la virtualidad con la participación de más de 1000 futuras/os estudiantes que se sumaron a alguno de los tres turnos habilitados en la plataforma Zoom.

El rector Luis Negretti abrió formalmente el Curso de Ingreso agradeciendo la confianza depositada en la institución: “les damos la bienvenida a esta etapa primera de la vida universitaria. Sepan que hacemos un esfuerzo enorme para que cada estudiante tenga un nombre, un rostro, una procedencia y un vínculo directo con cada integrante de esta gran comunidad”, sostuvo.

Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó que la Universidad “es tesoro y derecho, porque además de tener guardadas un montón de experiencias y expectativas, permite conocer otros mundos y formar parte de una comunidad en permanente crecimiento”. Asimismo, invitó a cada aspirante a aprovechar esta etapa para “indagar sobre la profesión, la vocación y el futuro profesional que los marcará para toda la vida”.

A su turno, el secretario Académico de la UNVM explicó que el Curso de Ingreso está proyectado para que las y los futuras/os estudiantes de nivel superior “puedan ingresar y desempeñarse de la mejor manera posible en el ámbito de la Universidad Pública”.

En este sentido, adelantó que se pondrá en marcha un dispositivo de acompañamiento y tutorías para que cada aspirante desarrolle las habilidades y capacidades necesarias para transitar la vida universitaria. “Se enfrentan a una nueva etapa que les otorga libertad y autonomía, pero les exige mayor responsabilidad y compromiso con las obligaciones académicas. Estaremos acompañándolos para que lleguen, continúen y se reciban”, afirmó.

Fue el punto de partida de un trayecto de cursado obligatorio que se dictará entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre, en simultáneo para las sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.Cabe resaltar que la recepción oficial de manera remota contó con la presencia de integrantes del equipo de gestión, secretarías dependientes del Rectorado, representantes de los Institutos Académico – Pedagógicos, docentes y nodocentes.

 

La bienvenida de las Decanas y del Decano

«Este andar busca acercarlos a la carrera que eligieron y su ejercicio profesional. No solo van a encontrar conocimientos, sino también acompañamiento permanente y contención» – Dra. Carolina Morgante | Decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

 

«La UNVM celebra 25 años de territorialidad y de contribución comunitaria. Desde su creación ha permitido que miles de jóvenes que antes no podían acceder a la Universidad, hoy puedan hacerlo» – Lic. Daniela Dubois | Decana del Instituto de Ciencias Humanas.as.

 

«Una Universidad Pública te marca, por eso compartimos la alegría que nos hayan elegido y que elijan seguir estudiando. Hoy asumen un compromiso que tiene sus complejidades, pero van a estar acompañados permanentemente» – Mgter. Gabriel Suárez | Decano del Instituto de Ciencias Sociales.

 

Curso de Ingreso anticipado y virtual
El Curso de Ingreso habilitado recientemente por la UNVM está vinculado a una primera convocatoria a inscripciones para el Ciclo Académico 2021 que cerró con una cifra récord de 1600 aspirantes.

El trayecto introductorio se desarrollará entre septiembre y diciembre a través del Campus Virtual. Se trata de una modalidad inédita para todas las carreras que dicta la UNVM, ya que busca garantizar el acceso a la educación superior en tiempos de Pandemia y de excepcionalidad pedagógica.

Según informaron desde Secretaría Académica, las aulas correspondientes a cada módulo del “Ingreso 2021” se habilitarán a partir del lunes 7 de septiembre a las 12 horas.

Cabe resaltar que, con el objetivo de facilitar la accesibilidad, desde Secretaría Académica se generó una instancia de ambientación previa para acercarlas/os a la utilización y el manejo de los entornos virtuales de aprendizaje.

Avanzan en la generación de alimentos funcionales

Avanzan en la generación de alimentos funcionales

Investigadoras/es de la UNVM y de la UNL de Santa Fe buscan desarrollar ingredientes funcionales con beneficios para el organismo.

Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe trabajará en desarrollar ingredientes funcionales para alimentos a partir del lactosuero y tegumento de maní.

La ingeniera en Alimentos Antonella Centomo comentó algunos detalles del proyecto: “existe un mayor conocimiento entre la relación dieta-salud por parte de las y los consumidoras/es y eso ocasiona una creciente demanda de alimentos funcionales”. En este sentido, aclaró que este tipo de alimentos “cumplen con el rol básico de la nutrición y otorgan un beneficio adicional sobre la salud o pueden ejercer una acción preventiva contra algunas patologías’’.

Para la elaboración de esos alimentos, la investigadora expresó que “surge la necesidad de diseñar y producir ingredientes funcionales a partir de agentes bioactivos, con actividad biológica científicamente demostrada in vitro e in vivo”.

“La idea es lograr que puedan ser eficientemente incorporados a diferentes matrices alimentarias y estén biodisponibles sin pérdida de funcionalidad biológica durante el procesamiento, almacenamiento y pasaje por el tracto gastrointestinal’’, añadió.

Además, reveló que los agentes bioactivos serán obtenidos a partir de co-productos agroalimentarios como el lactosuero y el tegumento de maní.

Etapas de trabajo
Debido a la Pandemia, Centomo explicó que el trabajo se encuentra en una etapa de investigación, lectura y capacitación, sin poder avanzar concretamente en las actividades experimentales debido a que los Laboratorios de la UNVM continúan cerrados.

Cuando pueda avanzar en la instancia experimental continuará con una primera etapa de encapsulación que ‘’consiste en microencapsular antioxidantes y microorganismos probióticos’’.

‘’Los antioxidantes son extractos polifenólicos de tegumento de maní y fracciones peptídicas obtenidas de lactosuero y los microorganismos probióticos son levaduras y bacterias ácido lácticas aisladas de lactosuero. Y además formular co-encapsulados entre los antioxidantes y los probióticos’’, amplió la investigadora.

Luego, en una segunda y tercera instancia, buscará comprobar que los ingredientes desarrollados realmente son bio-funcionales y para ello debe demostrarse su efecto benéfico “in vitro e in vivo’’ -dijo-.

Estos ensayos serán realizados en colaboración con el doctor Gabriel Vinderola (INLAIN-UNL), prestigioso investigador reconocido a nivel nacional e internacional, integrante del Instituto de Lactología Industrial.

Perfil de la investigadora
Antonella tiene 24 años y es de Villa María. Graduada como Ingeniera en Alimentos de la UNVM en diciembre del año pasado, actualmente cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), unidad de doble dependencia UNVM – Conicet, dirigida por la doctora Mariana Montenegro y co-dirigida por Gabriel Vinderola.

También lleva adelante su doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos en la UNVM bajo la dirección de las doctoras Yanina Rossi y Mariana Montenegro. Su tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación “Desarrollo, caracterización y aplicación de ingredientes bioactivos obtenidos de co-productos agroindustriales para la formulación de lácteos funcionales”.

“El daño ambiental y económico de los incendios en Córdoba es incalculable”

“El daño ambiental y económico de los incendios en Córdoba es incalculable”

Lo afirmó Luis Tuninetti, coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático de la UNVM.

Los focos de incendios en distintos puntos de la provincia de Córdoba no dieron tregua ni respiro. Las llamas sin control arrasaron con miles de hectáreas y devoraron kilómetros de bosque nativo.

Frente a esta situación, el coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, licenciado Luis Tuninetti, afirmó que el daño ambiental y económico que provocaron los incendios forestales “son incalculables”.

“Si tuviésemos que proyectarlo económicamente el impacto material sería realmente ínfimo comparado con la pérdida de biodiversidad y la disminución de la capacidad de captación de los suelos”, sostuvo el docente e investigador de la UNVM.

Al considerar las consecuencias ambientales en flora y fauna, estimó que la recuperación de los procesos sistémicos alcanzados por el fuego “no sólo dependerá de las condiciones climáticas, sino también de las acciones que implementará el Estado en un corto y mediano plazo”. En este sentido, aclaró que “no puede abordarse plantando árboles únicamente” y exigió predisposición de los organismos gubernamentales para incorporar aportes de especialistas.

Por otra parte, Tuninetti comentó que esta situación evidenció la necesidad de establecer políticas de alerta temprana “más preventivas que paliativas”, ya que un siniestro de esta magnitud “era previsible” por situaciones como las sequías y los incendios en el Amazonas que modificaron el régimen de lluvias.

Incendios intencionales
Consultado sobre el origen de estos focos, el coordinador del ORCC señaló que hubo intervención humana. Y fue todavía más allá: “estos incendios intencionales no son cosa de algún pirómano. Por lo general existen intereses urbanísticos y productivos para sacarse de encima al bosque nativo”.

Aclaró que la Ley de Bosques, normativa que lo prohíbe, debió haber sido actualizada “hace 5 años” y que las entidades rurales “ejercen mucha presión para avasallarla”.

“Esta ley no se actualizó por la fuerte presión social que hubo debido al proyecto totalmente productivista e irracional hacia los ecosistemas”, recordó Tuninetti, quien consideró que tras estos incendios “se prepara un fuerte debate en defensa del medio ambiente”.

 

  • Entrevista realizada por Mariano Molo y Maximiliano Serra -estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social-, en el marco de sus prácticas profesionales en la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.
  • Gentileza foto: Ariel Luna
Brazo articulado como complemento para sillas de ruedas

Brazo articulado como complemento para sillas de ruedas

El dispositivo cuenta con cuatro puntos de rotación multidireccional y dos de deslizamiento lineal que permiten regular y adaptar la posición.

El portal de divulgación científica de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Argentina Investiga, publicó un trabajo realizado por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que consistió en el diseño y confección de un brazo articulado semipermanente que permite la comunicación de personas con parálisis parcial a través de una Tablet. La tarea fue parte de un proyecto interdisciplinario y se realizó en el Laboratorio de Prototipado Rápido de la carrera de Diseño Industrial en el CRES San Francisco. Para su producción se utilizó como modelo la silla para adultos con basculación espacial Focus CR, de KI Mobility. Acompañaron a los diseñadores en el desarrollo del producto profesionales de terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, entre otras disciplinas relacionadas a la salud.

El equipo de profesionales que trabaja con parálisis que afectan a las extremidades hizo foco en el caso particular de Diego, un paciente con diagnóstico de cuadriplejía espástica. No obstante, el diseño deja abierta la posibilidad de adaptarse a otras situaciones similares. El modelo surgió a partir de la experiencia de cada uno de los asistentes que se vincula con la persona por medio de la Tablet. De esta manera, se convirtieron en fuentes importantes para el diseño a partir de las sugerencias para adaptar el brazo a todos los ejercicios que hace el paciente en las diferentes terapias. Por otra parte, como también debe llevar la Tablet a otras actividades la idea fue darle independencia para el traslado.

El diseño fue encabezado por Matías Bordese y Pablo Ambrosino, quienes destacaron que la iniciativa “surgió de la necesidad de un paciente que se comunica a través de una Tablet, en la que escribe y desde donde sale la voz”, para quien la silla es el medio de movilidad y el dispositivo electrónico, el medio de comunicación.

“A partir de su necesidad buscamos la vinculación directa entre la Tablet y la silla para no estar atado a una superficie de apoyo y, si bien existían antecedentes, nosotros vinculamos el tipo de silla con el tipo de Tablet que utiliza porque hubo propuestas que no se adecuaban por la estabilidad, o por el espacio”, señaló Ambrosino.

En el proceso de elaboración utilizaron maquetas funcionales con caños, piezas impresas en 3D y planchas de hierro, entre otros materiales de los que disponían en el taller. “Después incorporamos material más noble y un proceso productivo más firme con tratamientos para obtener más rigidez, de las cuales algunas piezas son estándares y otras fabricadas en el taller”, añadió.

Además de la interdisciplinaridad en la elaboración de “propuestas colaborativas”, se trató de un resultado abierto. Sobre este punto precisó: “las necesidades ingresan al taller y todos formamos parte del proyecto para resolver los problemas, entonces decidimos que sea de código abierto porque lo que hacemos es subido a una plataforma con los planos técnicos y el desarrollo para que, si esa necesidad la tiene otra persona, pueda ser fabricada de manera gratuita en cualquier parte del mundo”. De esta manera quedó abierta “la posibilidad de que cualquier persona pueda hacer uso de los archivos, tanto sea para realizar una mejora como para implementarlo directamente”.

Asimismo, sostuvo que están recibiendo “otras demandas y necesidades de la sociedad para dar respuestas y generar una plataforma digital en la que estén todos los proyectos que puedan descargarse y llevarse a cabo”.

Las y los diseñadores se relacionan con las necesidades del medio a partir de la publicación de los proyectos y eso despierta mayores demandas. En ocasiones la respuesta es un asesoramiento y búsqueda de productos, para “no generar un diseño nuevo si puede adaptarse otro producto o conseguirse lo que se necesita”. Según Ambrosino, el diseño industrial “siempre está en contacto con otras disciplinas que aportan los datos para hacer una traducción y una propuesta que se hace presente en el producto”.

Participaron del proyecto la fonoaudióloga Cecilia Alberto; el kinesiólogo y fisioterapeuta Juan Pablo Fernández; el enfermero Marcelo Olmos; la acompañante terapéutica Daiana Martínez; las y los terapistas ocupacionales Silvina Galliano, Jeremías Olmos, Natalia Manassero, Susana Biancotti y Luis Saldivia.

Busca extraer antioxidantes de la piel del maní para alimentos funcionales

Busca extraer antioxidantes de la piel del maní para alimentos funcionales

La iniciativa surgida en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas busca incorporar valor agregado a desechos generados por la industria manicera.

Un equipo del área de alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se encuentra trabajando en la revalorización de desechos derivados del maní para luego adicionarlo en la elaboración de alimentos funcionales.

«La iniciativa propone revalorizar un subproducto de la industria manicera como lo es la piel o tegumento del maní, a fin de poder extraer fracciones enriquecidas en antioxidantes con potencial a ser adicionados en alimentos», explicitó la ingeniería en Alimentos Camila Urenda.

El maní, tal y como se conoce en el mundo de los consumidores, está recubierto por dos capas. Primero está la cáscara, que ocasionalmente es utilizada para generar energía en aquellas fábricas que cuentan con las instalaciones para hacerlo, y después está la piel colorada que recubre al fruto seco y actualmente es desechada por la industria. Según indicaron desde el grupo de trabajo de la UNVM, esta última capa científicamente denominada tegumento cuenta con el potencial necesario para la extracción de un antioxidante natural como lo es el reverastrol.

«El reverastrol serviría, en principio, para reducir los niveles de azúcar en sangre, reforzar el sistema inmunológico e impedir la aglomeración de proteínas en el cerebro, contrarrestando el avance de enfermedades como el alzheimer, entre otras», comentó Urenda, quien es graduada de la casa de altos estudios y forma parte de este equipo que busca la revalorización de subproductos generados por la agroindustria.

La relevancia de esta iniciativa radica en la posibilidad de tomar un desecho, disminuir su impacto ambiental y utilizar sus beneficios nutritivos al adicionarlo en otros productos de consumo diario: «la idea es obtener el aceite de reverastrol a través de distintos mecanismos de extracción para luego aislarlo y buscar la mejor forma de incorporarlo a otros alimentos», especificó. De esta manera, se le ofrece a la industria la posibilidad de revalorizar un subproducto de la producción manicera mediante la generación de alimentos funcionales para el organismo sin necesidad de recurrir a aditivos artificiales.

«Si bien por el contexto actual no hemos podido llevar a cabo las tareas prácticas en los laboratorios de la UNVM,

«Ante la imposibilidad de llevar adelante tareas prácticas, actualmente nos encontramos realizando avances en cuestiones de abordaje teórico referido a las diversas formas existentes para la extracción de este aceite. Se trata de una matriz compleja que implica probar distintas sucesiones para encontrar la forma de extraerlo en el estado más puro posible», puntualizó la investigadora local y agregó: «lo positivo de esta línea es que hay una importante predisposición por parte de la industria, están atentos a los avances que se realizan en la UNVM y lo toman como una oportunidad para elevar los estándares de la producción».

Desde el equipo de trabajo destacaron que, si bien esta primera instancia apunta a un derivado del maní, se prevé en una segunda instancia la posibilidad de trabajar en el aprovechamiento del ácido láctico con el mismo objetivo de refuncionalización, entendiendo la importancia que esto tiene para la cuenca lechera en la que se encuentra inserta la casa de altos estudios villamariense.

Cabe resaltar que el proyecto donde interviene Urenda es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y co-dirigido por el doctor Mario Lanteri. Además cuenta con la participación de Humberto Quiñonez, estudiante de la carrera Ingeniería en Alimentos que se encuentra colaborando en el marco de una beca de Estímulo de Vocación Científica (EVC) promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Perfil de la investigadora

Camila Urenda tiene 23 años y es oriunda de Villa María. Graduada como Ingeniera en Alimentos por la UNVM en 2018, durante su formación fue beneficiada por las becas EVC del CIN y participó como ayudante-alumna rentada y ad-honorem en distintos espacios curriculares de su carrera. Desde principios de este año es beneficiaria de una beca doctoral del Conicet enmarcada en el «Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos», propuesta de máximo grado académico que dicta la Universidad Nacional de Villa María.

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Investigadores buscan reducir el sodio en quesos blandos

Trabajan sobre quesos tipo porsalut, cremoso y cuartirolo, beneficiando la salud de las/os consumidoras/es sin verse afectadas las características sensoriales del producto final.

 

La línea de investigación científica-tecnológica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas trabaja en la disminución del nivel de sodio en quesos blandos (porsalut, cremoso y cuartirolo), beneficiando la salud humana y sin afectar las características sensoriales del producto final.

«El principal objetivo consiste en desarrollar y optimizar los procesos de salado en quesos reemplazando el sodio por el cloruro de potasio, sin alterar las características del producto», comentó Tomás Gill. El Ingeniero en Alimentos se incorporó al proyecto de investigación que lleva adelante esta línea de trabajo con una beca doctoral del Conicet y bajo la dirección del doctor Alejandro Lespinard.

Su relevancia radica en la posibilidad de introducir en el mercado local y regional una alternativa de quesos blandos que resulten beneficiosos para la salud de las y los consumidores: «en este último tiempo se publicaron diversos estudios que evidencia una duplicación de la ingesta de sodio respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuyendo así al desarrollo de patologías tales como la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y osteoporosis. La sustitución con cloruro de potasio representa una alternativa con doble ventaja, por un lado sustituye al sodio y disminuye las contraindicaciones de este mineral, y por el otro, favorece en la reducción de la presión arterial que afecta a nuestro organismo», explicó Gill.

Desde el grupo de trabajo radicado en los Laboratorios de la UNVM indicaron que en la actualidad el consumo de este tipo de derivados lácteos representa casi el 50% del consumo de quesos en Argentina, de allí la importancia de pensar alternativas de producción que repercutan favorablemente en la salud humanas, buscando un equilibrio entre sabor y conservación del mismo.

“La sal no juega únicamente un papel en el desarrollo del sabor, sino que también está involucrada en la preservación del producto y el desarrollo de la textura, por lo que es importante lograr un equilibrio entre todos los factores”, precisó Gill.

Etapas de trabajo

Según comentó el investigador local, la primera etapa de trabajo de la beca doctoral consistió en estudiar experimentalmente la difusión de sales en el proceso de salado y cómo se ve afectado dicho fenómeno bajo diversas condiciones del proceso vinculadas a la temperatura, tiempo, porcentaje de reducción y sustitución del sodio. «A raíz de la situación actual y al vernos imposibilitados de llevar a cabo las prácticas de laboratorio, por el momento estoy avanzando en el modelado matemático y el desarrollo de un modelo de simulación computacional que nos permitirá predecir los fenómenos físicos que ocurren durante el proceso de salado para poder optimizarlo», argumentó.

También, añadió que la última etapa consistirá en evaluar, a través de pruebas sensoriales, si se produjeron o no alteraciones a nivel de consistencia, aroma y sabor en el producto final: «buscamos que las modificaciones en el salado, además de beneficiar la salud, no alteren la percepción que los consumidores tienen del producto», señaló.

Respecto a la etapa experimental el equipo de investigación ya se encuentra trabajando en articulación con la empresa local Lácteos las 3 SRL, quien ha puesto a disposición sus instalaciones para la realización de pruebas necesarias que permitan avanzar en nuevos saberes que impactarán positivamente en la cuenca lechera más grande del país.

Cabe resaltar que el proyecto de investigación del que forma parte Tomás Gill se titula «Desarrollo, evaluación y optimización del proceso de salado de quesos de pasta blanda reducidos en sodios»,es dirigido y co-dirigido por los doctores y docentes Alejandro Lespinard y Mario Lanteri, respectivamente. Además cuenta con la colaboración del ingeniero en Alimentos Emiliano Badín, la ingeniera Química Milagros Mercatante y el magister Hernán Allasia.

Perfil del investigador

Tomás es oriundo de Villa María y tiene 24 años. Se graduó a fines de 2019 de la Ingeniería en Alimentos y fue abanderado de la Universidad durante el período 2018/2019; se desempeñó como ayudante de alumno en Biología, Química y Microbiología de su carrera y fue beneficiado en 2018 por una beca de Estimulo de Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Universitario Nacional (CIN). Actualmente, y por los próximos 5 años, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, en el marco de una beca doctoral del Conicet.

Ir al contenido