Ciencias Básicas y Aplicadas
May 4, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Maximiliano Díaz, alumno de la carrera de Diseño industrial que se dicta en San Francisco, desarrolló una cabina de desinfección adaptable para personas, vehículos y objetos.
El estudiante avanzado de la carrera de Diseño Industrial que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en la sede San Francisco, Maximiliano Díaz, desarrolló un proyecto denominado Sistema Modular Sanitizante Compacto. Se trata de una cabina de desinfección adaptable a personas, vehículos y objetos.
Según explicó, el funcionamiento consiste en ingresar al módulo y aguardar que el sensor de movimiento active la vaporización: “allí la persona debe girar en 360 grados y el cuerpo queda sanitizado”.
Maximiliano trabajó junto a un equipo interdisciplinario que incluyó ingenieros químicos, diseñadores industriales y operarios de la empresa que lo emplea con la intención de reactivar la producción de la fábrica en tiempos de pandemia.
“Después de que anunciaron la cuarentena armamos un grupo de investigación y desarrollo con todas las personas de la empresa que querían participar para poder tirar ideas o productos con los activos propios de la empresa, que son las materias primas y máquinas”, señaló.
Una vez definido el producto a desarrollar, el estudiante de la UNVM se enfocó en la estructura, de los cortes, la modulación y la optimización de costos: “la intervención no solo fue desde el diseño de la estructura, sino también en el desarrollo bajo el concepto de plataforma de producto. Es decir, un producto modular que puede encastrarse con diversos accesorios y resolver diferentes necesidades del medio, pudiendo crecer en tamaño sin colocar uno al lado del otro”, explicó.
Resultados
El futuro diseñador industrial comentó que el equipo de trabajo obtuvo una cabina sanitizante para personas que incluyó la posibilidad de incorporar accesorios o módulos para el lavado de manos y sanitización por ozono.
Junto a dos empresas más que se sumaron como aliadas, anexaron mayores funcionalidades al dispositivo: una dedicada a la producción de autos eléctricos desarrolló el medidor de temperatura de la cabina y otra, se enfocó sobre el sistema vaporizador y los productos químicos.
Esta última colaboración permitió desarrollar una solución química aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y que es posible utilizarla en personas.
‘’Con el mismo sistema podemos sanitizar automóviles, motocicletas y camiones. También desarrollamos una cabina adaptable a luz UV y una cinta para poder desinfectar objetos, cajas o lo que sea para tener una respuesta total y no solo para personas”, resaltó.
Abr 27, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación, Rectorado
La actividad se llevará a cabo el miércoles 29 de abril, a las 17 horas, a través de la plataforma Zoom.
A través del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, el Instituto de Investigación y el espacio de Desarrollo Territorial, La Universidad Nacional de Villa María junto a la Fundación Banco Credicoop, organizan la charla virtual «¿Cómo Gestionar ésta Crisis? cuando yo estoy en crisis».
La licenciada Laura Strier, socióloga especialista en clima organizacional, estará a cargo de la actividad que tendrá como objetivo intercambiar ideas acerca de cómo se puede observar desde otra perspectiva el actual contexto de crisis producido por la pandemia del Covid-19, posicionarse y actuar en consecuencia.
Dirigida integrantes de diferentes sectores productivos, durante la charla se hará un repaso sobre herramientas de comunicación utilizadas y aquellas a incorporar.
En el contexto actual los roles de liderazgo cobran una relevancia distinta, ya que si en la vida cotidiana anterior a la pandemia las/los referentes eran observadas/os en su decir y hacer tanto por la comunidad como por las/los empleadas/os, en este momento particular esto se ve acentuado.
Ejes temáticos
-¿Cómo estamos parados para dar respuesta?
-¿Cómo estamos parados para gestionar la crisis?
-¿Estamos dispuestos a seguir aprendiendo?
Las personas interesadas en participar deben inscribirse previamente.
Inscripción
Abr 24, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales
Esta conferencia reunirá a representantes e los tres Institutos Académicos Pedagógicos. Será el martes 28, desde las 17.
El martes 28 de abril, desde las 17, se realizará el primer debate virtual interinstituto de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el que docentes e investigadores abordarán la problemática del nuevo coronavirus Covid-19. La actividad será transmitida en vivo en las páginas de Facebook de los Institutos Académicos Pedagógicos.
Bajo la premisa “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus COVID-19“, esta instancia reunirá a representantes de las Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas, con el objetivo de analizar desde diferentes disciplinas la problemática de la pandemia.
En la primera entrega del ciclo participarán los médicos veterinarios Alejandro Lariestra, especializado en epidemiología, y Fidel Baschetto, quien trabaja sobre fauna silvestre. Ambos tratarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus que se trasladó de un animal al ser humano.
Por parte del Instituto de Humanas lo hará el infectólogo local y docente de la casa en la carrera de Medicina, Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del virus con un anclaje en lo que sucede a nivel local teniendo en cuenta la situación actual. También estará presente el secretario de Investigación y Extensión de dicho Instituto, Jorge Anunziata, quien profundizará en la fundamentación de los métodos de prevención.
En tanto que por Ciencias Sociales participarán Javier Yáñez, de la licenciatura en Desarrollo Local y Regional quien brindará información acerca de si es posible en nuestra ciudad y región comenzar a pensar en flexibilizar las medidas de cuarentena, en sintonía con lo que viene pasando en otras provincias. Como cierre, Paula Pavcovich brindará datos acerca de las actividades que desde la UNVM se vienen realizando en los sectores más vulnerables en el marco de la pandemia.
Abr 23, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Prevención de Coronavirus
Será el martes 28 de abril, a las 17 horas, vía Facebook. Participarán docentes de los tres Institutos de la Universidad Nacional de Villa María.
Bajo la premisa “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus Covid-19”, se realizará el primer debate virtual interinstituto de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad tendrá lugar el martes 28 de abril, a partir de las 17 horas, y contará con transmisión simultánea vía Facebook de los Institutos de Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Aplicadas.
En la oportunidad, docentes e investigadoras/es de los tres IAP abordarán la problemática del nuevo coronavirus y la pandemia desde una perspectiva interdisciplinaria.
Programa
La propuesta abrirá con los médicos veterinarios del Instituto de Básicas, Alejandro Lariestra (especializado en epidemiología) y Fidel Baschetto (fauna silvestre), quienes comentarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus exclusivo de poblaciones animales que mutó y afectó al ser humano.
Por el Instituto de Humanas participará el infectólogo local y docente de la carrera de Medicina Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del coronavirus en el plano local. También, se sumará el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata, que profundizará en los métodos de prevención adecuados para frenar la expansión.
En lo que respecta al Instituto de Sociales, el docente de la Licenciatura en Desarrollo Local – Regional Javier Yáñez brindará información sobre la posibilidad de pensar en la flexibilización de las medidas de cuarentena en la ciudad de Villa María.
El cierre estará a cargo de Paula Pavcovich, quien dará a conocer distintos datos sobre las actividades que viene realizando la UNVM con los sectores más vulnerables desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio.
Seguí la transmisión en vivo desde estas cuentas:
Abr 16, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
La investigadora del Conicet explicó que, aunque el desarrollo de una vacuna tarda muchos años, hay esperanza de que en el país se logre en un lapso menor porque se está trabajando en tiempo récord.
Carina Porporatto, doctora en Ciencias Químicas, docente de la UNVM e investigadora independiente del Conicet, dio un panorama sobre la situación actual en la elaboración de la vacuna contra el COVID-19.
“La búsqueda de la vacuna es un tema candente del que se habla a diario, para toda vacuna que se vaya a desarrollar hay que seguir una serie de etapas, en primer lugar conocer el agente infeccioso, en este caso es un virus, llamado coronavirus. Conocimos su identidad en enero después de que los investigadores lograron secuenciar el genoma completo, y a partir de eso, en dos meses se empezaron a aprobar los primeros protocolos clínicos, eso es rápido si el tiempo se compara con el desarrollo de otras vacunas. Es un tiempo récord y no hay antecedentes de otra vacuna a la que se haya llegado a esta etapa en esos meses, aunque nos parezca lento porque queremos tener ya la vacuna”, señaló Porporatto.
“También necesitamos conocer cuál es el mecanismo que nos protege frente a ese virus, cuál es la mejor respuesta protectora, que también está en estudio. A partir de esos dos factores comienzan a probarse ensayos que tienden al desarrollo de la vacuna, primero en laboratorios a pequeña escala, luego se prueba en animales, una vez que genera una respuesta efectiva que protege de la infección y que no tiene efectos adversos, puede comenzarse la fase clínica de probarlo en un ser humano. Al comienzo esa prueba es en un grupo reducido de menos de 100 pacientes, si se logra una buena respuesta se amplía el rango de pacientes que la probarán, si sigue siendo eficaz, se prueba a más de mil personas de distintos países y características, con diferentes factores ambientales. Recién después se empieza a producir a gran escala, y en esa etapa hay que asegurar que sea eficaz y segura y que se produzca con calidad”, remarcó.
Seguidamente, la profesional destacó que la importancia del descubrimiento del Instituto Malbrán, que determinó que en el país hay tres cepas, radica en que ayudará a poder desarrollar una vacuna que sirva para la población argentina.
“Aún no se está desarrollando la vacuna, pero probablemente se esté trabajando en una etapa inicial. Se está trabajando en tiempos récord, normalmente el desarrollo de una vacuna tarda entre 10 y 15 años, una de las más rápidas fue la vacuna contra el ébola, que llevó cinco años. En el caso del coronavirus se está usando información preexistente de epidemias anteriores y se está hablando de un año aproximadamente, algunos de un poco menos de tiempo, que es considerado récord, aunque a nosotros nos parezca que es mucho”, indicó.
“Se están desarrollando distintas terapias, la vacuna es preventiva, busca inmunizar, pero hay terapias que tratan de hacer frente a la infección. Una es el uso del plasma de personas recuperadas, que contiene anticuerpos, es una técnica que ya tiene muchos años y se ha aplicado en distintas epidemias, lo que busca es aportarle defensas de alguien que ya se curó a personas que están enfermas y que no tienen defensas contra el virus”, explicó.
“Acá se está estudiando la obtención de este plasma, pero se requiere de muchos recuperados y ver que esos pacientes no tengan otra enfermedad, esta terapia está indicada para los casos más severos”, agregó.
Finalmente, aclaró que la vacuna contra la gripe refuerza el sistema inmunológico, pero no protege del coronavirus.
“Al reforzar el sistema inmunológico prepara mejor para hacer frente al virus, pero no es específica para el coronavirus”, concluyó.
Fuente: El Diario del Centro del País – Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas UNVM
Mar 30, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Fidel Baschetto, docente del Espacio Curricular «Fauna Silvestre» de la carrera de Medicina Veterinaria, publicó una reflexión sobre la pandemia que afecta a la población mundial. En su escrito aborda las enfermedades que se encuentran en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse y afectar al ser humano.
“Estamos viviendo un proceso histórico, terriblemente histórico. El tema no está para especular, ni dar a todas las opiniones personales un rango de mayor jerarquía, porque inevitablemente se caerá en contradicciones, confusión y lo que es peor: consejos contrarios a lo correcto. La pandemia, además de muertes, le abrió las puertas a la “infodemia”, otro tipo de epidemia, la de exceso de información, a la cual espero no nutrirla.
Todos los años en nuestra, humilde pero movedora de entendederas, Cátedra de Fauna Silvestre, en la Carrera de Medicina Veterinaria, en la Universidad Nacional de Villa María, un tema de profuso diálogo y estudio son aquellas enfermedades que descansan (la de hoy descansaba) en la fauna silvestre y tienen la capacidad de convertirse en Pandemias. Lo discutimos, generamos una mirada crítica sobre el tema e interpelamos a las enfermedades y a nosotros en cuanto a las nuevas circunstancias de cómo estudiar y cómo replantear estas miradas sobre estos agentes que vienen co-evolucionando con algunas especies a través de procesos de muchísimos años. Sabemos que la evolución ayuda a que los virus puedan vivir en sus huésped sin causarle daños. Es de sentido común adaptativo que para que ellos sobrevivan debe sobrevivir su «casa» (es una bella metáfora para que el humano comprenda que evolucionar es adaptarse a su huésped y no acabar con él, nos referimos al Planeta como huésped).
Estas potenciales enfermedades con origen en la vida silvestre (Influenza, Encefalitis de West Nile y de Sant Louis, HIV, Monkeypox, Marburgo, Menangle, Ébola, SARS, etc.) son producidas por agentes que están viviendo y evolucionando en ciclos silvestres. Es nuestra especie que ingresa a su mundo evolutivo a modificar o destruir ambientes, a extraer animales (¡hasta consumirlos!) y generar en poquísimo tiempo un contacto con especies (la nuestra entre otras) que no co-evolucionaron con ese potencial patógeno. De ese encuentro no puede surgir algo sano: mutaciones con poca evidencia médica o enfermedades violentas de acuerdo a su vía de contagio y mortalidad. La evolución sobrelleva la supervivencia al hombro y el requerimiento de proteína animal en el Homo sapiens es una necesidad adaptativa (no ingiero idealismos utópicos). Las camadas de médicos veterinarios egresados de nuestra Universidad pueden atestiguar sobre todo esto.
Siempre advertimos una ley epidemiológica irresoluta: las enfermedades que se contagian por vías aerógenas son las de mayor riesgo en cuanto a la facilidad de contagio y si, además, sumamos el concepto de fómites y permanencia del agente con capacidad de contagio en superficies el tema genera una alta morbilidad (porcentaje de individuos que se enferman de una población). Por lo tanto es necesario comenzar a comprender a qué nos estamos enfrentando: a un desequilibrio ambiental, de ingreso humano al mundo natural sin medir consecuencias y jugando a lo perdido, a que nunca nos va a pasar nada.
Pero ahora sucedió lo previsible; y, además, con una furia aterradora. Estamos ante la presencia de un virus con capacidad infectante humano-humano, incluso antes que las personas desarrollen síntomas; de contagio aerógeno y de superficie (por fómites) y, por lo tanto, de fácil transmisión, con una morbilidad alta.
Es ya la Pandemia más importante del siglo XXI (a poco tiempo de haberse cumplido cien años de la más grande de la historia: la gripe española) y si bien, en su curso y progresión, sólo se pueden gestar las mejores normas de conductas para mitigar el riesgo de contacto y el asistencialismo básico que ya ha colapsado en distintas sociedades, hay muchas ideas y temas que nos surgen para interpelar al pasado, al presente y esperar un futuro planetario que no será el mismo ahora que SARS CoV-2 apareció y produjo una enfermedad cuya sintomatología se la reconoce como COVID 19.
La única vacuna actual, hasta el presente, es: “distanciamiento social” y es por esto que el mundo está cuarentenado en sus hogares algunos reflexionando sobre causas y consecuencias, aciertos y errores, otros contando los minutos y algunos despidiéndose del Planeta mientras éste, siento, que encontró esta táctica para hacernos entender que hasta acá llego la capacidad de soportar el maltrato de nuestra especie. Ya no se puede hablar de lirismo bucólico. La Naturaleza habla y se defiende, esperemos saber escuchar.
Estamos viviendo un proceso histórico, horrorosamente histórico, quizá hasta evolutivo”.