Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Contaminación en el Ctalamuchita: ¿cómo afecta a Villa María?

Contaminación en el Ctalamuchita: ¿cómo afecta a Villa María?

Tras el foco de contaminación en Río Tercero, docentes de la UNVM definieron como “casi improbable” el impacto en el tramo del cauce que atraviesa la ciudad.

Días atrás trascendió la noticia de un foco de contaminación en el Río Ctalamochita a la altura de la localidad de Río Tercero, provocado por un derrame de insumos químicos.

Frente a esta situación, docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) brindaron precisiones sobre cómo afecta al cauce en la zona de Villa María.

La doctora en Geología Luciana Maldonado y la coordinadora de la carrera ingeniera Química Rossana Rossi afirmaron: “es casi improbable que la contaminación afecte a la calidad del río Ctalamochita en el tramo Villa María – Villa Nueva”.

“Por las características hidrológicas de este río, como lo es su caudal y su velocidad de flujo, cualquier contaminante liquido vertido puede diluirse e ir perdiendo su concentración en un tiempo relativamente corto”, explicaron.

Debido a que el vertido se realizó puntualmente en un sitio y no fue continuo, aseguraron que es de esperar que al cabo de un tiempo “no haya concentración de ese contaminante”.

Según detallaron, otro factor que incide en estas conclusiones es la distancia: “en teoría no deberían encontrarse concentraciones de ácido nítrico en este tramo del río, aunque para asegurarlo se necesitarían datos de medición precisos”.

“Con el flujo de agua, el contaminante se diluye y el Ph se normaliza, además existen sustancias en el agua natural que neutralizan hasta cierto límite la acidez. Inlcuso, las lluvias posteriores en la cuenca alta también favorecen la normalización de los valores de los parámetros de calidad del agua”, indicaron.

Daños y cuidado en el ambiente
A modo de conclusión, las docentes señalaron que, si bien el foco de contaminación no fue sostenido, existe un daño en el ambiente que afecta al sistema hidrológico-biológico, teniendo en cuenta que las condiciones naturales del ecosistema se alteraron.

“No sólo hay mortandad de peces, sino también de otros seres vivos (microscópicos) que son importantes para mantener el equilibrio ecológico del medio”. Explicaron que “es esperable lo sucedido” ya que “los peces son muy sensibles a los cambios de Ph”.

Maldonado y Rossi coincidieron en que se debe continuar trabajando día a día en la aplicación de leyes que protejan efectivamente el medio ambiente y en especial al río. También en que “la autoridad de aplicación realice los controles correspondientes”.

Además, hicieron especial hincapié en el aporte que cada persona, desde su lugar, puede realizar: no arrojando basura, participando en campañas de concientización y educando respecto a la importancia del cuidado de los distintos espacios verdes.

Trabajo conjunto con Universidad de Estados Unidos

Trabajo conjunto con Universidad de Estados Unidos

Docentes de la University Of Tennessee, Estados Unidos, visitaron la UNVM con el objetivo intercambiar experiencias y estrechar lazos para la realización de trabajos conjuntos.

Los investigadores Agustin Rius, Tomás Martín Jiménez, Adam Willcox y la profesora Sara Mulville provenientes de Knoxville, Estados Unidos, fueron recibidos por el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, el secretario de Investigación y Extensión de este Instituto, Carlos Berra; la secretaria de Internacionalización Cecilia Conci y la coordinadora de Movilidad, Laura Prato en la sede del Rectorado.

Durante la reunión, se presentaron las diversas actividades académicas y de internacionalización que lleva a cabo la UNVM. Además, los presentes pudieron conocer los programas de estudio, programas de grado, becas y voluntariado de la universidad que es insignia de Tennessee y la principal institución de investigación pública.

Posteriormente, en el campus, los investigadores, mantuvieron reuniones con pares del Instituto de Ciencias Básicas. En la oportunidad intercambiaron  información sobre proyectos de de investigación y extensión vinculados a la producción bovina.

Máster Internacional tendrá sus primeros/as Graduados/as

Máster Internacional tendrá sus primeros/as Graduados/as

Seis estudiantes de la primera cohorte del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) rendirán sus trabajos finales el 2 de diciembre, a las 9.30 horas, en el aula de posgrado del Campus.

Los y las estudiantes de la carrera de posgrado dictada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas que inició su dictado en 2018 presentarán diferentes trabajos cuya consigna a desarrollar debía orientarse a «mejora en una línea de procesos, desarrollo de productos o investigación en tecnología alimentaria»

La defensa de las ponencias será el 2 de diciembre a las 9.30 en el aula de posgrado del Campus de la Universidad Nacional de Villa María. El tribunal estará compuesto por el director del MITA Argentina, doctor Hugo Chludil, el coordinador Técnico del MITA, licenciado Jorge Comesaña y, mediante videoconferencia, el director del MITA de la Universidad de Parma, profesor Giuseppe Bonazzi.

Los y las estudiantes que rendirán el Trabajo Final son: Alexis Santa, Mariela Autis, Emanuel Pellegrini, Karim Auil, Laureano Ricagni y Gerardo Veronese.

IAP eligieron coordinadores/as de carreras

IAP eligieron coordinadores/as de carreras

Durante el mes de noviembre los tres Institutos Académicos (IAP) de la Universidad concretaron elecciones en las distintas sedes.

Se llevaron a cabo las elecciones de coordinadores y coordinadoras de carreras que se dictan bajo la órbita de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM): Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

Básicas (IAPCBA)
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas concretó sus comicios el miércoles 13 de noviembre en las sedes Villa María y Villa del Rosario.

  • Medicina Veterinaria – Coordinación: Celia Ruberto | Comisión asesora: Rubén Francone, Gabriela Aguirre, María José Virgolini, Andrea Anselmi, Francisco Vottero – Por el claustro estudiantil: Joaquín Rubio, Melisa Schmidt y Carolina Rossi.
  • Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables – Coordinación: Rosana Rossi | Comisión asesora: Fernando Gallego, Mario Pierantonelli, Juan Gili, Sonia Gisela Sodero, Evelyn Sambio, Micaela Robledo y Ana Lucía Romero.
  • Ingeniería en Alimentos – Coordinación: Juan Pablo Bertello | Comisión asesora: Alejandro Lespinard, Mariana Montenegro, Yanina Rossi, Noelia Vanden Braber, Hernán Allasia, Paula Pérez, Leonardo Farías y Gonzalo Pellex.
  • Agronomía – Sin candidatos a la coordinación | Por el claustro estudiantil asesorarán: Agostina Echavarría, Agustin Lignini y Brenda Cuadrado.

Humanas (IAPCH)
El Instituto de Ciencias Humanas, en coincidencia con el IAPCBA, también convocó a elecciones de coordinadores/as y comisiones asesoras el miércoles 13 de noviembre. Los/as docentes electos/as ejercerán su cargo por un período de 3 años.

  • Profesorado de Lengua Inglesa – Coordinación: Mariana Falco | Comisión asesora: Sandra Mattalía, Verónica Pellegrino y Cintia Zuin.
  • Profesorado en Lengua y Literatura – Comisión asesora: Natalia Caffaro Desireé.
  • Profesorado en Matemática – Comisión asesora: Ricardo Juan, Marcel Pochulú y Diego Diez.
  • Licenciatura en Lengua y Literatura – Coordinación: Fabián Mossello | Comisión asesora: Marcela Melana y Mariana Ocampo.
  • Licenciatura en Educación Física – Coordinación: Marcos Brandán | Comisión asesora: Daniela Dubois, Lilián Vadori y Valeria Politi.
  • Licenciatura en Ciencias de la Educación – Coordinación: Silvia Paredes | Comisión asesora: Susana Coppari, Raúl Padilla y Valeria Venier.
  • Licenciatura en Psicopedagogía – Coordinación: Alicia De Dominici | Comisión asesora: Paulina González.
  • Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual – Coordinación: Roberto Caturegli | Comisión asesora: Paula Asís Ferri, Pedro Klimovsky y Maximiliano Lema.
  • Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular – Coordinación: Alberto Elia | Comisión asesora: Paula Asís, Francisco Conen y Alejandra Reyes.
  • Licenciatura en Terapia Ocupacional – Comisión asesora: Sandra Westman y Elena Surghi.
  • Licenciatura en Enfermería – Coordinación: Elsa Videla | Comisión asesora: Isabel Delgado, Martha Torre y Luisa Stessens.

Sociales (IAPCS)
El Instituto de Ciencias Sociales realizó su votación en sede Córdoba y Villa María el pasado 6 de noviembre. Para cada carrera se presentaron listas únicas, a excepción de la Licenciatura en Administración con 2 postulantes y de la Licenciatura en Ciencia Política, que no tuvo candidatos/as y el cargo será designado por el decano del IAPCS Gabriel Suárez.

  • Contador Público – Coordinación: Gustavo Sader.
  • Licenciatura en Administración – Coordinación: Darío Poncio.
  • Licenciatura en Economía – Coordinación: Carlos Seggiaro.
  • Licenciatura en Sociología – Coordinación: Patricia Scarponetti.
  • Licenciatura en Desarrollo Local  Regional – Coordinación: Javier Yáñez.
  • Licenciatura en Comunicación Social / Ciencias de la Comunicación – Coordinación: Carla Avendaño Manelli.
  • Licenciatura en Trabajo Social – Coordinación: Hercilia Brusasca.
  • Licenciatura en Comercio Internacional – Coordinación: Gustavo Luque.
  • Licenciatura en Seguridad – Coordinación: Pedro Soda.
Más de 500 graduados/as para la ciudad y la región

Más de 500 graduados/as para la ciudad y la región

Se realizó la XXXII Ceremonia de Colación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Recibieron su título nuevos/as profesionales formados/as en 28 carreras de pregrado, grado y posgrado.

Del 17 al 19 de diciembre tuvieron lugar las ceremonias enmarcadas en la XXXII Colación de Grado de la UNVM.

En la oportunidad recibieron sus certificaciones de estudio más de 520 profesionales formados/as en el ámbito de las ciencias básicas y aplicadas, ciencias humanas y ciencias sociales.

El rector Luis Negretti resaltó: “es un gran orgullo entregar estos diplomas que son producto del esfuerzo personal, pero también del esfuerzo y sacrificio colectivo de millones de anónimos que ni saben que hoy estamos aquí celebrando pero que con el pago de sus impuestos hacen posible la Universidad pública y gratuita”.

La autoridad máxima de la UNVM recordó que los y las graduadas de las casas de altos estudios estatales “tienen una responsabilidad ineludiblemente especial” y los/las exhortó a trabajar con compromiso “por una sociedad cada vez más equitativa, más justa y más creciente”.

En el marco de estas ceremonias fueron reconocidos/as quienes obtuvieron el mejor promedio de cada Instituto Académico Pedagógico: la ingeniera en Alimentos Daiana Grangetto (9.04) por el de Ciencias Básicas y Aplicadas; el profesor en Lengua y Literatura Martín Pachetta (9.70) por el de Ciencias Humanas; y las licenciadas Macarena Serna Rosas (Ciencia Política – 9.51) y Lucía Ceresole (Comunicación Social – 9.51) por el de Ciencias Sociales.

Durante estos actos coincidieron, además, distintas historias y trayectorias académicas de jóvenes de la ciudad y la región que eligieron transitar su formación en las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba, San Francisco y Villa Dolores. La mayoría de ellos son los primeros universitarios en su familia, fruto del modelo universitario más abierto, inclusivo e igualador del mundo.

Cabe destacar que, desde su apertura en 1997, egresaron de las aulas de la UNVM más de 4600 nuevos/as profesionales.

Docente española visitó la Universidad

Docente española visitó la Universidad

La doctora María del Mar Blanco Gutiérrez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), participó de una instancia de movilidad docente en la UNVM.

En el marco de un programa de movilidad docente que vincula a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de España, y a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), de Argentina, la doctora María del Mar Blanco Gutiérrez llegó a la ciudad para participar de distintas actividades vinculadas con su área de trabajo e investigación.

La catedrática e integrante del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria fue recibida por la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) Carolina Morgante, la secretaria académica Georgina Etchegaray y la investigadora Carina Porporatto.

Durante su visita brindó conferencias en el Campus y en la sede Villa del Rosario. La primera, especialmente dirigida a profesores/as del IAPCBA, donde planteó la temática de la innovación docente en su Universidad de origen y cómo impacta en la gestión y en los procesos de enseñanza.

“Quiero mostrar un poco lo que estamos haciendo en cuanto a innovación dirigida a la gestión, es decir, a la organización de Facultades para implementar calidad; y otra vertiente orientada a desarrollar metodologías docentes o materiales dirigidos a las nuevas generaciones con la intención de facilitar el aprendizaje”, explicó Blanco Gutiérrez.

En Villa del Rosario, donde la UNVM dicta la carrera de Medicina Veterinaria, la visitante trabajó con estudiantes respecto a administración de vacunas, repasando conocimientos que recorrieron aquellos procedimientos tradicionales y de vanguardia.

Previo a retornar a Madrid, Blanco Gutiérrez manifestó su agradecimiento a la casa de altos estudios local por promover instancias de intercambio y movilidad “que permiten generar nuevos conocimientos, experiencias e ideas, generar redes de trabajo y fortalecer las relaciones interinstitucionales”.

Ir al contenido