Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Conferencia sobre la reformulación de métodos para la transformación de la materia prima

Conferencia sobre la reformulación de métodos para la transformación de la materia prima

El doctor Pablo Ribotta expuso sobre los problemas en los procesos y técnicas para la reducción de grasa y azúcares en alimentos.

En el marco del desarrollo de las Jornadas Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el doctor y docente del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC) y del CONICET, Pablo Ribotta, expuso una conferencia sobre como reformular productos para hacerlos más saludables o con algún objetivo específico.

El doctor explicó que “es necesario profundizar en el estudio de los métodos de transformación de la materia prima” y asimismo completó:este tipo de cambios de propiedades se aplica a la reducción de grasa y azucares en galletitas”.

El docente añadió que las técnicas son necesarias para “lograr la inocuidad, la extensión de la vida útil, llegar a los lugares donde no es fácil conseguir el alimento”, pero que existe un problema en el exceso de procesamiento y de ingredientes que “son nocivos para la salud”.

También manifestó que los alimentos funcionales son una tendencia que apunta a generar “un beneficio extra a la salud, como puede ser la incorporación de ciertas moléculas o biomoléculas que ayuden a prevenir el riesgo de ciertas enfermedades”.

Por otra parte, el profesor comentó que en el Instituto se trabajan varias líneas, una de ellas “ligada al agregado de valor a las harinas de sorgo para alimentación humana, que implica extender la vida útil de ciertos alimentos de muy buena calidad nutricional pero que debido a los procesos de deterioro normales no son tan aprovechables”. Y explicó que estos proyectos se trabajan “junto a empresas del sector de la región para que ese tipo de alimentos pueda llegar al consumidor de una forma segura e innocua”.

Además, destacó la buena relación entre el sector industrial y la ciencia, Ribotta argumento: “particularmente desde el CONICET y la universidad se crearon oficinas de vinculación tecnológica que hacen de nexo entre los laboratorios, los equipos de trabajo de investigación, las empresas y el sector privado”. A sí mismo señaló que “es una relación que se viene trabajando y que viene mejorando”.

Por último, el doctor reflexionó sobre las JoNAS y argumentó: “reúne desde estudiantes hasta docentes, investigadores, gente que viene de afuera a tratar de contar lo que se hace”. Y expresó que “quizás esto pueda llegar a hacer vínculos y desarrollar actividades con el sector productivo, además de poder solucionar relaciones entre unidades académicas y universidades que eso también es importante”.

En la UNVM se debatió sobre agroalimentos y sustentabilidad

En la UNVM se debatió sobre agroalimentos y sustentabilidad

Con más de 500 inscriptos, esta instancia reunió líneas de investigación y trabajo de distintas áreas temáticas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Esta actividad contó con más de 500 inscriptos e inscriptas y la participación de especialistas en producción y salud animal, tecnología en alimentos, diseño industrial, energías renovables y soberanía alimentaria.

La secretaria académica del IAPCByA, doctora Carolina Morgante destacó que “la actividad tuvo como objetivo reunir a todos aquellos actores que participan en la generación de conocimientos y nuevos desarrollos, como también quienes demandan y luego lo utilizan en su vida profesional en todo lo vinculado a la producción de agroalimentos y la sustentabilidad ambiental”. También resaltó que surgió como una iniciativa de la propia comunidad del Instituto.

Por su parte, el decano Germán Cassetta definió a la actividad como significativa: “Es la primera vez que desde el Instituto se desarrolla esta iniciativa y representa un gran desafío con la idea de posicionar a la UNVM como espacio de encuentro y actualización en temáticas pujantes del sector productivo e industrial”.

 

Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad

Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad

Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), el evento se desarrollará el 7 de junio, de 8.30 a 18.30 horas, en el Campus de la UNVM y contará con la presencia de destacados especialistas.

Con más de 500 inscriptos, se trata de una instancia de vinculación y difusión científico-tecnológica que pretende reunir líneas de investigación y trabajo de distintas áreas temáticas.

La Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) tendrá como objetivo dar a conocer y acercar líneas de investigación y trabajo sobre producción y salud animal, tecnología y ciencia de alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal y seguridad y soberanía alimentaria.

El evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.

La secretaria académica del IAPCByA, doctora Carolina Morgante destacó que “la actividad tiene como objetivo reunir a todos aquellos actores que participan en la generación de conocimientos y nuevos desarrollos, como también quienes demandan y luego lo utilizan en su vida profesional en todo lo vinculado a la producción de agroalimentos y la sustentabilidad ambiental”. También resaltó que surgió como una iniciativa de la propia comunidad del Instituto.

Por su parte, el decano Germán Cassetta definió a la actividad como significativa: “Tenemos un gran número de inscriptos para una jornada de un día, donde  docentes, investigadores/as, estudiantes y graduados/as de Básicas podrán debatir con el sector productivo local y regional”, indicó.
En este sentido, el funcionario agregó que “es la primera vez que desde el Instituto se desarrolla esta iniciativa y representa un gran desafío”. “La idea es posicionar a la UNVM como espacio de encuentro y actualización en temáticas pujantes del sector productivo e industrial”, puntualizó.

Plenarias y conferencias
La UNVM recibirá conferencistas nacionales e internacionales. Habrá cuatro conferencias plenarias con expositores referentes en cada una de las áreas. Además se desarrollarán doce disertaciones orales breves en simultáneo y presentaciones en modalidad póster.

De este modo, el IAPCByA apunta a fortalecer la formación y calidad académica y la vinculación con el medio. “Deseamos que sea provechoso para todos, pero fundamentalmente para nuestros estudiantes ya que podrán escuchar a referentes de sus áreas de estudio y estrechar lazos con representantes de la industria”, aseveró la máxima autoridad del Instituto.

 

Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad

Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad

Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), el evento se realizará el 7 de junio a partir de las 8.30 horas en el Campus de la UNVM y contará con la presencia de especialistas nacionales.

 

La Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) propuesta por el IAPCByA tendrá como objetivo dar a conocer y acercar líneas de investigación y trabajo sobre producción y salud animal, tecnología y ciencia de alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal y seguridad y soberanía alimentaria.

Desde la organización informaron que está previsto el desarrollo de conferencias plenarias con expositores referentes en cada una de las áreas; en total serán doce disertaciones orales breves en simultáneo y presentaciones en modalidad póster. Cabe destacar que hasta el momento son más de 50 trabajos los que serán expuestos a lo largo de la jornada.

El evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.

El decano Germán Cassetta valoró la actividad como significativa por su interdisciplinariedad y manifestó que “es la primera vez que desde el Instituto llevamos adelante este tipo de iniciativa y para nosotros representa un gran desafío ya que instamos a que puedan dialogar docentes, investigadores, graduados y estudiantes de Básicas con el sector productivo local y regional”.

Con ello el Instituto apuntará a fortalecer la formación y calidad académica y la vinculación con el medio. “Deseamos que sea provechoso para todos, pero fundamentalmente para nuestros estudiantes ya que podrán escuchar a referentes de sus áreas de estudio y estrechar lazos con representantes de la industria”, expresó la máxima autoridad del Instituto.

Participación

La convocatoria al evento está abierta al público en general interesado en la temática: “participarán estudiantes de Villa María, de Diseño Industrial que cursan en sede San Francisco y de Medicina Veterinaria, que asisten a la sede de Villa del Rosario. La idea es posicionar a la UNVM como espacio de encuentro y actualización en temáticas pujantes del sector productivo e industrial”, cerró Cassetta.

Conferencias

Alimentos
Conferencista: Dr. Pablo Daniel Ribotta. Tema: Reproducción de grasa y azúcar en galletitas. Problemas tecnológicos. Universidad Nacional de Córdoba.
Disertantes:
Dra. Adriana N Maui. Tema: Películas proteicas para el envasado activo e inteligente de alimentos. CIDCA. Universidad Nacional de La Plata.
Dr. Leblanc Jean Guy Joseph. Tema: Bacterias Lácticas productoras de vitaminas del grupo B para el desarrollo de alimentos bienqueridos. Transferencias de CERELA – Conicet.

Veterinaria
Conferencista: Dr. Luis Miguel Ortega Mora. Tema: El concepto de una sola salud y la protozoosis como ejemplo. Universidad Complutense de Madrid.
Disertantes:
Dr. Rodolfo Luzbel De La Sota. Tema: Pérdidas de gestación durante los primeros 210 días de lactancia en vacas lecheras. Universidad Nacional del Litoral.
Dr. Carlos Lanusse. Tema: Aportes científicos para el control de parásitos en presencia de resistencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Agronomía
Disertantes:
Dr. Eduardo Cerdá. Tema: Agroecología en sistemas intensivos, experiencias de productores de la red nacional e internacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (Renama).
Dr. Alberto Vojnov. Tema: Factores de virulencia y biofilm en Xanthomonas. Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” – Conicet Fundación Pablo Casará.

Ambiente y Energías Renovables
Conferencista: Dr. Walter Pengue. Tema: La comida barata es muy cara. Midiendo lo que importa en la agricultura y la alimentación. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Diseño Industrial
Disertante: Lic. Silvio Tonello. Tema: Bio-fabricación. Cultivo de materiales, cosecha de productos. Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Firmaron las actas de finalización del trayecto académico

Firmaron las actas de finalización del trayecto académico

De esta manera, 32 nuevos profesionales se graduaron de la carrera de Ingeniería en Alimentos.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó el acta de las últimas materias del trayecto académico por el cual 32 nuevos profesionales finalizaron sus estudios en la carrera Ingeniería en Alimentos. En la oportunidad el decano Germán Cassetta destacó que “se trata de un logro colectivo alcanzado entre estudiantes, docentes, nodocentes, familiares y comunidad en general que contribuyó en la finalización satisfactoria de la etapa universitaria”. Además resaltó el impacto que tiene en el sector productivo-industrial la inserción de estos nuevos profesionales “altamente calificados”

Por su parte, el coordinador de la carrera, Juan Pablo Bertello, subrayó el avance para la Universidad que suma “un importante número de egresados” con una formación acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Quien también remarcó la importancia de este acto fue la secretaria Académica del Instituto, Carolina Morgante. La funcionaria hizo hincapié en el acompañamiento que, desde diferentes espacios, se realizó para que “hoy estos profesionales puedan salir al campo laboral y científico con una formación acorde a las demandas del contexto”.

Cabe destacar que la instancia tuvo lugar en el marco del plan de transición de la carrera en Ingeniería en Tecnología de los Alimentos a la carrera Ingeniería en Alimentos que es dictada en conjunto con la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).

Agronomía recibió a un estudiante de 73 años

Agronomía recibió a un estudiante de 73 años

Gustavo Bronstein es biólogo y fue docente en Córdoba. Hoy está cursando el primer año de la carrera en la UNVM. Resaltó la infraestructura con la que cuenta la casa de altos estudios.

A los 73 años Gustavo Bronstein comenzó a estudiar la carrera de Agronomía que se dicta a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Biólogo graduado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), actualmente es jubilado y se dedica de forma parcial al tratamiento de agua para laboratorios, filtración o consumo humano. Se inscribió en el nuevo trayecto académico para “completar información” y su gusto por la agronomía, carrera que no había sido creada cuando empezó sus estudios de grado en Córdoba. “Veo que en esta formación me faltan algunos capítulos, la idea era completar esa información faltante por cuenta propia o con una carrera y las circunstancias me trajeron a Villa María”, aseguró.

Toda su vida estuvo vinculada con el sector agropecuario y fue docente de la Facultad de Agronomía de la UNC y también de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Además, desempeñó tareas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia.

Sobre la carrera que se dicta en el Campus de la UNVM, destacó: “Es una propuesta muy buena, no solo por las materias técnicas sino por las complementarias. Es novedoso que la Universidad ofrezca cursos de otras disciplinas que no son las estrictamente técnicas. Me refiero a la gimnasia, el teatro, el canto, filosofa, idiomas, deportes”. También resaltó la infraestructura con la que cuenta la casa de altos estudios. “Todo es muy nuevo y es un apoyo a la docencia”, explicitó.

“Vos no podes decir que no podes caminar, sino probas de caminar. Esas son limitaciones relacionadas con la psiquis por un costumbrismo. Si es correcto y es cierto que a medida que pasa el tiempo tenemos una experiencia que es valiosísima para nosotros y al mismo tiempo una falta de acceder a nuevas tecnologías, que es duro. Estas nuevas formas de comunicación yo no las viví, no accedí y me cuesta”, confesó.

Ir al contenido