Ciencias Básicas y Aplicadas
Abr 3, 2024 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Salud
El trayecto formativo es dictado de modo conjunto por el Instituto de Ciencias Humanas, la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Inscripciones abiertas.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conjuntamente con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México llevó a cabo la presentación oficial de la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.
La propuesta, primera de habla hispana en su tipo, tiene como objetivo actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la Medicina y de las Ciencias de la Salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y actualización de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.
Participaron de la presentación el rector de la UNVM, Luis Negretti; el presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, Arturo Guerra López; el presidente de la Federación Argentina de Cardiología, Gerardo Zapata y el secretario académico de la casa de altos estudios, Javier Díaz Araujo. Además asistieron la decana del IAPCH, Daniela Dubois; junto a la secretaria de Vinculación del mencionado Instituto, Cristina Siragusa; la secretaria académica, Silvia Paredes, el secretario de Investigación, Jorge Anunziata; la directora de la carrera de Medicina Gloria Vadori y la co-directora de la Diplomatura Mildren del Sueldo.
En la oportunidad, la decana del IAPCH expresó que ”es un orgullo para nuestro Instituto contar con esta formación de nivel internacional para cardiólogos y cardiólogas, en conjunto con federaciones y asociaciones de tanto prestigio».
Por su parte, Gerardo Zapata enfatizó que la Diplomatura “encuentra su valor en que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo, con más de 20 millones de muertes por año, lo que representa un tercio de todas las muertes en total”. “Es un honor estar junto a estas organizaciones emprendiendo este gran desafío que será un éxito”, agregó.
Por último, Mildren del Sueldo afirmó que ”la formación brindará los contenidos sobre todo lo que un profesional de la salud tiene que saber en torno a la enfermedad cardiovascular en la mujer, desde la perspectiva epidemiológica, formas de presentación, factores de riesgo de la mujer, que son únicos y que muchas/os profesionales no los tienen en cuenta a la hora de clasificar el riesgo del paciente y actuar en consecuencia”. En este sentido concluyó: “Además tendremos un módulo especial sobre cardio-obstetricia dedicado a los problemas que tienen las mujeres gestantes porque la ECV es la principal causa de muerte en embarazadas”.
Sobre la Diplomatura
La enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de morbi-mortalidad en mujeres a nivel mundial. En general, 1 de cada 3 mujeres muere de ECV y el 45% de las mujeres mayores de 20 años tendrán algún tipo de ECV. El 50% de las ECV son debidas a cardiopatía isquémica. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para el diagnóstico temprano y una reducción de las complicaciones cardiovasculares, lo cual impacta en la reducción del riesgo cardiovascular y abre nuevas oportunidades ala realización de tratamientos oportunos, con disminución de la mortalidad subsecuente.
Esta formación es la primera de habla hispana de su tipo en abordar la enfermedad cardiovascular en la mujer y su equipo docente está compuesto por referentes internacionales en este campo de estudio. Las inscripciones para cursar la propuesta, que contará con dictado a distancia, se encuentran abiertas.
Resulta importante mencionar que la Diplomatura en cuestión permite acceder a la recertificación para los/as especialistas en Cardiología, se compone por módulos de nivel de posgrado y tiene una duración de ocho meses con una carga horaria de trescientas horas. Es coordinada por la Dra. Mildren del Sueldo y la Dra. Adriana Cecilia Puente Barragán.
Inscripciones: bit.ly/diplo-cardiovascular
Informes: extensionhumanas@unvm.edu.ar
Abr 8, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Estudiantes de la Licenciatura en Óptica y Contactología a distancia rindieron el último espacio curricular de la carrera. La instancia formal se llevó a cabo de manera presencial en sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con la participación de docentes, estudiantes y autoridades universitarias.
En 2021 el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas presentó oficialmente el plan de estudios de su primera carrera con modalidad a distancia. Se trata de la Licenciatura en Óptica y Contactología, la cual fue aprobada de manera unánime tanto por el Consejo Directivo como Superior de la Universidad y luego respaldada por el Ministerio de Educación de la Nación.
De esa forma, en 2022 comenzó a dictarse lo que fue la primera cohorte de esta propuesta académica dentro de Básicas, la cual está estructurada como Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de dos años de duración y que busca dar respuesta a una necesidad de formación complementaria para técnicos y técnicas en Óptica de todo el país.
Exactamente dos años después de ese inicio, este viernes 5 de abril, finalizaron formalmente su trayecto de grado 14 nuevos licenciados y licenciadas en Óptica y Contactología. Se trata de Mercedes Maño, Claudia Abella, Bernabela Lucia Bianco Foglio, Romina Bonetto, Paula Andrea Erole, Claudio Pacheco, Adriana Famín, Cynthia Luquez, Rosana Quintana, Yamila Amil, Gabriela Rodríguez, Mónica Pessina, Gisella Gassmann y Romina Lucero, quienes ante tribunales conformados a tales efectos expusieron sus respectivos trabajos integradores para acceder al título habilitante.
Dicha instancia se llevó a cabo en las instalaciones de la sede de la UNVM en la ciudad de Córdoba, en donde regularmente se concretan los encuentros prácticos y exámenes finales presenciales que tiene previstos la carrera, la cual está enmarcada en el Sistema de Educación a Distancia (SIED) aprobado por la Coneau.
«Este día es muy importante para quienes finalizan hoy su formación de grado en óptica y contactología, pero también es un logro para el Instituto de Básicas que a partir de esto ya tiene 14 egresados de su primera carrera a distancia”, destacó la decana Carolina Morgante y sumó: “Especialmente con esta primera cohorte fue un aprendizaje conjunto ya que implementamos por primera vez una propuesta que es única en su tipo en todo el país. Estamos muy felices por los resultados obtenidos que comienzan a materializarse a partir de este hecho”.
Resulta importante mencionar que esta misma semana comenzó el cursado de la segunda cohorte de la licenciatura con más de 100 inscriptos.
Feb 23, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Lo advirtió el docente de la UNVM Ladislao Díaz Vergara ante el incremento de casos de Síndrome Urémico Hemolítico en la Provincia de Córdoba.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad causada, principalmente, por consumo de alimentos infectados por la bacteria Escherichia coli, que al ingresar al organismo ataca los glóbulos rojos y afecta los riñones de las personas.
Recientemente se confirmaron varios casos en la Provincia de Córdoba con tres víctimas fatales menores de 7 años. Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) consultaron a Ladislao Díaz Vergara sobre esta problemática.
El docente de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología de investigador asistente del Conicet aseguró que la principal vía de contagio está vinculada a la manipulación e ingesta de alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli.
“Su reservorio natural es la materia fecal de los animales infectados y principalmente se da en las vacas. Cuando en la faena no hay una buena higiene, o cuando la cocción no es la correcta, esos alimentos son los que ingresarán la bacteria al organismo de las personas”, describió.
Tras contextualizar su origen, advirtió la importancia de cocinar la carne: “Debemos asegurarnos que no queden partes crudas, sobre todo en la superficie del corte porque allí es donde se aloja la bacteria Escherichia coli. En el caso de la carne picada es mucho más difícil controlarlo porque va a estar mezclada en todo el alimento y es necesario su cocción sin dejar zonas rosadas en el interior del alimento”.
En lo que respecta a los modos en que la bacteria afecta a las personas, consideró fundamental prestar atención a niñas y niños quienes hasta determinada edad no tienen lo suficientemente desarrollado su sistema intestinal.

“Hay que evitar el consumo de carne molida en menores de 5 años porque su sistema inmune y digestivo está menos desarrollado, es más débil y puede verse considerablemente más afectado. Deben suprimirse hamburguesas, empanadas, albóndigas o cualquier otro alimento que esté elaborado en base a este corte potencialmente peligroso para la salud”, afirmó el docente universitario.
También mencionó que la cantidad de casos se multiplica durante épocas estivales, ya que las condiciones de temperatura favorecen la reproducción de la bacteria.
Cautela con frutas y verduras
El joven investigador comentó que otra vía de ingreso de la Escherichia coli al organismo humano puede darse a través de la ingesta de vegetales crudos que estuvieron en contacto con la bacteria.
“La exposición entre frutas y verduras con carne cruda infectada se denomina contaminación cruzada y el problema está en aquellos ingredientes, como por ejemplo los de hojas verdes, que no serán expuestos al fuego y transportarán el microorganismo a las personas. Para evitarla, los utensilios utilizados para manipular carnes deberán destinarse exclusivamente para dicho uso o bien asegurar una limpieza profunda para otros fines”, explicitó.
Díaz Vergara enfatizó en la limpieza y desinfección de frutas y verduras antes de su consumo: “Aquellos productos de verdulería que fueron regados con aguas residuales pueden estar alojando la bacteria al momento de consumirlos. Siempre hay que lavarlos con agua potable y, en caso de no tener acceso, se puede hervirla durante 5 minutos e incorporar dos gotas de lavandina por cada litro para garantizar la correcta sanitización”.
Respecto a la sintomatología, manifestó que los primeros indicios se relacionan con diarrea, que puede incluir sangrado, disminución de la orina. “Ante la presencia de alguno de los síntomas es crucial acudir al médico de manera inmediata, especialmente si se trata de niñas y niños”, concluyó.
Perfil del entrevistado
Ladislao es Microbiólogo y doctor en Ciencias Biológicas. Actualmente se desempeña como docente del 2º año de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología y en 2023 fue admitido por Conicet como investigador de carrera con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB – UNVM), tras haber transitado allí su formación doctoral y postdoctoral.
Feb 21, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Campus de la UNVM es sede del III Encuentro Nacional sobre Producción con biológicos y estrategias sustentables. Este evento itinerante llega por primera vez a la provincia de Córdoba para fomentar prácticas amigables con el ambiente y con la salud de las personas.
En el Campus Experimental del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzó el III Encuentro Nacional sobre Producción con biológicos y estrategias sustentables. Durante dos jornadas, cerca de 1500 profesionales y expertos podrán disfrutar de espacios de charlas y talleres sobre cómo se manejan los cultivos, qué pasa con los controles y cuál es el rol del agrónomo ante esta nueva forma de manejarlos.
El discurso de apertura estuvo a cargo del ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, quien destacó el trabajo «conjunto y permanente» con la casa de estudios local en diferentes programas. Asimismo, remarcó que el objetivo central de las políticas públicas en la provincia es pensar lo bio, porque “el mundo va por un camino sustentable en materia productiva”. Por otra parte, felicitó a los impulsores de la propuesta y sostuvo: “El país nos necesita a todos en la toma de decisiones para caminar en el mismo rumbo”.
Por su parte, la decana del IAPCByA, Carolina Morgante, habló de desafíos globales vinculados a la conciencia ambiental. En tal sentido, sostuvo que “en el paso por la UNVM, los estudiantes adquieren conocimientos específicos para poder insertarse en cualquier eslabón de la cadena productiva”.
Al cierre, Pablo Formaggini, impulsor de EnBio 2024, aseguró que esta edición “tiene un valor especial por hacerse en una universidad pública”. Además, puntualizó que la propuesta es una invitación al “intercambio para buscar caminos rentables y sustentables para la producción”.
Cabe destacar que este Encuentro Nacional itinerante es organizado por Agribio y comenzó a desarrollarse hace tres años en Tandil; el segundo fue en Santa Fe y este año se optó por la UNVM como sede y el Grupo TodoAgro como partner local. El principal objetivo es realizar aportes sobre cómo se pueden usar los productos biológicos y las estrategias sustentables en cultivos extensivos como soja, maíz y alfalfa.
Además, el evento es acompañado por el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y las principales asociaciones del campo argentino: Acsoja, Maizar y Asagir.
En la primera jornada se realizaron recorridas por 9 estaciones para ver cultivos de sojas y maíz tratados íntegramente por productos biológicos, con charlas explicativas sobre cómo se manejó cada estación y qué se aplicó, de qué manera evaluar el resultado e identificar el efecto de los productos en el suelo y en las plantas.
Posteriormente, Luis Wall ofreció la charla “El suelo y las plantas como sistemas vivos que posibilitan la producción sostenible” y Martín Díaz-Zorita disertó “Inoculación biológica. ¿En qué punto estamos?”.
Feb 19, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Lo afirmó el docente de la Universidad Nacional de Villa María y especialista en Epidemiología Federico Layún. El médico veterinario se refirió a la escalada de casos de dengue en las últimas semanas.
El último informe epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación confirmó más de 33 mil casos de dengue en el país para el período comprendido entre julio de 2023 y enero de 2024. Del total, los más de 30 mil casos autóctonos evidencian la existencia de transmisión local del virus.
Córdoba ocupa el tercer lugar con mayor número de infecciones dentro de las provincias que conforman la región centro-sur del país. Frente a esta situación el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), médico veterinario Federico Layún, brindó detalles acerca de la enfermedad y cómo prevenir su contagio.
“El dengue es transmitido por el mosquito aedes aegypti que pica a una persona enferma de dengue y luego pica a otras, no se transmite de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos”, explicó.
Respecto a los síntomas, indicó que al tratarse de una enfermedad sistémica “no puede identificarse un ‘foco’ u órgano en particular que se vea atacado, sino que puede manifestarse de maneras específicas”.
“Lo más común es la fiebre acompañada de dolor muscular, articular, de cabeza, detrás de los ojos y hasta sarpullido, pero también puede manifestarse con sangrado de nariz o encías, entre otros”, afirmó el docente de Salud Pública de la carrera Medicina Veterinaria que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en sede Villa del Rosario.
Aunque aclaró que en algunos casos el dengue puede transitarse sin signos de alarma, advirtió que también puede derivar en un cuadro de salud grave si se trata de alguien que ya transitó la enfermedad y se infecta nuevamente.
“El cuadro delicado puede desarrollarse en personas que están transitando la enfermedad sin haber sido diagnosticadas. Se automedican frente a síntomas como la fiebre, logran una disminución de esta sintomatología en particular pero no impiden que la infección siga avanzando y esto puede llevar a casos que terminan en internaciones con diferentes pronósticos, porque la consulta al médico cuando el cuadro empeora”, manifestó. Ante la aparición de síntomas, Layún instó a “no automedicarse y consultar al centro de salud más cercano”.

Aumento de casos y toma de conciencia
El especialista en Epidemiología de Zoonosis y Enfermedades Vectoriales explicó que los mayores índices de afecciones por dengue se producen en períodos estivales y en zonas del país con climas más calurosos y húmedos donde el mosquito encuentra un ecosistema ideal para reproducirse.
Si bien aclaró que, generalmente, “hay un corte” de proliferación de mosquitos durante el invierno, reveló que en 2023 no se experimentaron temperaturas lo suficientemente bajas y constantes para evitar su reproducción.
“Tuvimos un invierno corto que nos llevó a sostener la circulación en algunas jurisdicciones del país, manteniendo la oferta viral y casos durante todo el año los cuales aumentaron durante la primavera, en coincidencia con el incremento de las poblaciones de aedes aegypti”, detalló Layún.
Respecto al avance de casos el también integrante de la Dirección de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba llamó a “no asustarse, pero sí dimensionar el riesgo que supone el dengue”.
“Recientemente participamos de un relevamiento financiado por la Dirección de Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Nación y advertimos que gran parte de la población, sobre todo los más jóvenes, tienen una percepción del riesgo baja o muy baja respecto a lo que implica el contagio de esta enfermedad, esto podría llevar a un relajamiento de los métodos preventivos o a no creer necesaria la consulta médica frente a alguno de los síntomas”, reveló.
Al ser consultado por la vacuna, Layún ratificó su disponibilidad en el mercado farmacéutico argentino pero recomendó el asesoramiento previo de profesionales de la salud que evalúen cada situación particular.
“El dengue es una enfermedad difícil de controlar a partir de una sola estrategia, dado que abarca diferentes áreas como salud, educación, vivienda y ambiente. Por eso es crucial la generación de políticas públicas, acompañadas de la toma de conciencia por parte de la población respecto al riesgo que representa”, sostuvo el docente.
La importancia de la prevención
Para prevenir la reproducción del aedes aegypti, el médico veterinario Federico Layún señaló que debe evitarse la acumulación de agua en cualquier tipo de recipiente natural o artificial que tenga bordes lisos y dónde la hembra puede adherir los huevos, además de mantener desmalezados los espacios verdes.
“Los floreros, recipientes con plantas en agua, baldes, botellas, neumáticos o electrodomésticos en desuso, resumideros o todo tipo de receptáculo con capacidad de mantener agua estancada son propicios para favorecer la proliferación del vector. Las malezas también deben controlarse porque sirven de alimentos para los mosquitos”, justificó.
El especialista explicó que, en caso de no poder evitar la acumulación de agua, “es clave impedir que ese depósito se transforme en un criadero”. Como estrategias sugirió tapar, agujerear, colocar tela mosquitera, dar vuelta el recipiente o arrojar agua hirviendo regularmente para neutralizar la reproducción.
Acerca de la fumigación, reveló que se utiliza como medida de emergencia y con protocolos específicos en aquellas zonas donde se confirmó la aparición de casos de dengue: “El insecticida sólo mata a los mosquitos adultos que son alcanzados por la nube de fumigación, sin afectar las formas que se encuentran en desarrollo en el agua, como huevos o larvas. Entonces, una vez que esos huevos y larvas finalicen su ciclo de crecimiento, tendremos nuevamente mosquitos adultos con el virus nuevamente circulando”, dilucidó.
Para complementar los métodos preventivos en el hogar para eliminar criaderos, Layún recomendó “utilizar pastillas o espirales, repelente con reaplicaciones sugeridas en el envase, ropa clara, pantalones largos y remeras mangas largas, colocar telas mosquiteras en aberturas y tules en cochecitos o cunas”.
Dic 18, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, General
Surgió a partir de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, el INTA Manfredi y apicultores locales.
Una delegación de la sede Manfredi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) visitó el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con el objetivo de relevar las colmenas emplazadas en el predio.
Como serán utilizadas como apiario de referencia para la región a partir de la conformación de una nueva Unidad Demostrativa Apícola (UDA), este primer acercamiento permitió conocer las condiciones diez colmenas y proyectar las acciones de adecuación correspondientes.
La comitiva fue recibida por la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, los docentes Pablo Bertello y Fernando Gallego, y los apicultores locales Federico Ezenga y Elder Perona.

Durante su recorrido por el sector de colmenas, el ingeniero Cristian Mohn de INTA Dean Funes aportó información acerca del posible funcionamiento de la flamante UDA local, tomando como modelo la que está emplazada en esa sede.
“En primer lugar, la relevancia del programa tiene que ver con poder brindarle a estudiantes de distintas carreras la posibilidad de conocer las lógicas productivas propias de la apicultura. Y, por otro lado, será un espacio que nos permitirá ofrecer capacitaciones y cursos para quienes estén interesados en profundizar aún más sobre la temática”, afirmó María Noel Ferraris, integrante del proyecto en representación de INTA.
Por su parte, el docente del Instituto de Básicas Pablo Bertello destacó el doble impacto que supone la puesta en marcha de este proyecto: “Estamos ultimando los detalles de una iniciativa que será de utilidad tanto para la Ingeniería en Alimentos como para Agronomía y la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, otorgándoles a docentes y estudiantes la posibilidad de tener a su alcance instancias formativas vinculadas a esta actividad productiva”, comentó.
Asimismo, precisó que la conformación de una UDA en el predio de la UNVM “permitirá convertirnos en un espacio de referencia para el trabajo con abejas, brindando a los productores información precisa sobre buenas prácticas de manejo adecuadas a la zona en donde estamos insertos, a fin de lograr un rendimiento óptimo”.
Resulta importante destacar que la iniciativa es impulsada por la UNVM, a través del Instituto de Ciencias Básicas, el INTA Manfredi y apicultores de Villa María. Forma parte de los proyectos seleccionados por el Instituto de Extensión en su convocatoria 2023 y, a su vez, estará enmarcada a nivel federal dentro del Programa Nacional de Apicultura (ProApi).