Portal de Noticias ///

Bienestar


ITS: fortalecer la prevención y concientización

ITS: fortalecer la prevención y concientización

Se llevó a cabo una jornada sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Campus de la UNVM. La actividad estuvo centrada en la promoción, prevención, asesoramiento y diagnóstico voluntario.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Dirección de Salud dependiente de la Secretaría de Bienestar y el apoyo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, llevó a cabo la “Jornada sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): construyendo un futuro mejor”.

Esta actividad estuvo centrada en la promoción, el asesoramiento y el diagnóstico voluntario a través de la utilización del test rápido de VIH/SIDA – Sífilis. Además, permitió socializar prácticas relacionadas con el abordaje comunitario de estas enfermedades en distintos territorios y respaldar a la educación sexual integral (ESI) como herramienta fundamental para la prevención.

El doctor Julián López, integrante del equipo médico de la UNVM y co-coordinador del evento, destacó el “rol fundamental” que cumple la Universidad como agente de salud en un contexto “de baja percepción sobre el riesgo de las ITS”.

En este sentido, recalcó el trabajo que llevan adelante con la Municipalidad de Villa María y el Gobierno de la Provincia de Córdoba en materia de concientización, prevención, detección temprana y atención.

“Como centro de atención primaria de la salud trabajamos bajo el concepto de Universidad Saludable junto a la Red Sanitaria Regional, lo que nos permite avanzar en prácticas de promoción, pero también en la localización de casos positivos, asegurando el tratamiento, el seguimiento y el acompañamiento en un espacio de escucha permanente”, afirmó.

Tras mostrar preocupación por el creciente número de diagnósticos positivos para HIV y Sífilis en la ciudad de Villa María y en el Departamento General San Martín, López indicó que el primer paso en la prevención está dado por la ESI y enfatizó la importancia del uso del preservativo durante las relaciones sexuales.

“Notamos una baja en la percepción del riesgo sobre las enfermedades de transmisión sexual y no solamente en la población mayor, sino también en los adultos jóvenes, en los adolescentes, y en la población de nuestra comunidad universitaria, que comprende a estudiantes, docentes y nodocentes. Ante esta situación epidemiológica debemos redoblar nuestros esfuerzos y nuestro compromiso para fortalecer los mecanismos que permitan garantizar la función social de la Universidad en la comunidad”, concluyó.

Jornada de Realidades disidentes

Jornada de Realidades disidentes

Será el 1 de noviembre, de 9 a 16.30 horas, en el Campus. La actividad tiene como objetivo vincular niñez, adolescencia y familias trans con la Universidad.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Secretaría de Bienestar y de los Institutos de Ciencias Sociales y de Ciencias Humanas, junto a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María (MVM) y la Asociación de Travestis, Transexuales, Transgéneros Argentina (ATTA), se desarrollará la “Jornada de Realidades disidentes. Niñez, adolescencia y familias diversas”.

La actividad prevista para el viernes 1 de noviembre, de 9 a 16.30 horas, en el Campus tiene como objetivo problematizar y debatir ideas y concepciones sobre realidades disidentes, desde experiencias en primera persona; así como repensar las prácticas como agentes sociales y dentro de las instituciones públicas educativas y del Estado en general.

Tanto desde la Secretaría de Bienestar de la UNVM y el Consultorio Inclusivo de la MVM, se viene realizando un trabajo de visibilización y despatologización para brindar mejores condiciones de vida de las personas trans, con el fin de garantizar el acceso a los derechos para este colectivo.

La jornada se desarrolla en el marco de las acciones que la Universidad viene generando a partir de la implementación de la «Ley Micaela». Está dirigida a docentes, nodocentes, estudiantes, graduados/as, agentes de la salud, funcionarios/as y público en general.

Actividad gratuita. Se entregarán certificaciones.

Renovar el vínculo con la comunidad, paso a paso

Renovar el vínculo con la comunidad, paso a paso

Más de 900 personas participaron de la “Caminata por la Salud 2019”. Fue la edición N°12 de la actividad recreativa y solidaria organizada por la Secretaría de Bienestar de la UNVM.

Un año más la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recreó este espacio de encuentro e integración entre Universidad y Comunidad que no solo busca promover hábitos saludables, sino también favorecer la socialización entre estudiantes de distintas instituciones e incentivar la participación ciudadana con acciones positivas que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

Funcionarios/as, representantes de los distintos claustros, alumnos y alumnas de nivel secundario y público en general de distintas edades se sumaron a la propuesta que integró solidaridad, música en vivo, actividad física, controles de salud y cuidado del medio ambiente.

La licenciada Daniela Dubois, decana del Instituto de Ciencias Humanas a cargo del Rectorado, recibió a los/las asistentes que se concentraron la costanera local y recordó los objetivos de esta Caminata que cumplió 12 años de realización ininterrumpida: “que la comunidad pueda ver a la UNVM caminando junto a la ciudad, nos emociona y llena de orgullo. Con esta actividad fortalecemos nuestra inserción con el entramado socio-territorial y seguimos generando sentido de pertenencia”.

Proyectado como recorrido inclusivo, el trayecto de 4 kilómetros inició en el escenario Rubén Vanzetti continuó hasta el monumento Cristo Redentor y retornó al punto de encuentro. Al cierre se dispusieron puestos de hidratación y de entrega de frutas, árboles autóctonos y plantines de tomate, con el objetivo de multiplicar el arbolado en el ejido urbano y el desarrollo de huertas orgánicas familiares en los hogares.

Según indicó la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi, el cuidado del medio ambiente y la alimentación sustentable fueron dos premisas que se incorporaron a la Caminata en este año. Por este motivo no se distribuyeron bolsas ni botellas descartables: “es un evento emblemático para nuestra Universidad que nos permite perpetuar acciones orientadas a una mejor calidad de vida integral para todos y todas”.

Cabe precisar que, como en ediciones anteriores, los packs de leche recolectados durante el período de inscripción (3 litros por persona) serán distribuidos desde la próxima semana en comedores y merenderos de Villa María y de Villa Nueva.

La accesibilidad en la agenda universitaria

La accesibilidad en la agenda universitaria

Se realizó una jornada para el diseño y la elaboración de materiales educativos accesibles.

La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) desarrolló una Jornada de Accesibilidad Académica para el diseño y la elaboración de materiales educativos accesibles. La actividad estuvo a cargo de Valeria Torrez y buscó contribuir a la reflexión sobre la temática y su relevancia para alcanzar grados crecientes de inclusión educativa.

La integrante de la Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad de la Universidad Nacional de Córdoba manifestó que la accesibilidad web es una dimensión más del «fenómeno multidireccional» y que «no solo está relacionado con lo arquitectónico o urbanístico, sino que comprende otras dimensiones como la comunicacional».

Según Torrez, es muy importante en el ámbito de la educación superior porque se trabaja sobre entornos virtuales en donde toda la información y los materiales que se publican tienen que tener condiciones de accesibilidad. «Es todo lo que tiene que ver con lo que se publica que no está solamente relacionado a esta población de personas con discapacidad» porque comprende «cuestiones vinculadas a mejorar y facilitar el acceso desde un paradigma mas inclusivo que es necesario tener en cuenta para el derecho a la comunicación y llegar a más población».

La especialista aseguró que en el sistema universitario «se avanzó en la accesibilidad académica», pero el límite es pensar que puede ser costoso o poco estético. «Si pensamos en diseñar materiales o entornos accesibles desde el principio no genera costos extras», precisó.

Por otra parte, consideró «muy importante trabajar temáticas vinculadas a la accesibilidad y abrir caminos para garantizar derechos educativos, humanos y a la comunicación». En tal sentido celebró que la UNVM promueva la inclusión de la accesibilidad en la agenda.

 

Paula Lenguita destacó el protocolo contra “las violencias”

Paula Lenguita destacó el protocolo contra “las violencias”

La investigadora estudió la historia de las mujeres obreras y propone entender las dificultades de esa doble militancia.

La socióloga e investigadora de CONICET, Paula Lenguita, se reunió con funcionarias de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para profundizar acerca del nuevo protocolo para prevenir, abordar y sancionar las violencias de género. Además, compartió algunos aspectos de su participación en el taller de Feminismos Populares en el Encuentro Nacional de Mujeres.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, Lenguita destacó que el diseño del protocolo fue “colectivo y procedimental”. A su vez, identificó dos fenómenos que se están sucediendo en los marcos institucionales: el de la preservación de la identidad de la víctima y el de la denuncia colectiva. La investigadora hizo hincapié en la necesidad de proteger al extremo las identidades de aquellas que hacen la denuncia institucional. “Estamos hablando incluso de una denuncia colectiva, hay una voz colectiva que empieza a aparecer, más allá de los cuerpos individualizados que sufren las distintas formas de violencia institucional”, dijo. Ante ello, manifestó la necesidad de “encontrar distintos modos de lenguaje y de registro ya que la violencia muchas veces puede no ser verbalizada”.

Por otra parte, sostuvo que “en muchos casos es difícil que las instituciones, y sobre todo el Poder Judicial, interpreten bien el acompañamiento colectivo de mujeres, en el que cuando habla una, habla por muchas más”.

Cabe destacar que Lenguita estudió la historia de las mujeres obreras y propone entender las dificultades que se le presentan a la mujer en esa doble militancia. “Hoy hay que acompañar a estas mujeres sindicalistas, desde Buenos Aires estamos pensando hacer actividades que combinen su experiencia junto con las experiencias de mujeres de la economía social; porque sobre todo tenemos que abrir un nuevo paradigma, el de empezar a entender el trabajo no solamente desde su punto de vista productivo sino también reproductivo”.

“Caminata por la Salud 2019”, inscripciones abiertas

“Caminata por la Salud 2019”, inscripciones abiertas

La 12ª edición de esta actividad recreativa y solidaria se desarrollará el jueves 24 de octubre.

 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) proyecta una nueva edición de su tradicional “Caminata por la Salud”, propuesta recreativa y solidaria que tiene como objetivo promover un estilo de vida saludable y colaborar con instituciones sociales de la ciudad.

Por décimo segundo año la actividad impulsada desde la Secretaría de Bienestar reunirá a la comunidad universitaria, a estudiantes de distintas instituciones y a la ciudadanía local el próximo jueves 24 de octubre en el escenario Rubén Vanzetti (Costanera de Villa María).

La concentración iniciará a partir de las 16 horas. Previo a la largada de la Caminata se realizará una entrada en calor a cargo de docentes del módulo “Actividad Física y Deporte” y del Instituto de Extensión, además de controles y chequeos gratuitos realizados por la Dirección de Salud de la UNVM.

Concebido como un circuito accesible, el recorrido se extenderá desde la Costanera (detrás del Reloj del Sol) hasta el Cristo Redentor de barrio Santa Ana, para luego regresar hasta el punto de concentración.

Desde este año la Caminata incorporará entre sus consignas al cuidado y conservación del medio ambiente: para evitar la proliferación de plásticos, los envases descartables en los puestos de hidratación serán reemplazadas por dispensers de agua. Se invita a los y las participantes a asistir con sus botellas reutilizables.

Inscripciones
Los/as interesados/as en participar podrán inscribirse en las oficinas de Secretaría de Bienestar (Campus UNVM – Avenida Arturo Jauretche 1555) y en la sede del Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365).

Para participar se solicita la colaboración de 3 litros de leche larga vida o 1 paquete de leche en polvo que luego será distribuido a instituciones que brindan desayunos y/o meriendas a niños de Villa María y Villa Nueva.

Como sucede cada año, las primeras 800 inscripciones recibirán la remera del evento.

Cambio de actividades
A través de la Resolución Rectoral N° 813 se resolvió autorizar el cambio de actividades académicas y administrativas a partir de las 16 horas para miembros de la comunidad universitaria que participen de la «Caminata por la Salud 2019». No obstante, cada docente tendrá la facultad de disponer o no la suspensión de clases.

 

Ir al contenido