Revista Ardea inauguró una exhibición multimedia en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”. La muestra se extenderá hasta el 29 de septiembre.
El 30 de agosto Revista Ardea inauguró una exhibición multimedia que incluye un recorrido por algunas de las fotografías realizadas para los escritos publicados. La muestra podrá visitarse hasta el 29 de septiembre en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”.
Revista Ardea nace desde la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como una apuesta a la indagación y a la reflexión crítica sobre temas contemporáneos vinculados al arte, la cultura y la ciencia.
Se trata de una propuesta que procura apartarse de agendas predeterminadas y no ajustarse a límites geográficos ni temáticos. La idea es abordar las cuestiones más diversas desde diferentes perspectivas. Las voces de quienes se encuentran creando e investigando en la región son importantes para dar cuenta de la propia perspectiva sobre el mundo; a la vez que se valora la proyección global que propician las colaboraciones que llegan desde otros lugares de Argentina y otros países.
Ardea es una revista joven, en pleno desarrollo y crecimiento, que desde las primeras notas publicadas busca generar pluralidad. Se pueden encontrar, por ejemplo, ensayos sobre el devenir de la ficción seriada argentina durante la última década o sobre el debate acerca del uso del lenguaje inclusivo, así como también es posible recorrer los hitos más representativos de la historia del jazz en el mundo o del género gótico en nuestro país, o sumergirse en un análisis político y social sobre el concepto crucial de soberanía alimentaria.
La publicación abarca tanto las formas en que hoy la poesía participa en las redes sociales como de la historia del teatro independiente argentino. Analiza la desregulación de los medios y el fenómeno transmedia; reseña muestras visuales, películas, libros, series, discos. Cronica miradas sobre nuevos proyectos del medio vinculados a sustentabilidad, se suma al debate mundial sobre vacunación, se interroga cómo debería incorporarse la robótica al aula en la región.
Los colaboradores de Ardea son escritores, periodistas especializados que escriben también para otros medios del país, investigadores dedicados a la divulgación científica, realizadores audiovisuales, músicos, artistas visuales, académicos.
La coordinación general, producción general y edición de la revista están a cargo de Carina Sedevich y completan el equipo de trabajo los comunicadores Rodrigo Duarte y Vanina Anunziata, la realizadora audiovisual Carolina Ramírez, la productora de contenidos Magalí Castro, el comunicador Pablo Cuello, a cargo de redes sociales, el diseñador gráfico Henry Garro y el diseñador web Enrique Martínez.
El comité editorial está integrado por Luis Negretti, Malvina Rodríguez, Carla Avendaño, Patricia Supisiche y Pablo Fiorito.
Ardea cuenta con un equipo multidisciplinar preparado para seguir apostando a la generación de contenidos plurales desde una perspectiva crítica y actual, y se encuentra abierta a la recepción de colaboraciones que acompañen este objetivo.
Producciones de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM llegan a diferentes señales de TV.
Desde la Secretaria de Comunicación (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se producen contenidos audiovisuales para dar a conocer lo que sucede en la Universidad. El material es compartido con más de 20 canales de televisión de manera semanal.
Cabe destacar que la UNVM cuenta con un banco de contenidos, entre ellos, el InfoUNVM; un resumen semanal de noticias universitarias que sintetiza el quehacer de las diferentes áreas.
También forman parte de este repositorio: informes periodísticos, entrevistas, spot institucionales de difusión de carreras, campañas de bien público, microprogramas y el ciclo televisivo “Uni al día” con segmentos, notas de prensa, columnas y entrevistas. Se trata de contenidos libres y gratuitos generados desde la Universidad Pública.
Las personas interesadas en recibir contenidos, para su programación, pueden hacerlo a través del correo: contenidos@unvm.edu.ar.
Los tópicos principales del encuentro estuvieron relacionados con la comunicación digital, las redes sociales y los impactos de la comunicación 3.0.
La secretaria de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), doctora Malvina Rodríguez, expuso y coordinó una mesa de investigadores de Iberoamérica en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR) que se desarrolló en la Universidad Complutense de Madrid, España.
En este evento se abordaron distintas temáticas vinculadas a la comunicación digital y la representante de la casa de altos estudios local expuso sobre el análisis de las nuevas formas de comunicación política en los entornos digitales en base a trabajos empíricos que se desarrollan en el Instituto de Ciencias Sociales y forman parte de proyectos de investigación multidisciplinarios. El modelo denominado “comunicación política sociodigital” es abordado por investigadoras e investigadores para profundizar sobre “las formas de participación política que tiene la sociedad civil en la actualidad”.
Al ser consultada sobre la importancia de la conferencia que reunió a cerca de dos mil asistentes, Rodríguez señaló que son “espacios que definen y tratan una amplia variedad de cuestiones” a través de sesiones plenarias y especiales, reuniones en comisiones y grupos de trabajo. En el caso del segmento Comunicación, Tecnología y Dignidad Humana se buscó generar un debate transversal a lo largo del encuentro que permitió “explorar un mismo tema desde diferentes perspectivas”.
En el caso de la ponencia presentada por la UNVM, se destaca la observación de fenómenos internacionales respecto a las formas de participación en el ámbito jurídico realizada conjuntamente con un equipo de investigación de Brasil. “Sobre esos resultados empíricos se trató de explicar cómo se vinculan y discurren los discursos entre la clase política, los medios tradicionales y digitales, y la sociedad civil que ingresa en las redes para luego salir de ellas con el fin de ocupar las calles para manifestarse”, detalló.
Los tópicos principales del encuentro estuvieron relacionados con la comunicación digital, la relevancia de las redes sociales y los impactos de la comunicación 3.0. “Las fake news han sido una de las temáticas de este congreso porque impactan en la opinión pública a partir del desarrollo de la inteligencia artificial que habilita cada vez más datos y permite la relación de las noticias falsas con la manipulación de la información”, agregó.
El abordaje de la posverdad se convirtió en el eje del debate internacional. “Resulta muy importante que investigadoras e investigadores de la UNVM puedan proponer sus diferentes observaciones en estos congresos y a su vez aprender de lo que se está discutiendo internacionalmente”, aseguró.
Fue uno de los mitos del siglo XX, anticipándose al Mayo Francés y extendiendo su influencia a toda Latinoamérica.
El 15 de junio se cumplieron 101 años de la Reforma Universitaria, el grito de rebeldía que desde la Universidad Nacional de Córdoba se convirtió es uno de los mitos del siglo XX, anticipándose al Mayo Francés y extendiendo su influencia a todas las universidades argentinas y latinoamericanas.
La gesta fue promovida contra lo que los estudiantes consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la universidad. Ello llevó al reclamo acompañado por intelectuales y docentes para la democratización del gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía.
Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario.
Como aporte a la reflexión sobre los ideales de la Reforma Universitaria, la UNVM realizó micros audiovisuales que abordan desde la participación de la comunidad universitaria el debate actual sobre los postulados reformistas.
Es coordinado por Malvina Rodríguez y Omar Barberis. Tiene como objetivo generar aportes al debate político y social.
Todos los martes la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone un segmento radial en “Vamos a andar”, programa conducido por el periodista Sergio Vaudagnotto que se emite en Sport FM 91.7 a las 18 horas.
Semana a semana, el espacio coordinado por la doctora Malvina Rodríguez (secretaria de Comunicación Institucional) y el doctor Omar Barberis (director del Instituto de Extensión) busca generar análisis y reflexiones sobre la realidad política y social, además de difundir actividades e investigaciones generadas desde la casa de altos estudios local.
En la última emisión, la licenciada Carina Giordanengo adelantó detalles de su proyecto de investigación sobre medios radiofónicos locales, próximo a lanzarse en formato de ponencia digital y como capítulo de una publicación impresa realizada en co-autoría con otros docentes de la UNVM.
¡Escuchá el segmento «UNVM en Vamos a andar», todos los martes de 18 a 19 horas, por SPORT FM 91.7!
El jueves 13 de junio a las 19.30 horas se realizará el debate de candidatos de Intendente 2019 de la ciudad de Villa María. El evento contará con la participación de nueve postulantes.
Con el objetivo de garantizar el acceso a la información a ciudadanos y ciudadanas que el 23 de junio elegirán al próximo Intendente de Villa María, se concretará un debate con la participación de los candidatos a ocupar el sillón de Viñas entre 2019 y 2023.
El evento organizado por la Cooperativa de Trabajo Comunicar, propietaria del Diario del Centro del País, tendrá lugar en la sede de Periodistas Argentinos 466 y será transmitido en vivo y en directo por UniTeve: frecuencia 31.1 de la TDA/ 34 de Cablevisión/ 34 y 32.3 HD de AMMA – SiTSA/ 13 de SPPIN, cables de la región y por la web uniteve.com.ar.
«El objetivo de este intercambio será seguir sumando aportes a la democracia impulsando debates y exposición de ideas», expresaron desde la organización.
Cabe destacar que los y las votantes podrán realizar consultas a los candidatos en www.eldiario.com.ar.