Ago 6, 2021 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Nación brindó una conferencia sobre “Políticas Públicas con Perspectiva de Género y los desafíos feministas en la gestión pública”.
En el marco de la apertura del Ciclo de Conversatorios sobre feminismos, territorios y subjetividades políticas, la doctora Mercedes D’Alessandro, directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Nación, brindó una conferencia inaugural en la que abordó las Políticas Públicas con Perspectiva de Género y los desafíos feministas en la gestión pública. La actividad tuvo lugar el miércoles 18 de agosto a través de Plataforma Zoom.
Con la presentación de la licenciada Aimé Aminahuel (CIT-UNVM/CONICET), durante la conferencia se generó un espacio de reflexión y debate sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas y económicas con perspectiva de género y se repensó el rol de la mujer en el mercado laboral. Dentro del campo de la mujer y el trabajo, se analizaron cuestiones vinculadas a brecha salarial, techo de cristal, trabajo doméstico, participación política y pujas de poder, pobreza y género. “Los desafíos para una gestión feminista empiezan con la estructura de las instituciones, que históricamente no son feministas y tampoco tienen perspectiva de género”, señaló D’Alessandro y agregó: “En la economía, la perspectiva de género es una novedad. Y en el Estado, la agenda de género ingresó -de forma integral y coordinada- hace muy poco tiempo”.
Además, mencionó que la Dirección de Economía, Igualdad y Género se creó con uno de los compromisos políticos que asumió el Gobierno Nacional actual: incluir en la gestión la perspectiva de género. “Trabajamos en transformar las herramientas que tiene el Estado para que las políticas económicas tengan perspectiva de género”, explicó y destacó que esa transformación se está dando también en el ámbito universitario. La profesional hizo hincapié en la importancia de generar diagnósticos sobre las desigualdades de género estructurales para la creación de políticas públicas concretas.
“Los diagnósticos nos permiten ver los impactos diferenciados de la crisis. Las mujeres -que están sobrerepresentadas en el trabajo informal, en la pobreza, en las tareas de cuidado, en los deciles más bajos de ingreso- fueron las más afectadas por la pandemia, junto a los y las jóvenes y los trabajadores informales. La mirada feminista desde el Estado implica avanzar en el diagnóstico de estas desigualdades, mirar a qué responden y avanzar en acciones para reducir esas brechas”, sostuvo D’Alessandro. Asimismo, destacó la creación del primer Presupuesto nacional con Perspectiva de Género, una herramienta clave para la construcción de una sociedad más igualitaria y para una recuperación económica sostenible.
Por último, se refirió a las articulaciones y el trabajo en red al señalar que “el feminismo construye redes horizontales y transversales que rompen lógicas culturalmente normadas”. “Cerrar brechas de género es un objetivo que beneficia a la sociedad en conjunto, que va más allá de un colectivo o un partido”, afirmó, al tiempo que mencionó ejemplos de esta articulación como la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género y el colectivo Mujeres Gobernando. “Sin mujeres gobernando no hay políticas públicas feministas”, enfatizó.
Cabe señalar que la conferencia contó con una numerosa cantidad de participantes entre investigadoras/es, docentes, nodocentes, graduadas/os, estudiantes y público en general.
La disertación de D’Alessandro se constituyó como la apertura de un Ciclo de Conversatorios sobre Feminismos, territorios y Subjetividades Políticas organizado de manera conjunta por la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales; el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES); y la Licenciatura en Ciencia Política. El objetivo de la propuesta se centra en contribuir al desarrollo de debates políticos, sociológicos y epistemológicos con relación a las subjetividades políticas feministas y su vinculación con la producción de conocimientos y marcos teóricos y conceptuales críticos. Además propone generar espacios de diálogo y debate vinculados a los procesos de construcción diferencial de las subjetividades políticas al interior del movimiento feminista y su relación con los territorios.
El ciclo, que se extenderá hasta noviembre, se enmarca dentro del Proyecto de Investigación UNVM 2020/2022 “Teorías y praxis feministas: sujetos políticos y saberes situados” y de los espacios curriculares “Género y Ciencias Sociales” y “Sociología Política” de la mencionada Licenciatura. La coordinación académica del Ciclo se encuentra a cargo de la doctora Sara Perrig, el doctor Pablo Gudiño Bessone y la doctora Raquel Drovetta. La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM adhirió a la realización de la actividad.
Jun 7, 2021 | Comunicación, Destacadas
Los resultados, provenientes de encuestas realizadas por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, se presentaron en conferencia de prensa a periodistas y medios.
El ministro de Educación Nicolás Trotta, el secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk y el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional Rodolfo Tecchi presentaron ante periodistas y medios de comunicación de todo el país los resultados de las encuestas realizadas en el segundo semestre de 2020 sobre el impacto de la pandemia en las rutinas educativas universitarias.

En el inicio de la conferencia de prensa realizada el lunes 7 de junio, el ministro Trotta comentó que se están llevando a cabo iniciativas para dar respuestas al sistema educativo y al sistema universitario a través del Plan de Virtualización de la Educación Superior.
«Las universidades tenemos y mantenemos la actividad aun de manera más intensa que antes de la pandemia y esperamos volver a la presencialidad lo antes posible», destacó Tecchi.
El sistema universitario en pandemia
La encuesta fue realizada a docentes, estudiantes y no docentes de las distintas universidades del país en el período comprendido entre el 9 de septiembre y el 30 de noviembre de 2020.
Uno de los aspectos indagados fue sobre la «satisfacción de las acciones desarrolladas por la universidad en respuesta a las condiciones impuestas por la pandemia Covid-19».
En el caso de las autoridades: el 81% de los/as encuestados/as respondieron que muy satisfechos/as: en tanto que las/os docentes el porcentaje estuvo dividido en: 35,7% muy satisfechos, 31,3% algo satisfechos, 16,8% algo insatisfechos y 14,3% muy insatisfechos. La misma consulta realizada a estudiantes arrojó como resultados: 24.3% muy satisfechos, 47,5 % algo satisfechos, 14,1% algo insatisfechos y 10,4% muy insatisfechos.
También se consultó sobre: dictado de clases virtuales, sobre el porcentaje aproximado del total de materias que pueden dictarse en modalidad virtual, el porcentaje aproximado de docentes de la universidad que tuvieron problemas, por razones personales o de infraestructura digital para dictar clases, sobre exámenes virtuales, permanencia y capacitación.
Cabe destacar que estuvieron presentes: la presidenta de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN Agustina Rodríguez Saá (UNLC), que nuclea a las tres redes que integran la Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), así como el Rector Coordinador de RedIAP Fabián Calderón (UNLaR) y la coordinadora de RedIAP doctora Malvina Rodríguez, secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM.
La actividad fue impulsada, en el marco del Día del Periodismo, por las tres redes que integran la Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU): la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) y la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).
RESULTADOS ENCUESTA | «Impactos de la pandemia Covid-19 en las rutinas educativas»
Jun 6, 2021 | Ciencias Sociales, Comunicación
La Secretaría de Comunicación Institucional junto al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales organizan la “Semana de la Comunicación y del Periodismo UNVM 2021”. Este ciclo se desarrollará del lunes 7 hasta el viernes 11 de junio. La actividad fue declarada de interés Municipal y Cultural por el Concejo Deliberante de la ciudad de Villa María.
A lo largo de los cinco días se buscará abordar diversas temáticas relacionadas con los nuevos desafíos de la comunicación en los escenarios en pandemia, las oportunidades actuales y futuras para la profesionalización, la generación de conocimientos de la comunicación en contextos local – regionales y los nuevos fenómenos comunicacionales que emergieron en los últimos tiempos, así como la influencia de éstos en la práctica profesional.
Estas propuestas están destinadas a estudiantes, egresados y docentes de las Licenciaturas en Comunicación Social y Ciencias de la Comunicación, tanto de la UNVM como de otras instituciones, profesionales del periodismo y de la comunicación, representantes de medios de comunicación locales/regionales y a toda la comunidad interesada.
El ciclo abrirá el lunes 7 de junio con la conferencia de la docente del Instituto Brasilero de Mercado de Capitales (IBMEC) Fabiana Crispino titulada: “Desmontando Fake News, Capitulo Brasil. Fake News en el contexto de la pandemia: el caso brasileño”, la cual será moderada por Eleonora Ceia, también docente del IBMEC.
Bajo el mismo territorio de estudio, se presentará el miércoles 9 de junio la docente de la Universidade Federal Fluminense (UFF) Flora Côrtes Daemon de Souza Pinto con su trabajo: “El Brasil fuera de escena: reflexiones sobre raza, el genocidio de la población negra y el papel de la prensa”, actividad que será coordinada por la licenciada Virginia Tissera Maidana, docente e investigadora de la UNVM. Ambas disertaciones son, además, auspiciadas desde el Programa de Investigación del IAPCS-UNVM: “Comunicación institucional, política y mediática: prácticas, agendas, discursos, redes en comunidades y territorios. Segunda Parte”.
Por otra parte, el martes 8 de junio tendrá lugar el primer conversatorio de la Mesa de Comunicación, Diversidad y Género del Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba donde participará la titular del Ministerio, Claudia Martínez, junto con la secretaria de Comunicación Institucional de la UNVM, doctora Malvina Rodríguez; la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS doctora Carla Avendaño Manelli y la docente e investigadora de la casa de altos estudios magister Paula Navarro. Además, integrarán el conversatorio: Marcela Farré de la Universidad de Blas Pascal, Laura Gaidulewicz de la Universidad Siglo 21, Florencia Haddad y Florencia Pérez Gaudio del Colegio Universitario de Periodismo y Paula Pereyra del Colegio Universitario IES. La actividad será presentada por Clara Presman del Ministerio de la Mujer y moderada por la docente de la UNVM Mariana Corradini.
La Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación (RedIAP), la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) y la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), organiza el conversatorio “Hay otra comunicación” a desarrollarse durante la jornada del jueves 10 de junio a las 15 horas. Esta actividad contará con un panel conformado por la magister María Inés Cuello, el doctor Washington Uranga y representantes de ARUNA, RENAU y RedIAP. Además, estarán participando el presidente del CIN licenciado Rodolfo Tecchi junto a la abogada Agustina Rodríguez Saá y el ingeniero Daniel Galli, presidenta y vicepresidente de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN respectivamente, con la doctora Malvina Rodríguez y el licenciado Fabián Calderón, coordinadora Ejecutiva y rector Coordinador de la RedIAP.
Asimismo, durante ese día -pero desde las 18 horas- el Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES) llevará a cabo la charla “Los desafíos del periodismo deportivo en la era digital”, dictada por el periodista deportivo Mauricio Coccolo. Esta actividad estará bajo la moderación del secretario de Comunicaciones de la Provincia de Córdoba Marcos Bovo.
Por último, el viernes 11 de junio desde las 11 horas se realizará la presentación de libros y publicaciones de docentes y equipos de investigación de la Universidad Nacional de Villa María, coordinada por los docentes e investigadores de la UNVM Rodrigo Duarte y Adrián Romero. En esta ocasión se presentarán trabajos de las autoras Carla Avendaño, Paula Navarro y del equipo de investigación conformado por Fabiana Martínez, Jimena Castillo, Carina Giordanengo, Guillermo Bovo, Mauro Tymoszczuk, Cecilia Galasso, Mayra Benejam, Marcela Sgammini, Victoria Batistón.
INSCRIPCIONES
AGENDA CON LINKS PARA LAS LLAMADAS
- Lunes 7 de junio – 15h : Presentación de la docente brasileña, Fabiana Crispino, titulada: Desmontando Fake News, Capitulo Brasil. Fake News en el contexto de la pandemia: el caso brasileño. Modera: Eleonora Ceia (IBMEC) – Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
- Martes 8 de junio – 16h: Conversatorio de la Mesa de Comunicación, Diversidad y Género del Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba. Participación de la secretaria de Comunicación Institucional, Dra. Malvina Rodríguez, junto a la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Dra. Carla Avendaño Manelli y la docente de la casa de altos estudios, Mgter. Paula Navarro. Abre la actividad la Ministra de la Mujer de Córdoba, Claudia Martínez. La conferencia se podrá seguir a través del canal de Youtube de la UNVM.
- Miércoles 9 de junio – 18 h: Presentación de Flora Côrtes Daemon de Souza Pinto: “El Brasil fuera de escena: reflexiones sobre raza, el genocidio de la población negra y el papel de la prensa”. Modera: Virginia Tissera Maidana (UNVM). Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
- Jueves 10 de junio:
- 15 h: “Hay otra comunicación”, Conversatorio de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN por el día de las y los periodistas. Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
- 18 h: “Los desafíos del periodismo deportivo en la era digital”, Presentación del periodista Mauricio Coccolo. Modera: Marcos Bovo (UNVM) – Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.
- Viernes 11 de junio – 14 h: Presentación de libros y publicaciones. (Ingresá a la conferencia haciendo click aquí.)
- Avendaño Manelli, C; (2020) Estrategia de Marca País Argentina. Soft Power, Nueva Diplomacia Pública para el reposicionamiento internacional post crisis.
- Navarro, Paula. (2021) “Mujeres Periodistas: Praxis y Tensiones en Nuestra América.
- Fabiana Martínez, Jimena Castillo, Carina Giordanengo, Guillermo Bovo, Mauro Tymoszczuk, Cecilia Galasso, Mayra Benejam, Marcela Sgammini, Victoria Batistón. (2019) Medios de comunicación, agendas e identidad local. Estudios de caso en Villa María.
- Presentan: Rodrigo Duarte y Adrián Romero (UNVM).
Jun 3, 2021 | Comunicación, Destacadas, General
La producción local obtuvo el primer puesto en el marco de la iniciativa impulsada por la Asociación Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).
El podcast titulado “El rol de la radio universitaria en el quehacer artístico y cultural en pandemia”, realizado por trabajadoras/es de FM Radio Universidad de Villa María, fue reconocido por la la Asociación Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).
La convocatoria propuso generar contenido radiofónico sobre el tópico “Radio en Pandemia, miradas, funciones, importancia” y desde la emisora local se generó una pieza original que recopiló testimonios de trabajadores y trabajadoras del arte independientes y autogestivas que fueron atravesados por la emergencia sanitaria y debieron repensarse, en una búsqueda de estrategias para dar continuidad a su producción artística.
La producción de Radio UNVM ideada por Claudia Gatica y Nicolás Masino obtuvo el primer lugar a nivel nacional y un estímulo de $20 mil al reflejar el rol que asume la radio universitaria en la democratización de expresiones como la música, el teatro, las exhibiciones de las artes visuales, presentaciones de libros, entre otras, y como canalizador de una nueva experiencia del arte y sus públicos.
Cabe destacar que la convocatoria de ARUNA tuvo como objetivo homenajear el “Día de la Radio Universitaria Latinoamericana”, que se celebra cada 5 de abril, en consonancia con la jornada inaugural de las transmisiones de Radio Universidad Nacional de La Plata en 1924.
May 30, 2021 | Comunicación, Destacadas, General
En homenaje al «Día de la/del Periodista», las redes integrantes de la Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organizaron un conversatorio virtual para pensar la comunicación desde una perspectiva crítica.
Bajo la coordinación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), «Hay otra comunicación» se propuso como un conversatorio de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN integrada por la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) y la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).
En momentos donde la concentración de medios es predominante se hace imprescindible poner en valor los medios universitarios que configuran la red de medios mas importante del país. Radios universitarias, canales de la televisión, plataformas audiovisuales, informativos, publicaciones periódicas basadas todas ellas en la comunicación de la verdad como principio, en la pluralidad y la democratización como valores y su carácter federal nos permiten decir que “HAY OTRA COMUNICACIÓN “.
La periodista María Inés Cuello (UNSL) y el periodista Washington Uranga (UBA – UNLP – UNSL), dialogó junto a representantes de las tres redes que conforman la Comisión.
El presidente del CIN Rodolfo Tecchi, brindó palabras de apertura junto a la presidenta y vicepresidenta de la comisión, a cargo de Agustina Rodríguez Saá (UNLC) y Daniel Galli (UPE), respectivamente.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Malvina Eugenia Rodríguez (UNVM – Coordinadora Ejecutiva RedIAP) y Fabián Calderón (UNLaR – Rector coordinador RedIAP).
May 26, 2021 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
Las Jornadas de Intercambio “Producciones Comunicacionales en Clave de Género” se desarrollarán de manera virtual los días 2 y 3 de junio.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el auspicio a una actividad organizada por la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se trata de las Jornadas de Intercambio “Producciones Comunicacionales en Clave de Género” que tendrán lugar los días 2 y 3 de junio, de 16.30 a 20 horas, bajo modalidad virtual.
El encuentro se constituirá como espacio para que estudiantes y graduadas/os del ámbito de la comunicación de todo el país compartan sus producciones con perspectivas feministas y transfeministas.
Cabe destacar que la UNVM; realizará una mención temática en trabajos vinculados a «Comunicación, género y ambiente». Dicha mención consistirá en la entrega de un diploma y difusión de los trabajos en diferentes espacios de la Universidad.
Además de la visibilización del trabajo en múltiples formatos que se realiza en espacios de formación de grado y posgrado, proyectos de extensión o investigación, las Jornadas tendrán como objetivo la generación de vínculos, redes e intercambios; potenciar instancias de producción con perspectiva de género; y vincular a las/os participantes con organizaciones del mundo de la comunicación y espacios referentes en materia de género.
Como auspiciante, la UNVM invita a estudiantes y graduadas/os de las carreras Licenciatura en Comunicación Social, Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Tecnicatura Universitaria en Periodismo a participar de la actividad que propondrá paneles, entrevistas y debates en torno a cinco ejes temáticos: Sexualidad e identidades | Inequidad laboral y económica | Violencias | Salud, educación y derechos sexuales y reproductivos | Derecho a la palabra.
Además, la casa de altos estudios, a través de sus docentes, alumnas/os y becarias/os, intervendrá también en la moderación de las mesas temáticas propuestas para el miércoles 2 y jueves 3 de junio.
INSCRIPCIÓN