Mar 3, 2022 | Destacadas, General
La disposición aprobada por el Consejo Superior estableció que las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril. La asunción de nuevas autoridades está prevista para el 4 de mayo.
En la última sesión, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció el Cronograma Electoral para renovar consejeras/os titulares y suplentes al Consejo Superior en representación de los claustros Docente y Estudiantil de los tres Institutos Académico Pedagógicos; Graduadas/os; y Agentes Administrativos, de Servicios y Mantenimiento. Además, en el mismo acto se elegirán representantes de todos los claustros ante los Consejos Directivos.
Las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril; de 9 a 19 y de 9 a 18 horas, respectivamente. Se dispondrán mesas en todas las sedes de la casa de estudios y se habilitará la posibilidad de votar por correo postal.
La proclamación de autoridades electas será el 29 de abril a las 10 y el acto de asunción se realizará el 4 de mayo.
Cabe destacar que las elecciones se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto en las normas pertinentes contempladas en la Ley 24.521 de Educación Superior, del Estatuto General de la UNVM y normas complementarias del régimen electoral vigente. También es importante considerar que la convocatoria a elecciones y la fijación del cronograma electoral son de competencia del Consejo Superior, según lo establece el artículo 44 de dicho Estatuto General.
Listas y padrones
Respecto de las listas, la normativa estableció que entre el 31 de marzo y el 1 de abril podrán presentarse las nóminas de candidatas/os que serán oficializadas el 8 de abril a las 20 horas luego del proceso de análisis e impugnaciones por parte de la Junta Electoral. Las listas definitivas se exhibirán del 11 al 13 de abril.
Además, el 9 de marzo, a las 20, se estableció como fecha de cierre de padrones que serán exhibidos del 23 al 30 del mismo mes.
Autoridades electorales
Por medio de la resolución también se designaron como miembros de la Junta Electoral, siendo nombrada presidenta Paula Miozzo y vocales Javier Díaz Araujo, Mariano Andreis, Luna Molina y Rosario Galarza. Las autoridades suplentes serán: María Fernanda Mir, Daniela Rojo, Elisa Riviera y Giovanni Valentino Tiezzi.
Esta Junta Electoral funcionará en el ámbito de la Secretaría General de la Universidad.
Cronograma electoral
CIERRE DE PADRONES |
09/03/22 hasta la hora 20. |
EXHIBICIÓN DE PADRONES PROVISORIOS |
11/03/22 al 18/03/2022 |
ACLARACIONES E IMPUGNACIONES A LOS PADRONES |
14/03/22 al 18/03/2022 hasta la hora 13. |
APERTURA DE REGISTRO ESPECIAL PARA OPCIÓN DE VOTO POR CORREO POSTAL |
14/03/22 al 18/03/2022 hasta la hora 13. |
RESOLUCIÓN DE LA JUNTA ELECTORAL SOBRE LAS ACLARACIONES E IMPUGNACIONES |
21/03/22 hasta la hora 20.
|
EXHIBICION DE PADRONES DEFINITIVOS |
23/03/22 AL 30/03/2022 hasta la hora 20. |
PRESENTACIÓN DE LISTAS |
31/03/22 AL 01/04/2022 hasta la hora 20. |
IMPUGNACIÓN DE LISTAS |
04/04/22 al 05/04/2022 hasta la hora 20. |
RESOLUCIÓN DE IMPUGNACIÓN A LISTAS |
06/04/22 hasta la hora 20. |
OFICIALIZACIÓN DE LISTAS |
08/04/22 hasta la hora 20. |
EXHIBICIÓN DE LISTAS DEFINITIVAS |
11/04/22 al 13/04/22 hasta la hora 20. |
FECHA DE ELECCIONES GENERALES |
27/04/22 de 9 a 19 hs.
28/04/22 de 9 a 18 hs. |
ESCRUTINIO |
28/04/22 a las 18,15 hs. |
PROCLAMACIÓN AUTORIDADES ELECTAS |
29/04/22 a las 10 hs. |
ASUNCIÓN DE AUTORIDADES |
04/05/22 |
RESOLUCION N° 009/2022 – Cronograma Electoral 2022
RESOLUCION N° 007/2022 – Régimen Electoral 2022
Mar 2, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos de la UNVM propone para 2022 distintas opciones presenciales y virtuales.
El Instituto de Ciencias Humanas informa que, hasta el 30 de marzo, se encuentran abiertas las inscripciones para estudiar idiomas en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
A través de su Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM), propone la posibilidad de capacitarse en inglés, francés, italiano, portugués, alemán y Lengua de Señas Argentina (LSA) a partir del lunes 4 de abril.
Los/as interesados/as deberán comunicarse con la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas vía correo electrónico: secinves@ich.unvm.edu.ar. La atención se extenderá de lunes a viernes en el horario de 8 a 13.
Cabe precisar que, a partir de la adecuación del programa a la virtualidad durante 2020 – 2021 y la experiencia capitalizada con el uso de tecnologías educativas, el PUICYM incorpora para este ciclo 2022 el cursado online de distintos idiomas y capaciones cortas e intensivas en francés e inglés destinados a quienes buscan desarrollar competencias lingüísticas necesarias para desenvolverse con independencia en situaciones de viaje.
Cursos generales de idiomas: aranceles
– Matrícula $1.500 | Costo examen nivelador $800.
– Cuota mensual (público en general) $3000.
– Cuota mensual (estudiantes y jubiladas/os) $2400.
– Cuota mensual Nodocentes $2.400
(Bonificación grupo familiar: segundo familiar abona 70% | Bonificación dos idiomas: segundo idioma abona 70%)
Cursos cortos intensivos: aranceles
Francés e Inglés para viajeras/os (cupos limitados): Duración del curso – 3 meses (abril a junio). Modalidad virtual | Inicia el miércoles 6 de abril
– Matrícula $1.500 + 3 cuotas de $ 3.500 o 1 pago único $ 10000 (incluye matrícula).
Feb 25, 2022 | Autoevaluación Institucional, Destacadas
La casa de altos estudios se encuentra en la instancia final de la primera etapa de esta acción que contempla los diferentes procesos de la vida institucional.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inició años atrás su proceso de autoevaluación institucional, instancia de revisión que analiza cada uno de los procesos de su vida institucional con el objetivo de interpretar, cambiar y mejorarse a sí misma.
Esta acción, prevista por la Ley de Educación Superior y ejecutada a través de una Comisión coordinada por el abogado Aldo Paredes, se desarrolla en dos etapas: una de evaluación interna que viene llevando a cabo la Universidad y otra, de evaluación externa, que realizará en los próximos meses la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
En el documento de trabajo, consensuado en diciembre de 2019, se explicitan los fundamentos de este proceso y se destaca que, entre los objetivos se propone: “conocer, comprender y explicar cómo funcionan las universidades para, de esta manera, contribuir al mejoramiento de sus prácticas, enriqueciendo la toma de decisiones”.
La primera etapa del proceso, que tuvo una modalidad participativa que incluyó a los claustros docente, nodocente, estudiantil y de graduadas/os, se encuentra actualmente en su fase final, con la próxima realización de encuestas a las/los integrantes de la UNVM.
“Es muy importante que la comunidad universitaria asuma el compromiso colaborativo y cooperativo de intervenir en toda esta tarea, ya que refleja la situación actual y nos permite conocer elementos para poner en marcha acciones futuras”, destacó el coordinador Aldo Paredes.
Al respecto la vicerrectora Elizabeth Theiler manifestó que “esta etapa se centra en la recuperación de la fuente primaria de la información; es decir, en la consulta a cada una de las personas que conviven en los diferentes claustros, iniciativa que se complementa con una importante acción implementada el año pasado que se focalizó en la consulta a la sociedad a través del Consejo Social”. “Además esto otorga la posibilidad no solo de reconocer aquellas variables que dan cuenta de cómo se desarrolla la UNVM en el sistema universitario, sino también de poder generar condiciones de proyección”, enfatizó.
Por su parte, el secretario académico, Javier Díaz Araujo, agregó que el proceso de recolección de datos que se está llevando adelante se encuentra destinado a “conocer las percepciones de los integrantes de la comunidad universitaria”. En el caso del claustro estudiantil las encuestas estarán disponibles en el sistema de autogestión, tanto para quienes tengan que realizar la reinscripción anual y la inscripción para los espacios curriculares del primer cuatrimestre, como para la inscripción a exámenes finales. En el caso de docentes y nodocentes las encuestas se realizarán a través de sus correspondientes correos electrónicos.
Cabe señalar que durante el mes de abril se redactará el informe final con la información recolectada que, tras ser revisado y aprobado por el Consejo Superior de la UNVM, será remitido a la CONEAU para el inicio de la segunda fase correspondiente a la evaluación externa.
Feb 25, 2022 | Destacadas, General, Rectorado
Fomentará la realización conjunta de actividades. Además, sienta las bases para la puesta en marcha del “Diplomado en Violencia Económica con Perspectiva de Género”.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un convenio marco de cooperación y complementación con Fundación Una Puerta, ONG latinoamericana radicada en la ciudad de Córdoba que trabaja en el asesoramiento, la investigación y capacitación de agentes sociales preocupadas/os por los derechos humanos, las interseccionalidades de géneros, raza, etnia y otras, como así también sobre aquellas violencias que afectan la calidad de vida de las personas y la sociedad en su conjunto.
El acuerdo suscripto por el rector Luis Negretti y la presidenta de la Fundación Laura Cantore formaliza la vinculación interinstitucional con el propósito de coordinar y complementar actividades de formación académica, investigación y extensión de manera conjunta.
En este sentido, la primera acción que llevarán adelante ambas instituciones será la puesta en marcha del “Diplomado en Violencia Económica con Perspectiva de Género”, propuesta formativa prevista para el segundo semestre de 2022 que brindará un abordaje integral de esta categoría de violencia en relación a todas las identidades feminizadas.
Bajo la dirección académica de Laura Cantore, la capacitación virtual destinada a personas con y sin formación académica contará con la participación de referentes en cada módulo y seminarios. Se prevén conferencias de Juan Grabois, Diana Maffía, Dolores Etchevehere, Carmen Colazo (Paraguay), Marta Pena de Matsushita (Japón), entre otras/os.
“El convenio con la Universidad de Villa María fue posible gracias a su prestigio y a su perfil de mucha apertura e independencia. Estas condiciones permiten proponer una Diplomatura disruptiva, atípica y no convencional que permitirá abrir la discusión a intelectuales, profesionales y también a quienes no vienen de la academia”, afirmó la Presidenta de Una Puerta.
Cabe precisar, además, que durante la reunión donde se celebró la formalización del convenio estuvieron presentes la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi, la secretaria de Comunicación Institucional Malvina Rodríguez, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y la integrante del área de Psicología de la ONG, Gabriela Cantore.
Feb 25, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Del 19 al 21 de mayo se concretará el evento que reúne al sector académico, productivo y empresarial vinculado a la cadena láctea. La Universidad tendrá una amplia participación.
En su segunda edición, la muestra TodoLáctea propondrá una nutrida agenda de eventos en los que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será protagonista. Docentes, investigadoras/es, estudiantes de carreras afines al sector agroproductivo estarán involucradas/os en esta propuesta que dependen del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Además, el Auditorio de la Universidad, recibirá nuevamente a estudiantes secundarios de la ciudad y la región en una nueva edición de las Olimpiadas Lecheras Nacionales que se concretarán en este marco.
La presentación se realizó el jueves 24 de febrero con la presencia del intendente de Villa María Martín Gill, el jefe de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta e integrantes del Grupo TodoAgro, empresa organizadora de la exposición.
Durante la conferencia especificaron que TodoLáctea 2022 “será un evento de carácter presencial e híbrido, dinámico, segmentado y específico; que se desarrollará en Villa María e incluye doce jornadas, tour lecheros y queseros, y simposios para productores, profesionales, comerciantes y estudiantes del sector lácteo. Contará además con un capítulo para estudiantes, cuyos ejes serán el Bienestar Animal, BPA y la importancia del consumo de lácteos”.
Más información en: http://todolactea.com.ar/lecheria/
Feb 24, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
«Un humedal es todo cuerpo de agua, dulce o salado, natural o artificial, que conforma un ecosistema en donde conviven lo terrestre y lo acuático. Puede ser un río, un lago, una salina o hasta la costa del mar». Define inicialmente la doctora en Ciencias Geológicas y docente de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Ana Guzmán.
Distintos sectores ambientalistas y de la academia vienen haciendo hincapié en la importancia de comenzar a discutir lo que sucede en torno a la desprotección que sufren los humedales y la implicancia que ello tiene en relación a la crisis climática a la que asistimos. En ese sentido, la directora del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realiza un análisis sobre las reglamentaciones vigentes, realidad del sector y principales problemáticas que se enfrentan.
Desde hace años el grupo de investigación al que pertenece Ana Guzmán viene trabajando en distintas líneas de investigación y extensión en torno al ordenamiento del territorio, lo que la ha llevado a relevar las condiciones ambientales de diferentes sectores. «En primer lugar creo que es indispensable que seamos conscientes de que en Villa María y alrededores tenemos diversos espacios que se constituyen como humedales, y la conservación de los mismos depende no solo del cuidado que cada uno hace, sino que requiere fundamentalmente de la implementación de normativas preventivas», señala la investigadora y añade: «El Proyecto de Ley de Humedales apunta justamente a eso, una propuesta de protección y de manejo de estos espacios a lo largo y ancho del país porque lo que se necesita es poder tener un control y un respaldo normativo que impida que ciertos sectores no sufran alteraciones que luego afecten al ecosistema y los seres que allí habitan».
Respecto a esto, la docente refiere que el mayor inconveniente que ella percibe tiene que ver con que las políticas son proyectadas con perspectivas de remediación y no de prevención. «En materia ambiental es muy común ver que se presenta una reglamentación luego de sucederse algún desastre ambiental que altera directamente la vida cotidiana de la sociedad y es imprescindible cambiar ese paradigma para evitar que se sigan arruinando ecosistemas sumamente necesarios, porque lo que se pierde difícilmente se recupere en su totalidad», enfatizó.
Marco legal y económico
En cuanto al marco legal internacional, Ana comentó que desde los años 70 los humedales están protegidos concretamente por un convenio establecido que se originó para la preservación de aves migratorias (convenios RAMSAR). «Los humedales son espacios a los que también año a año llegan aves que emigran y buscan lugares con ciertas condiciones climáticas donde pasar la temporada. Por ejemplo, en Villa María se han avistado aves migratorias importantes para la diversidad de esta zona, por eso el hecho de proteger estos espacios va más allá, debe tener una perspectiva de cuidado integral», mencionó la investigadora local.
Además, Guzmán remarca que otra problemática que afecta a la conservación natural de los humedales tiene que ver con intereses económicos que principalmente implica el desmonte en las zonas aledañas. «Al ser el humedal un sistema complejo, no podemos pensar en sólo conservar el espacio donde está el cuerpo de agua, sino que tenemos que proteger un entorno mucho más amplio que eso. Si se desmonta alrededor, cuando llueva toda esa agua va a confluir en el humedal logrando que este se colapse, modificando ese espacio y alterando la vida de todas las especies que allí habitan».
En relación a lo que sucede concretamente en el radio villamariense y alrededores, la docente comenta que se replica lo que sucede en otros estamentos: «Si bien a nivel local contamos con ordenanzas, como lo es por ejemplo la que contempla la conservación del espacio del Algarrobal, esta no está pensada como una política en favor de un humedal, aunque si preserva ese sector en donde eventualmente conviven lo terrestre con lo acuático. Lo que necesitamos son políticas específicas que atiendan la necesidad urgente de estos ecosistemas en concreto».
Una oportunidad para Villa Nueva
Al consultarle por la situación actual de los humedales del sector, la investigadora destaca el potencial que tiene la vecina ciudad villanovense.
«En Villa Nueva tienen una oportunidad muy grande, allí la urbanización aún no ha cooptado por completo ciertos sectores, aunque hace poco por ejemplo perdieron una laguna donde había Martín pescador y otras especies por un loteo, si esos espacios fuesen planificados con una perspectiva ambiental se podrían proteger», destaca Guzmán y finaliza: «Desde nuestro grupo de investigación trabajamos mucho resaltando la importancia que tiene proyectar contemplando el ordenamiento territorial ya que eso es lo que va a otorgar previsibilidad a largo plazo. Actualmente desde un proyecto de extensión que dirige el docente Fernando Gallego estamos llevando a cabo un relevamiento para habitantes de ambas ciudades que concretamente apunta a tener información respecto a cuánto conocen en relación a su entorno natural, porque saber brinda la posibilidad de cuidar y prevenir».