Jun 1, 2022 | Destacadas, General
A partir de este acuerdo, firmado durante la Feria del Libro de Buenos Aires, pondrá en marcha el dictado de dos Seminarios a partir de agosto.
Desde la Dirección de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se dio a conocer la suscripción de un nuevo convenio con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que habilitará el dictado de dos trayectos de formación as partir del segundo semestre de 2022. Se trata del Seminario en Poetología y del Seminario de Regiones argentinas en la literatura infantil y juvenil contemporánea que se dictarán bajo modalidad virtual.
Cabe destacar que de la firma del acuerdo participaron el rector de la UNVM Luis Negretti, el presidente de SADE Alejandro Vaccaro, el titular de la Dirección de Desarrollo Territorial Omar Barberis y el secretario general de SADE Ernesto Núñez.
Seminario en Poetología
Esta capacitación que se extenderá desde 1 de agosto al 27 de noviembre cierra el ciclo de estudios de los Diplomados en Teoría y Producción Literaria pero queda abierto a poetas, profesoras/es de Literatura y estudiantes de Letras y de carreras humanísticas, como así también a interesadas/os en la cultura. Su finalidad es reflexionar sobre el estado del sistema poético como corpus sincrónico contemporáneo (Barthes) privilegiando las producciones autorales de las distintas regiones del país.
- Duración, carga horaria y horario. Cuatrimestral vía Plataforma Zoom. Clases días lunes de 18 a 19.30 horas + 2.30 horas de trabajo independiente. Carga horaria del cuatrimestre: 72 horas.
- Modalidad. Participativa, se exige 50% de presencialidad y exposición por Módulo + Trabajos prácticos aprobados + Tesina final.
- Docentes: Guillermo Eduardo Pilía, María de los Ángeles Lescano, Bertha Bilbao Richter y la participación de poetas convocadas/os.
- Arancelado. Valor de la cuota mensual: $1950.
- Certificación emitida por SADE y UNVM.
Seminario de Regiones argentinas en la literatura infantil y juvenil contemporánea
Tendrá lugar del 5 agosto al 25 de noviembre y se constituye como profundización de la Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil. Además, se extiende a escritoras/es y estudiosas/os del género, a docentes y estudiantes de las carreras de Letras, Ciencias de la Educación, Psicología y otras disciplinas humanísticas.
- Duración, carga horaria y horario. Cuatrimestral vía Plataforma Zoom. Clases días viernes de 18 a 19.30 horas + 2 horas de trabajo independiente. Carga horaria del cuatrimestre: 78 horas.
- Modalidad. Participativa, se exige 70% de presencialidad y exposición por Módulo + Trabajos prácticos aprobados + Tesina final.
- Docentes: Bertha Bilbao Richter, María de la Paz Pérez Calvo y docentes invitadas/os de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina.
- Arancelado. Valor de la cuota mensual: $1950.
- Certificación emitida por SADE y UNVM.
Ficha de inscripción
Jun 1, 2022 | Destacadas, Extensión, General
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), órgano consultivo no vinculante de la casa de altos estudios, convocó a instituciones de la ciudad y región con el objetivo de diagramar una agenda de trabajo conjunta.
Tras dos años de virtualidad, restableció los encuentros presenciales en la sede del Instituto de Extensión con participación de organismos gubernamentales, colegios profesionales, entidades gremiales, educativas, civiles, comerciales, industriales y de servicios.
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la vicerrectora Elizabeth Theiler, quien celebró la “continuidad del diálogo y el vínculo permanente” con la UNVM en pos de la integración y el desarrollo de las comunidades regionales.
“El Consejo Social tiene que ver con la representación institucional de una Universidad que se reconoce parte del territorio. Es un espacio de interacción constante con las demandas del medio”, afirmó.
Ana Becerra, presidenta del organismo, ratificó el compromiso social de la UNVM con su entorno y comunidad. “Se proyecta la construcción de áreas programáticas de trabajo con la participación activa de distintos actores territoriales”, indicó.
En su carácter de anfitriona, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo resaltó la importancia de “fortalecer acciones y dispositivos para la mejora comunitaria”.
En el marco de la reunión se dieron a conocer los resultados de la “Autoevaluación Institucional de la UNVM”, proceso que involucró no solo a cada integrante de la casa de altos estudios, sino también a las instituciones que integran el Consejo Social.
El secretario Académico Javier Díaz Araujo presentó las conclusiones del documento que reflejan una valoración de la Universidad “alta y positiva” debido a su impacto regional como ámbito de transformación, desarrollo, crecimiento, competitividad e innovación.
Consideró, además, que este imaginario social refleja la consolidación de políticas académicas y de gestión orientadas a la “construcción de vínculos permanentes, articulados y colaborativos” con el entramado institucional de la Provincia de Córdoba.
Previo al cierre del encuentro, las y los asistentes acordaron una nueva reunión de trabajo que se concretará durante la primera semana de agosto. Cabe precisar que, además de funcionarias/os de la UNVM, estuvieron presentes representantes de las siguientes instituciones: Municipalidad de Villa María; Concejo Deliberante de Villa María; Ente Regional de Desarrollo (EnRED); Municipalidad de Las Varillas; INTA; Polo Integral de la Mujer; Banco Credicoop; Colegio de Abogados de Villa María; Colegio de Psicólogos de Villa María; Colegio de Profesionales en Servicio Social de Villa María; Cruz Roja Villa María; Biblioteca Bernardino Rivadavia y sus Anexos; Escuela de Bomberos Instituto Alfredo Angeli; IPEM 147; IPET 322 Manuel Belgrano; IPET 99 Rosario Vera Peñaloza; y SADOP.
Jun 1, 2022 | Destacadas, Extensión, General, Obra
Se trató de la primera capacitación brindada por la Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la UNVM. El 84 % de estudiantes logró finalizar el curso. La propuesta se replicará en otras localidades.
La Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la entrega de certificados de finalización del Curso para Mozo y Camarera profesional. «El balance es muy positivo. Tuvimos un 84 % de retención de alumnas/os, lo cual es un número muy alto. De ese porcentaje, un 60 % recibió su certificado de aprobación del curso y el resto uno de asistencia», comentó la coordinadora general de OBRA Mariana Di Giovambattista.
El acto tuvo lugar en el Centro Vecinal Roque Sáenz Peña de Villa María y contó con la presencia de las/os coordinadores de OBRA, la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y representantes de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de AERCA, el Centro Vecinal, UTHGRA, y Villa María Deporte y Turismo SEM.
«Nos impactó mucho la demanda del sector gastronómico en relación a la formación específica. Muchas/os estudiantes remarcaban que no hay estos tipos de cursos, con este tipo de formación y contenidos acá en Villa María. Entonces, atender esa necesidad está muy bueno», comentó por su parte el coordinador académico de OBRA Mauro Tymoszczuk.
En este sentido, ambos coordinadores adelantaron que la propuesta se replicará en otras localidades luego de una evaluación que hicieron para determinar qué aspectos «profesionalizar y pulir». Di Giovambattista destacó: «Al curso ya le agregamos dos módulos más en base a esta evaluación que hicimos y fueron varias las localidades que nos pidieron llevar la propuesta. Formalmente, San Francisco es una de las localidades donde ya tenemos fecha de inicio -durante el segundo cuatrimestre-, y hay posibilidades de replicarlo en tres o cuatro localidades más».
May 30, 2022 | Académicas, Destacadas
El acto fue en el Campus con la presencia de autoridades. El objetivo es acompañar la terminalidad del Secundario y fortalecer la promoción en el Nivel Superior.
Con la presencia del rector Luis Negretti, la secretaria de Educación Provincial Delia Provinciali, el intendente de la ciudad Martín Gill y el secretario Académico Javier Díaz Araujo se oficializó el lanzamiento de la propuesta impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias, que vincula al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y a la Secretaría Académica para fortalecer el proceso de articulación con escuelas de la región
Seguir estudiando
La Ley de Educación Superior Nº 24.195 en su artículo 2 establece que el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, la permanencia, la graduación y el egreso en las distintas alternativas y trayectorias educativas del nivel y de constituir mecanismos y procesos concretos de articulación entre los componentes humanos, materiales, curriculares y divulgativos del nivel y con el resto del sistema educativo nacional.
En este marco, Sigamos Estudiando se propone propiciar espacios de encuentro académico y difusión entre estudiantes de la educación obligatoria y miembros de la comunidad universitaria con el propósito de reconocer a la educación superior como un derecho.
De este modo, se pretende a través del programa generar y promover estrategias pedagógico-formativas y tutoriales orientadas a finalizar la escuela secundaria, optimizar el ingreso y permanencia en el nivel superior-universitario, de manera articulada y colegiada entre la UNVM y la jurisdicción educativa provincial utilizando como dispositivo principal el Consejo Asesor Educativo.
Este CAE está constituido por integrantes de la Secretaría Académica de la UNVM, miembros del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Supervisores de Nivel Secundario de Villa María y la región, así como de Directivos de las Escuelas Secundarias de la Provincia, tanto de gestión pública como privada.
Estos referentes a través del CAE ponen en diálogo y debate los temas considerados como necesarios y que permitan pensar y construir una agenda de trabajo compartido; para lo cual se propone la realización de reuniones de diagnóstico y planificación periódicas y sostenidas durante el año académico.
Desde esta perspectiva, se busca superar instancias de esfuerzos aislados, para aportar a la construcción de una estrategia institucional de articulación sostenida, permanente, conjunta y colaborativa entre niveles educativos.
Objetivos Generales
Impulsar la articulación entre el nivel secundario, el nivel superior y las jurisdicciones para la construcción de un diagnóstico compartido, el diseño de un plan de acción común y el desarrollo e implementación de líneas de trabajo conjuntas.
Promover instancias de acompañamiento centradas en los últimos años del nivel secundario y en el ingreso a la educación superior
Objetivos Específicos
Desarrollar estrategias de terminalidad del nivel secundario
Construir Espacios y estrategias de acompañamiento en la transición internivel
Diseñar e implementar dispositivos y espacios de acompañamiento para la permanencia.
Generar estrategias y dispositivos particulares de vinculación, a través de herramientas pedagógicas presenciales, semipresenciales y virtuales.
Propiciar instancias de diálogo y trabajo conjunto internivel para docentes.
Promover la articulación entre las áreas académicas y de extensión.
May 27, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
El espacio fue presentado ante autoridades, docentes y estudiantes. Está equipado con dispositivos tecnológicos para potenciar las actividades que se desarrollan Profesorado en Lengua Inglesa.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) reinauguró el Laboratorio de Inglés, espacio de enseñanza – aprendizaje que cuenta con nuevos dispositivos tecnológicos y conexión de alta velocidad para el desarrollo del Profesorado en Lengua Inglesa y sus vínculos con instituciones y personas de diferentes países del mundo.
La sala fue reequipada con computadoras de escritorio, notebooks, mobiliario, sistema de audio, cámara móvil de última generación y una pantalla táctil – interactiva de 75 pulgadas.
Cabe señalar que la renovación del Laboratorio fue posible a través de un convenio suscripto entre la Fundación de la UNVM y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Desde el IAPCH destacaron el trabajo conjunto de las áreas de Mantenimiento e Informática, ambas dependientes de la Secretaría de Planificación, para la puesta a punto de la infraestructura y la instalación de equipos. Asimismo, agradecieron la predisposición y acompañamiento de docentes y estudiantes del Profesorado en Lengua Inglesa.
Durante la ceremonia del corte de cintas encabezada por la decana Daniel Dubois estuvieron presentes: el rector Luis Negretti; la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta; el secretario de Planificación Carlos Azócar; el presidente de Fundación UNVM Luis Martínez; la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes, la coordinadora del Profesorado Mariana Falco y nodocentes que participaron en el armado del espacio.
May 26, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
La Secretaría de Bienestar impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
La universidad pública es una institución comprometida, históricamente, con el desarrollo humano y la educación de quienes transitan sus aulas. A partir de la vinculación y el diálogo permanente con las comunidades que la rodean, reconoce la diversidad y la incorpora como base de un proyecto transformador que asegura el ejercicio de los derechos fundamentales.
A partir de este principio, la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María impulsa una política de acompañamiento integral con acciones propositivas que responden a distintas dimensiones del bienestar físico, social y subjetivo del estudiantado.
Además de garantizar la atención primaria de la salud, la entrega gratuita de medicamentos, la alimentación saludable, la práctica deportiva y la recreación, la casa de altos estudios cuenta con un “Sistema Integral de Becas” para hacer efectivo el derecho a la educación superior pública y de calidad.
Anualmente, la UNVM ofrece a sus estudiantes la posibilidad de aplicar a los beneficios de ayuda económica, convenio con municipios, residencias universitarias, jardín maternal, fotobeca, deportivas, comedor, trabajo y alquiler.
Es a través de este dispositivo de asistencia que se intentan cubrir necesidades habitacionales, económicas, nutricionales, de transporte, de accesibilidad y/o de recursos materiales de cientos de jóvenes que transitan las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.
Financiado con recursos propios, este programa cuenta con un entramado de apoyo que permite, también, el desarrollo de habilidades y aptitudes que potencian la formación personal y profesional de cada alumna/o.
Al considerar que el principio de gratuidad como derecho no garantiza la plena inclusión, se busca derrumbar barreras y achicar las brechas sociales. En pos de democratizar el acceso a la universidad, la UNVM amplió en un 40% la cantidad de nuevas becas y definió una “población prioritaria” como respuesta a contextos complejos de vulnerabilidad que profundizan las violencias y la exclusión.
La normativa aprobada por el Consejo Superior incluyó en este grupo a mujeres jefas de hogar a cargo de hogares monoparentales (con hijas/os de hasta 18 años), personas trans, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.
Ampliar la base de posibles beneficiarias/os garantiza la inclusión y la igualdad de oportunidades, permitiendo que quienes aún no pudieron llegar a la Universidad se sientan más cerca y que aquellas/os que lograron ingresar al sistema universitario público no sientan socavada su continuidad.
Las becas son una herramienta fundamental para enfrentar las asimetrías y reducir los índices de deserción por cuestiones económicas. Cada programa, instrumento o acción contribuye a acompañar las trayectorias estudiantiles en la vida universitaria hasta la graduación enfocadas desde la integralidad.
Favorecer la igualdad de oportunidades es una de las responsabilidades que la Universidad Nacional de Villa María asume desde sus orígenes. Repensar el concepto de inclusión implica ser protagonistas de los procesos de transformación de las sociedades para así garantizar el acceso, fomentar la permanencia y favorecer el egreso.
Nota de la UNVM publicada en la edición Nº 93 de “Actualidad Universitaria”, revista bimestral del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).