Portal de Noticias ///

Destacadas


Importante avance en la construcción del Centro de Salud

Importante avance en la construcción del Centro de Salud

Emplazado en el Campus Universitario de Villa María, el proyecto edilicio oficiará como un centro escuela para el desarrollo de las carreras vinculadas a la salud.

La obra de 948 metros cuadrados, emplazada en el Campus de la UNVM, avanza de manera sostenida en el marco del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria.

Este nuevo edificio será un Centro de Salud Escuela y prevé el apoyo a carreras vinculadas a la salud (Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Deporte Competitivo y Educación Física) y de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, Área de salud y prevención.

Con un presupuesto oficial de $89.048.727 y un plazo de ejecución de 300 días, el proyecto incluye la construcción de espacios de atención de la salud, investigación y transferencia con características específicas de funcionamiento e infraestructura para el uso común de la comunidad universitaria, sala de vacunatorio, laboratorio de análisis bioquímicos, sala de extracción de muestras, sala de guardia, salón de usos múltiples, sala de apto físico y de rehabilitación – gimnasio para actividades de bienestar de la salud, 6 consultorios de atención de diferentes especialidades, sala de profesores, áreas de servicio, vestuarios y sanitarios “sin rótulos y sin barreras” de uso común.

Resulta preciso destacar que este frente de obra forma parte del Programa Federal de Infraestructura Universitaria – Fase II, impulsado de manera conjunta por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

OBRA: inició el ciclo de encuentros “Desafío Pyme”

OBRA: inició el ciclo de encuentros “Desafío Pyme”

Con organización de la Escuela de Formación Profesional de la UNVM, la primera capacitación del ciclo se realizó en las ciudades de Villa María y San Francisco.

La Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la primera capacitación del Ciclo de encuentros Desafío PYME. La propuesta a cargo de la magister Andrea Martínez Rojas tuvo lugar en Villa María y San Francisco.

Bajo la consigna 5 claves para aplicar Marketing Digital a tu negocio, la especialista compartió una serie de herramientas enfocadas en sostener y potenciar negocios y/o emprendimientos en el nuevo paradigma de la hipermedia. “Competir por la atención de la gente es cada vez más difícil. Lograr destacar y que el mensaje llegue a alguien y le interese, es un gran desafío. Hoy cualquier emprendedor o empresa debe tener conceptos básicos del marketing para saber, a su vez, los desafíos que enfrenta su propio negocio”, comentó.

En este sentido explicó que el marketing digital, entendido como la creación, entrega y comunicación de valor, aparece y se expande con la hipermedia, “un nuevo universo y un nuevo paradigma de construcción de comunicación con nuevas aplicaciones, nuevas herramientas y varias áreas de aprendizaje”, que en sí mismas representan “un gran desafío”.

Acerca del ciclo de encuentros, cabe destacar que está enfocado en la gestión de PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) con el objetivo de aportar conocimientos para planificar, repensar e innovar. Cuenta, además, con el apoyo de AERCA, Escuela de Ciencias Económicas del IAPCS-UNVM, Dirección de Transferencia Científico -Tecnológica del Instituto de Extensión -UNVM, Centro Cultural Comunitario Leonardo FavioCRES San Francisco, Tecnoteca y Municipalidad de San Francisco.

Asumieron nuevas/os Consejeras/os de la UNVM

Asumieron nuevas/os Consejeras/os de la UNVM

Desempeñarán funciones durante el período 2022 – 2023. La ceremonia de toma de posesión se realizó en el Campus con participación de los distintos claustros.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico cuentan con nueva conformación tras la asunción de sus representantes titulares y suplentes.

En el Campus, las/os candidatas/os electas/os durante los comicios generales realizados a fines de abril tomaron posesión de sus cargos en el marco de una ceremonia encabezada por el rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler.

Negretti, único orador del acto, celebró la importancia “de honrar la democracia universitaria” dentro de una institución “que se caracteriza por el diálogo, el debate y consenso”.

Ante un auditorio compuesto por estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas/os y funcionarias/os de gestión, la autoridad máxima de la UNVM exhortó a las/os nuevas/os Consejeras/os a desempeñar su rol con responsabilidad y compromiso: “asumen para ocupar el lugar más importante a nivel institucional, sus decisiones determinan y determinarán políticas, pero también el proyecto de Universidad que queremos”.

En otro tramo de su alocución, ponderó al cogobierno y la autonomía como elementos diferenciales del sistema universitario argentino a nivel mundial.

“La Universidad Pública es muy parecida a un Estado democrático, republicano y con tintes federales. Somos Estado porque tenemos un territorio que abarca a Villa María y cada una de las sedes, tenemos una población y tenemos una especie de Constitución Nacional que es nuestro Estatuto; somos República porque tenemos división de poderes, elegimos a nuestras autoridades de manera periódica, estamos obligados a hacer publicidad de los actos de gobierno y tenemos responsabilidades que cumplir en el ejercicio de nuestras funciones”, graficó el Rector.

Tras el discurso de Negretti sobrevino la entrega de diplomas a representantes electas/os como Consejeras y Consejeros de la UNVM durante el período 2022 – 2023, con participación de las decanas de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas y de Ciencias Humanas, Carolina Morgante y Daniela Dubois respectivamente, y del decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez.

Socializaron proyectos de Extensión

Socializaron proyectos de Extensión

Integrantes de las iniciativas extensionistas, seleccionadas en 2021, expusieron resultados y avances de las propuestas. El encuentro se desarrolló en la Biblioteca del Campus.

 

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) organizó el encuentro «Comunidad y Universidad 2022: encuentro de experiencias» que convocó a directores/as e integrantes de proyectos y acciones de extensión seleccionados durante la convocatoria 2021.

El evento se concretó los días 3 y 4 de mayo en la Biblioteca Central de la UNVM. La propuesta, según manifestaron desde la organización,  se planteó como una instancia de diálogo y socialización de experiencias entre los equipos extensionistas. Además, busca generar el desarrollo de nuevas propuestas que fortalezcan el vínculo con la comunidad.

Cabe recordar que la temática de la convocatoria 2021 atendió a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la Emergencia Social en el marco del Covid-19 y en el escenario post pandémico. En total quedaron seleccionados 47 proyectos y 5 acciones correspondientes a los diferentes Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM, Ciencias Básicas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, respondiendo a intereses sociocomunitarios, institucionales, socioproductivos y socioculturales.

Las actividades que enmarcaban los proyectos se llevaron a cabo tanto en la ciudad de Villa María, como así también en Villa Nueva, Córdoba, San Francisco, Marcos Juárez, Villa del Rosario, Villa Allende y otros, logrando así extender la territorialidad y el alcance del Instituto de la UNVM en la comunidad.

 

 

Reflexiones sobre los modelos pedagógicos

Reflexiones sobre los modelos pedagógicos

La Directora Nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig, y el pedagogo especializado en didáctica en la Educación Superior, Jorge Steiman, ofrecieron una charla en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para reflexionar sobre el regreso a la presencialidad y las posibilidades de la virtualidad.

Luego de que las clases presenciales se vieran interrumpidas por la pandemia, el retorno a las aulas durante 2022 supone nuevas preguntas acerca de los modelos pedagógicos y la necesidad de construir definiciones que sumen a repensar la propuesta docente.

Sobre esta temática reflexionaron la Directora Nacional de Gestión Universitaria (DNGU), Roxana Puig, y el pedagogo especializado en didáctica en la Educación Superior, Jorge Steiman, en una charla organizada por Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Para Puig, algunas de las cuestiones que hacen a la discusión ya se pensaban en la pre-pandemia: los diseños curriculares, la flexibilidad, el volumen de actividad exigida a los y las estudiantes para aprobar una materia, el largo de las carreras, la retención. Sin embargo, mencionó que durante la pandemia, instituciones y docentes advirtieron que la virtualidad y la educación a distancia no solo permitieron la continuidad pedagógica, sino que se vislumbraron como herramientas potentes y fértiles para pensar las clases en el futuro.

Roxana Puig: «En todas las modalidades tenemos potencialidad para pensar la docencia, la formación, y sobre todo, potencialidad para sostener, ampliar y profundizar el derecho a la educación superior de los estudiantes». 

«Nuestro sistema universitario es tradicionalmente presencial, es más, previo a la pandemia había un manto de sospecha sobre la virtualidad, la educación a distancia, la calidad de esas ofertas», comentó, y agregó que, a pesar de esto, en la actualidad «sostener una dicotomía entre presencialidad y clases a distancia es un espacio que se va achicando cada vez más en función de poner en el centro una propuesta pedagógica que esté mirando al estudiante».

Esa propuesta pedagógica, según lo mencionado por Puig, incluye pensar el abanico de posibilidades que ofreció la virtualidad durante la pandemia, teniendo en cuenta, por ejemplo, que un número significativo de estudiantes volvió a las universidades para terminar su formación.

En este sentido, resaltó: «En ambas o en todas las modalidades tenemos potencialidad para pensar la docencia, la formación, y sobre todo, potencialidad para sostener, ampliar y profundizar el derecho a la educación superior de los estudiantes».

 Jorge Steiman: «Pasado la pandemia tenemos otra cáscara y otra periferia, y en esa periferia tenemos que movernos también, sin perder de vista el sentido de aquello que hacemos».

Por su parte, Steiman, quien además es asesor de la DNGU, también enfatizó en la importancia de pensar en trabajar con las dos modalidades -presencial y virtual- combinadas, para aprovechar lo mejor de cada una de ellas. Y sostuvo que ése es el modelo pedagógico que «hay que empezar a construir con calidad técnica también ahora».

Consultado acerca del rol docente en este nuevo contexto, el pedagogo destacó: «La razón principal de la intervención docente no varía, es decir, enseñamos porque hay una razón pedagógica, algo tiene que tener sentido para ser enseñado, eso no cambia. Tiene  que ser una propuesta que invite desde hasta el propio apasionamiento a sumarse al conocimiento, eso no cambia». Y agregó: «La cáscara es lo que cambia, la periferia. Pasado el temblor (la pandemia) tenemos otra cáscara y otra periferia, y en esa periferia tenemos que movernos también, sin perder de vista el sentido de aquello que hacemos».

Elecciones en la UNVM: fuerte respaldo a las listas oficialistas

Elecciones en la UNVM: fuerte respaldo a las listas oficialistas

Las/os candidatas/os de “Integración” obtuvieron una victoria contundente en los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

Concluyeron las Elecciones Generales en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con importante participación de estudiantes, docentes, no docentes y graduadas/os.

Tras dos jornadas de votación, los distintos claustros definieron a sus representantes ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.

Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión encabezado por el rector Luis Negretti, obtuvieron un fuerte acompañamiento por parte de la comunidad universitaria. De los 24 cargos electivos que disputaba, el oficialismo retuvo 23.

Las/os candidatas/os elegidas/os y legitimadas/os a través de las urnas dispuestas en Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco asumirán sus cargos el próximo miércoles 4 de mayo.

“Este acto eleccionario fue una muestra más del cogobierno universitario y de la democracia, solo nos queda ponernos a trabajar con las y los nuevas/os consejeras/os hasta septiembre del 2023 cuando concluyan nuestros períodos”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.

Cabe precisar que en estos comicios, suspendidos en 2021 debido a la emergencia sanitaria, se aplicó un marco normativo reformado. En sintonía con el nuevo Régimen Electoral debutaron la Boleta Única de Sufragio (BUS), el voto por correo postal para graduadas/os que residen en otras localidades y estudiantes que transitan sus carreras a distancia, y la paridad de género en la conformación de listas.

 

🗳️ Elecciones Generales UNVM 2022 | Resultados escrutinio definitivo
Ir al contenido