Portal de Noticias ///

Destacadas


Escuela de Pozo del Molle fue la ganadora de las Olimpiadas Lecheras

Escuela de Pozo del Molle fue la ganadora de las Olimpiadas Lecheras

Con estudiantes de todo el país y de manera presencial, se realizó la primera edición del evento organizado por el IAPCByA y el Grupo TodoAgro.

En el marco de Todo Láctea 2021, el jueves 23 de septiembre se realizó la primera edición de las Olimpiadas Lecheras Nacionales. En el podio de ganadores se ubicaron en el primer puesto los representantes del Instituto General Manuel Belgrano de Pozo del Molle. En tanto el segundo y tercer puesto fueron para el Instituto San Antonio de Villa María y el Instituto Agrotécnico de Venado Tuerto Santa Fe, respectivamente

Este evento estuvo organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Grupo TodoAgro, y tuvo como destinatarios a jóvenes de secundarios agrotécnicos y de agroalimentos de todas las provincias del país.

Temario
Anatomía y Fisiología de los Bovinos.
Atención del Parto y cuidados del Recién Nacido.
Crianza y Recría de terneros. Alimentación, Manejo, Sanidad.
Vaca Lechera: Alimentación. Manejo. Reproducción. Sanidad.
Medio ambiente crítico. Estrés térmico.
Contaminación ambiental en producción lechera.
Situación de la lechera Mundial y Nacional.
Elaboración de Productos Lácteos.
Lechería caprina, ovina y bubalina con el contenido similar al descripto.
Máquina de ordeñar.

«El CRES fue un puerta que se abrió y no podía desaprovecharla»

«El CRES fue un puerta que se abrió y no podía desaprovecharla»

Así lo afirmó Benjamín Padúan, oriundo de Avellaneda (Santa Fe) quien viajó 500 kilómetros para cursar su primera materia presencial de Diseño Industrial, dictada en la sede San Francisco de la UNVM.

Ni el frío ni el fuerte viento o la amenaza de lluvia detuvieron las ganas de estudiar de Benjamín Paduán, que recorrió casi 500 kilómetros para asistir a su primera clase presencial del primer año de la carrera de Diseño Industrial que cursa en el Centro Regional de Estudios Superiores (CRES) en San Francisco.

Todo es nuevo para este joven proveniente de Avellaneda, una localidad del departamento General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe, quien como mucha/os otras/os decidió emprender un estudio durante el aislamiento por la pandemia, aprovechando las ventajas de la virtualidad. «Si bien para mí estudiar de forma remota significó la posibilidad de emprender una nueva carrera, tenía muchas ganas de empezar las clases presenciales”, señaló el joven estudiante.

«A San Francisco la conocía por afuera, cuando pasé en algún viaje a Córdoba, no sabía nada de esta ciudad hasta que vi una publicación en Instagram que decía que todavía estaban abiertas las inscripciones para las carreras universitarias del CRES y para Diseño Industrial que es lo que yo quería estudiar. No lo dudé ni un minuto y me anoté», dijo sobre su primer contacto con el centro educativo que depende de la Universidad Nacional de Villa María y que desembarcó en 2013 como Centro Universitario San Francisco (CUSF), se consolidó, fue sumando licenciaturas y está próximo a tener edificio propio.

Sobre sus aspiraciones y proyectos a futuro, se visualiza «abocado a lo técnico del diseño. Me gustaría poder diseñar maquinarias, de cualquier tipo, agropecuarias, industriales», aseveró.

La gratuidad universitaria es sin duda una característica que distingue a Argentina en todo el mundo; aquí el acceso a la educación superior de calidad es un derecho de todas/os e historias como las de Benjamín se multiplican por miles, poniendo de manifiesto el valor de la universidad pública como instrumento de oportunidades.

Fuente consultada: www.lavozdesanjusto.com.ar

Rúbrica con Nación para consolidar el plantel nodocente

Rúbrica con Nación para consolidar el plantel nodocente

El jueves 9 de septiembre se firmó el acta que oficializa en pase a planta permanente de trabajadoras/es de la Universidad Nacional de Villa María.

En un acto bajo modalidad virtual el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, el rector de la UNVM Luis Negretti, el secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk y autoridades de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun)  firmaron las actas decretos para el pase a planta permanente de 47 nodocentes  de la Universidad Nacional de Villa María.

“Estamos felices por este avance para la Universidad, no solo porque regulariza una situación de varios años, sino por el impacto humano que tiene en compañeras y compañeros que a partir de hoy sienten reconocidos sus derechos”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.

Negretti puntualizó que la figura de la contratación en la casa de altos estudios local deviene del crecimiento sostenido de la Universidad y de la demanda constante de recursos humanos para el desarrollo de nuevas actividades: “hace muchísimos años que no podíamos aplicar a contratos – programa de esta naturaleza y, a la par, teníamos a trabajadoras/es que demandaban por la estabilidad laboral y la tranquilidad de no depender de la renovación anual o de las fluctuaciones presupuestarias. Por eso es un momento de alegría para toda la comunidad universitaria”.

Cabe resaltar que este plan de incorporación de 47 nuevos cargos iniciales de planta permanente fue consensuado con la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM), entidad gremial que representa al claustro Nodocente.

 

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

El OIR, de Extensión, y el OPP, de Sociales, articularán esfuerzos para la mejora de sus capacidades de acción y gestión.

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión, y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, suscribieron un protocolo de trabajo que contribuirá al mejoramiento de las capacidades de acción y gestión.

Además, este acuerdo permitirá profundizar la proyección comunitaria de ambos espacios que coexisten en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La articulación se enmarca dentro del Programa Universitario de Estudios en el Territorio (PUENTE), que busca favorecer las uniones al interior de la Universidad para mejorar las vinculaciones con el territorio y potenciar las capacidades técnico-metodológicas disponibles para dar respuestas a las problemáticas, necesidades y demandas emergentes de la comunidad.

Cabe precisar que la firma se concretó en el Campus de la UNVM con participación del rector Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la directora de Extensión Gabriela Redondo e integrantes que componen los equipos de trabajo de ambos Observatorios.

“El OIR y el OPP son dos espacios que se complementan totalmente. Los perfiles son distintos pero necesarios el uno con el otro porque tienen visiones complementarias”, afirmó la autoridad máxima de la casa de altos estudios local.

“Diplomatura en Viticultura y Enología”, la primera de su tipo en Córdoba

“Diplomatura en Viticultura y Enología”, la primera de su tipo en Córdoba

Esta capacitación, inédita para la Provincia, tendrá una duración de 120 horas reloj. Iniciará en octubre y se extenderá hasta mayo de 2022. Inscripciones abiertas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, abrió las inscripciones para la “Diplomatura en Viticultura y Enología”.

La propuesta de formación virtual, única de su tipo en la Provincia de Córdoba, está destinada a personas interesadas en perfeccionar sus saberes sobre la industria de la vid, especialmente para quienes se desempeñan en ámbitos laborales vinculados a la producción y comercialización.

Con una duración de 120 horas reloj y 4 módulos de cursado que se dictarán de octubre 2021 a mayo 2022, las/os participantes adquirirán las herramientas necesarias para realizar un abordaje, desde una perspectiva regional, en torno a la viticultura, la enología, evaluación sensorial, marketing y comercialización de vinos.

El cuerpo docente estará integrado por especialistas de Mendoza, Córdoba y Uruguay que no solo aportarán la perspectiva académica, sino que también incorporarán saberes generados por el sector dedicado a la producción y comercialización de productos derivados de la uva.

«En nuestro país contamos con una gran cantidad de cuencas vitivinícolas no tradicionales distribuidas en distintas provincias. Buscamos proporcionar conocimientos y saberes que permitan agregar valor a ese sector, permitiéndoles consolidarse en su actividad», especificó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra.

Resulta preciso destacar que este trayecto es organizado junto al INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba y la colaboración de la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

Inscripciones abiertas
Al contar con una estructuración modular, la “Diplomatura en Viticultura y Enología” ofrece la posibilidad de cursar el trayecto completo o por módulos. Las y los interesadas/os podrán gestionar su inscripción hasta el 29 de septiembre.

INSCRIBITE AQUÍ

Para obtener mayor información se habilitó una ventanilla de atención vía mail: diploviticulturayenologia@gmail.com

Aranceles

  • Diplomatura completa: Contado – $43.000 | Financiado: $48.000 en 8 cuotas de $ 6.000 | Extranjeras/os: U$S 650.
  • Por módulo: I – $16.400/ U$S 210 | II: $14.800/ U$S 190 | III: $10.000/ U$S 130 | IV: $16.400/ U$S 220.
Un proyecto de investigación recibirá 4,2 millones de pesos

Un proyecto de investigación recibirá 4,2 millones de pesos

El trabajo del IAPCByA fue seleccionado en el marco de la Convocatoria a Proyectos Federales de innovación del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El proyecto de investigación “Calidad del agua superficial y subterránea de la cuenca del río Calamuchita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la producción lechera, la ictiofauna y las implicancias asociadas al consumo humano”, dirigido por Carolina Morgante en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado en el marco de la Convocatoria a Proyectos Federales de innovación (PFI) del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; y recibirá 4,2 millones de pesos para su ejecución.

La investigación se enmarca en un trabajo conjunto entre la UNVM, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María (UTN –FRVM), la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los Municipios de Villa Nueva y de Morrison y Cooperativas de Agua de la región, quienes se encargarán de realizar un abordaje en torno a la calidad del agua del Río Calamuchita y cómo esto impacta en la actividad productiva de la región.

Esta convocatoria procura contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propiciados por la UNESCO.

El principal objetivo de esta línea es dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico, presentados por actores del sector público y privado.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/cofecyt/convocatorias/PFI2021

Ir al contenido