Abr 29, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un convenio con la Municipalidad de Río Primero para llevar a cabo un plan integral de castración de animales domésticos en dicha localidad.
La campaña se concretará con la participación de docentes y estudiantes de Medicina Veterinaria y se enmarca en el desarrollo de las prácticas pre profesionales de la carrera que la UNVM dicta en la sede de Villa del Rosario.
Además de llevar adelante el plan integral de castración para evitar la reproducción de animales domésticos en las calles, esta acción busca generar conciencia en la población acerca de la tenencia responsable.
El convenio fue suscripto por la decana del IAPCByA, Carolina Morgante, y la intendenta de Río Primero, Cristina Cravero.
Durante el encuentro también estuvieron presentes la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y el decano del Instituto Académico de Ciencias Sociales (IAPCS), Gabriel Suárez; junto al secretario de Gobierno de la vecina localidad, Ramiro Sánchez, la jefa de Inspectoría General, Liliana Vatt y el médico veterinario, Javier Merlino.
Cabe señalar que la iniciativa proyecta extenderse hacia otros municipios de la región.
Abr 28, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Una iniciativa de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que será tratada en el Consejo Superior para su implementación.
El Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a partir de una iniciativa de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), adhirió a la “Ley Yolanda”. La propuesta fue elevada al Consejo Superior para su tratamiento e implementación en la casa de altos estudios.
La Ley N°27.592 fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y establece la capacitación obligatoria en la temática de desarrollo sostenible y ambiente, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
Desde LAER se prevé la coordinación de capacitaciones permanentes para docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes a través de un plan en la temática de desarrollo sostenible y ambiente.
La normativa establece la formación y pone a consideración de las máximas autoridades de los organismos el modo y la forma en que esas capacitaciones se lleven a cabo, ya que su aplicación permite dar cumplimiento la obligatoriedad de proveer Educación Ambiental, una de las obligaciones constitucionales de las autoridades.
Además, con la Ley se da cumplimiento a los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en el artículo 2 de la Ley General del Ambiente, especialmente el de “promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.
Cabe destacar que la Educación Ambiental constituye uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental y es definida como un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.
Abr 27, 2021 | Académicas, Destacadas
A través del trabajo articulado de varios organismos del Estado, se presentó una propuesta para incorporar la variable de identidad de géneros y diversidad en los diferentes módulos del Sistema de Información Universitaria (SIU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en cumplimiento de la Ley N° 26.743 de identidad de género.
Los Ministerios de Educación, de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la Red Universitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias del CIN, trabajaron en forma conjunta para la definición y descripción operativa de las categorías vinculadas con la variable identidad de géneros y diversidad.
Fruto de esta tarea, en todo el Ecosistema SIU, como por ejemplo en el módulo de estadísticas de alumnos SIU-Araucano y el de gestión académica SIU-Guaraní, se incorporarán, dentro de los relevamientos de información y de los formularios en los que se deban completar datos personales, diversas categorías que reconocerán las distintas formas en que las personas pueden percibir su género.
Esta propuesta cristaliza los máximos acuerdos normativos, conceptuales y políticos a los que se ha llegado hasta el momento y apuesta a otorgar una mayor visibilidad a la población LGBTI+. Este Consejo trabaja en ofrecer al Estado la posibilidad de producir políticas públicas acordes con las necesidades de esta población con base en sus trayectorias académicas. En esa línea, esta incorporación forma parte de un trabajo más amplio que busca abordar todos los sistemas de gestión de información estatal y representa un gran avance y un aporte de las universidades para la construcción de sociedades más justas, libres e inclusivas.
Fuente: cin.edu.ar
Abr 26, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
El posgrado iniciará el viernes 30 de abril con una conferencia virtual abierta a cargo del doctor Juan Francisco Martínez Peria.
A partir del viernes 30 de abril el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), reeditará la propuesta de posgrado que tiene como objetivo formar profesionales, investigadores y docentes de alto nivel académico, especializados en el conocimiento de América Latina desde la multidisciplinariedad propia de las Ciencias Sociales, la emergencia de problemáticas actuales y su comprensión en la dinámica regional – territorial.
La cohorte 2021 iniciará con la conferencia abierta “América Latina: la historia de una identidad en disputa” a cargo de Juan Francisco Martínez Peria, abogado (UBA), magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), magíster en Historia (Universidad Pompeu Fabra) y doctor en Historia (Universidad Pompeu Fabra).
La actividad que contará con la participación del docente de grado y posgrado se realizará bajo modalidad virtual a partir de las 19 horas. Las y los interesados en formar parte deberán generar su inscripción previa para obtener el acceso a la sala.
Más información: maestria.estudiosla.unvm@gmail.com.
INSCRIPCIÓN
Abr 26, 2021 | Destacadas, Extensión
Se llevó a cabo la presentación del proyecto villamariense Territorios Creativos frente a representantes de las Secretarías de Cultura de los 55 municipios que conforman el EnRed con el objetivo de llevar a cabo un censo de las Industrias Creativas y Culturales (ICC) en Villa María y la región.
Los sectores que conforman las ICC, contemplados por el proyecto villamariense, son los medios audiovisuales y creativos, libros y prensa, presentaciones artísticas y celebraciones, artes visuales, diseños y servicios creativos y, patrimonio natural y cultural. En tal sentido, el censo permitirá generar un sistema estadístico colaborando en la planificación de políticas culturales, tanto en el ámbito público, como así también en el privado.
El relevamiento será elaborado y ejecutado por el Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Esta actividad estará compuesta de varias acciones: relevar, procesar y sistematizar las cifras e indicadores que den cuenta de la producción y prácticas de los bienes y servicios que integran el ecosistema cultural.
Censo de las Industrias Creativas y Culturales (ICC)
En primer lugar, se realizará una sistematización de la información disponible, sobre los emprendimientos de las ICC, en base a los registros del municipio, la universidad e instituciones vinculadas al sector, como informes, estadísticas, memorias de gestiones anteriores, publicaciones.
Luego, se lanzará una convocatoria pública para invitar a aquellos/as emprendedores/as culturales que no estén registrados/as, a que puedan ser censados/as y, a posterior, se diseñará un cuestionario buscando información referida a la dinámica de la producción sectorial y la distribución territorial de las manifestaciones culturales.
Asimismo, se llevará a cabo un relevamiento de tiendas creativas en la ciudad (tiendas que venden productos y/o servicios de las ICC de la ciudad y la región). Y, por último se procesarán todos los datos obtenidos, se hará un análisis de la información y un informe con resultados.
Es importante mencionar que en el encuentro virtual, estuvieron presentes las autoridades de las instituciones que conforman Territorios Creativos, la directora del Instituto de Extensión, Lic. Gabriela Redondo; el Director Ejecutivo del Ente Regional de Desarrollo, Cr. José Carignano, el gerente de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentina (AERCA), Ignacio Tovo, el Secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Municipalidad de Villa María, Prof. Rafael Sachetto y representantes de la Mesa de Industrias Culturales de la Ciudad de Villa María.
Abr 26, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
Organismos e instituciones debatieron propuestas para producir información sobre las violencias en el espacio público y su impacto diferencial en mujeres, niñas y diversidades.
La UNVM, a través de su Vicerrectorado y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales, ofició de anfitriona de una jornada virtual de intercambio y reflexión cuyo objetivo es trabajar en propuestas para disminuir la violencia contra mujeres y diversidades en los espacios públicos.
Con esta actividad, la casa de altos estudios se suma oficialmente al proyecto “Somos Territorio” – Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violencias que ejecuta e implementa Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina (CISCSA) Ciudades Feministas, con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas bajo la Iniciativa Spotlight.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la directora ejecutiva de CICSA, Ana Falú quien agradeció la participación del rector y la vicerrectora de la UNVM, Luis Negretti y Elizabeth Theiler, respectivamente; de la ministra de la Mujer de la provincia de Córdoba, Claudia Martínez y de su par en la cartera de Justicia, Julián López; como así también de la directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe Cecilia Alemany y de las y los especialistas presentes en la ocasión.
Falú, además precisó que “la actividad se desarrolla en el marco de una iniciativa financiada por Spotlight de Naciones Unidas y, el Observatorio, es uno de los componentes de este gran proyecto que es coordinado por la doctora Leticia Echavarri”.
El proyecto, que tiene un carácter interinstitucional e interdisciplinario, tiene como objetivo la puesta en marcha de un Observatorio sobre las violencias en mujeres y disidencias en los territorios. En este marco, la jornada del jueves 29 de abril fue propuesta para la revisión de indicadores y metodologías, previamente presentadas por CICSA. Cabe destacar que el proyecto se desarrollará en tres regiones de la Provincia de Córdoba: Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje
Acerca de la iniciativa el rector Negretti manifestó que “la UNVM está muy comprometida con la eliminación de las violencias y es una de las primeras universidades en tener un protocolo de abordaje”. Asimismo, celebró esta instancia que supone la “construcción colectiva del conocimiento”.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler agradeció la convocatoria para formar parte de este proyecto y destacó el aporte académico que se puede realizar desde la Universidad, pero sin dejar de lado la acción y la intervención”.
En representación de la provincia, el ministro López destacó la iniciativa de evaluar y ensayar respuestas a las situaciones de violencias a mujeres, niñas y colectivos disidentes.
“Con más información científicamente analizada tendremos más posibilidad de incidir e implementar políticas públicas”, señaló. Una de esas políticas es la vigencia del “polo de la mujer”, tal como lo definió Claudia Martínez, ministra de la Mujer de la provincia, quién además comentó el rol fundamental que cumplen las Universidades en los procesos de formación sobre esta temática.
En tanto, Cecilia Alemany manifestó que “es muy Interesante considerar el recorrido de los observatorios que hay en el mundo y ver qué es útil para éste. Desde aquí construiremos los fundamentos políticos, tenemos que decidir fuentes, mediciones, hacer un trabajo fino que requiere de tiempo y mucho valor”.
A modo de conclusión, la coordinadora Técnica del proyecto “Somos Territorio” Leticia Echavarri recordó que “el Observatorio no es una acción aislada, sino parte de una estrategia integral. Es un abordaje probado en 30 años de CICSA que le dan sustento y viene siendo complejizado adquiriendo una impronta particular en este contexto de pandemia”.
Entre los puntos de trabajo de “Somos Territorio” se señaló: la prevención de violencias en la vía pública, el fortalecimiento de las voces de mujeres, el trabajo en red, y el refuerzo las capacidades estatales en un enfoque de Derechos Humanos.
Cabe destacar que en el panel de expertos expusieron: Carla Majdalani (Especialista de programa Spotlight. ONU Mujeres), Michael Craft (Responsable de evaluación a nivel Regional. ONU Mujeres), Paula Amaya (Directora nacional del SIEMPRO), Jacinta Burijovich (Vice Decana Facultad de Ciencias Sociales UNC), Juan Piovani (Director del PISAC. UNLP – Investigador Independiente CONICET), Tamara Pez y Calixto Angulo (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Gobierno de la Provincia de Córdoba), Claudia Alejandra Harrington (miembrx de Ruge/CIN – Universidad Nacional de Río Cuarto), Jorge Srur (Banco Interamericano de Desarrollo), Raquel Krauchik (Universidad Provincial de la Provincia de Córdoba), Carina Lapasini (Coordinadora Observatorio Políticas Públicas UNVM)
Los organismos gubernamentales y no gubernamentales y las instituciones participantes asumieron el compromiso de continuar trabajando en la vigencia plena del Observatorio, más aún en un contexto de pandemia en el que la violencia contra mujeres y niñas se incrementó de modo alarmante.