Portal de Noticias ///

Destacadas


La UNVM suma nueva carrera en el CRES San Francisco

La UNVM suma nueva carrera en el CRES San Francisco

Se trata de la Licenciatura en Desarrollo Local- Regional que se dictará de manera virtual. También incorporará el dictado de tres diplomados y dos posgrados.

La Universidad Nacional de Villa María y el Cres San Francisco anunciaron su primera oferta de una carrera de grado que será con modalidad a distancia: se trata de la Licenciatura en Desarrollo Local-Regional. La presentación se realizó en una conferencia de prensa el martes 17 de noviembre con la participación del intendente Ignacio García Aresca, acompañado por el secretario de Desarrollo Económico, Social y Educativo Marcelo Moreno, el rector de la Universidad Nacional de Villa María (Unvm), Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales de esa casa de altos estudios, Gabriel Suárez y el coordinador del Cres San Francisco Germán Fassetta.

La Licenciatura en Desarrollo Local Regional se suma a la oferta educativa del Cres pero con modalidad a distancia permitiendo que muchos estudiantes, incluso de otras zonas del país puedan estudiarla en nuestra ciudad.

El decano Gabriel Suárez detalló en cuanto a la oferta educativa para el año próximo que en la sede San Francisco «tendremos tres primeros años, dos con presencialidad -Diseño Industrial y Licenciatura en Administración- y la Licenciatura en Desarrollo Local- Regional, a distancia». «Además sumaremos tres interesantes diplomados virtuales como son el de Innovación y Gestión Territorial, el de Políticas Públicas en Clave Local y el de Seguridad Ciudadana», informó.

Se dictarán también dos posgrados presenciales en la sede de San Francisco: Especialización en Tributación y Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas.

«Sumamos una nueva carrera de grado y tres diplomados virtuales para nuestra sede en San Francisco, algo en lo que venimos trabajando desde hace bastante tiempo y nos pone muy contentos», finalizó Suárez.

El rector Luis Negretti, en tanto, destacó al realizar un balance del año académico atravesado por la pandemia que dejó «un gran aprendizaje en cuanto a la exploración del mundo de la virtualidad, algo que veníamos proyectando para más adelante pero que el contexto conspiró favorablemente en su aceleración en base a los resultados obtenidos».

«Tan es así – aseguró – que proyectos que considerábamos para el año 2022 o 2023 estamos en condiciones de presentarlos y desarrollarlos el año que viene, como son algunas de las alternativas que presentaremos a continuación. Estamos muy contentos con los resultados, con los avances y con el estado de situación a pesar de todo, con el deseo de volver a la presencialidad, la cual nos encontrará fortalecidos», concluyó.

Inscripciones

Las inscripciones para las carreras de grado en el Cres San Francisco se llevarán a cabo desde el 14 de diciembre hasta el 31 de enero. Los diplomados serán durante todo el mes de diciembre, reabriéndose las inscripciones en febrero, mientras que los posgrados serán en el segundo semestre del año, por lo que se esperará para abrir las inscripciones. Los cursillos de ingreso serán virtuales.

Fuentes consultadas:

https://www.diariosanfrancisco.com.ar/cres-san-francisco-suma-nueva-carrera-grado-propuesta-educativa/

http://www.lavozdesanjusto.com.ar/noticias/articulo/el-cres-suma-nueva-carrera-a-su-propuesta-educativa-y-sera-a-distancia-97262

 

Libros de EDUVIM para el debate por una nueva LES

Libros de EDUVIM para el debate por una nueva LES

Los 6 textos propuestos por el sello editorial de la UNVM aportan a la comprensión y discusión para una nueva Ley de Educación Superior, en vistas al «Cabildo Abierto de Córdoba».

En el marco de la iniciativa «Cabildo Abierto por una Ley de Educación Superior», la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sumó discusiones para una nueva normativa o su reforma, abriendo un espacio de trabajo colectivo donde más de 70 docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os hicieron sus aportes.

En vistas a las instancia provincial, donde se consensuará un documento final que será presentado ante el Cabildo Abierto Nacional previsto para el 4 de diciembre, la Editorial Universitaria Villa María (EDUVIM) ofrece seis propuestas de lecturas que facilitarán la comprensión del debate y sus principales ejes de discusión.

 

Creación de la Universidad Nacional de Villa María (2020) – Omar Barberis

En esta lectura, el autor recorre el proceso de toma de decisión referido a la creación de la UNVM, la concreción de un propósito anhelado por una comunidad en conjunto. De esta manera, observa como el concepto de democracia participativa, funciona como un componente decisivo del perfil institucional.

 

 

 

 

Los estudiantes de grado. Sus actividades de investigación (2020) – Hugo Echevarría y Gloria Vadori (compiladores)

Echevarría y Vadori ofrecen una síntesis de los principales resultados logrados en dos proyectos de tipo exploratorios relacionados a la investigación de los estudiantes universitarios. El primer proyecto, indaga las etapas que atravesaban los estudiantes cuando aprendían a investigar. El segundo, analiza los procesos de investigación de los estudiantes universitarios, referidos al Trabajo Final de Grado (TFG), desde un punto de vista más general.

 

 

 

Presupuesto participativo en las universidades nacionales (2015) – Gustavo Luque y Lucía Riveros

Esta lectura, propuesta por Luque y Riveros, atraviesa interrogantes sobre la importancia los mecanismos de asignación de recursos públicos, tomándolo como un instrumento fundamental para propiciar e inducir comportamientos institucionales hacia las metas establecidas. ¿Es concebible otro esquema distributivo? Es el cuestionamiento fundamental que justifica al libro y refiere al Presupuesto Participativo.

 

 

 

 

Educación superior I. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2010) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra y Fernando Comparato (compiladores)

Los autores abordan en este libro la tarea de enfrentar la privatización de la Educación Superior, a través de un esfuerzo colectivo por recuperar el rol del Estado como hacedor de políticas públicas para el sector. El objetivo es aportar a una mirada crítica sobre la Educación Superior, fundada en la diversidad de lecturas, pero fiel a una pertenencia; a la huella siempre en tensión y siempre en inacabada construcción de lo popular.

 

 

 

 

Educación superior II. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria (2012) – Ariel Saegh, Daniel Ezcurra, Leandro Grecca

Saegh, Ezcurra y Gareca nos traen el volumen II de “Educación Superior”, lectura que se concibe como un espacio en el cual actores y también autores, se despliegan en el aquí y ahora, del pensamiento y el campo nacional. Desde allí se entiende, en sintonía con quienes timonean el proceso nacional, la importancia de la Universidad en el desarrollo de una Nación políticamente soberana.

 

 

 

 

Alumnos extranjeros en las Universidades argentinas (2009) – Gustavo Luque y Lucía Riveros

La investigación, realizada por Luque y Riveros, se centra en aquellos estudiantes extranjeros que, dentro del proceso de globalización, eligen carreras de grado en Argentina, sobretodo en universidades nacionales. A pesar de que existe un Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) creado en el año 2006 para atraer estudiantes extranjeros, existen pocos análisis que exploren las actividades llevadas a cabo en las distintas universidades del país.

 

 

 

Acerca de EDUVIM
Creada en 2008, la misión de EDUVIM es dotar a la Universidad Nacional de Villa María de un sello editorial capaz de aglutinar, publicar y difundir la producción escrita y académica que se genera e intercambia en sus claustros y en el de todas las Universidades del mundo. Su objetivo se basa en la construcción de un catálogo editorial de calidad, que destaca el rigor académico-científico conjugado con la producción de textos culturales de alto valor estético. Su compromiso es con los lectores, generando con ellos un pacto basado en compromiso de los valores democráticos de la bibliodiversidad.

Para conseguir los libros, podés explorar el catálogo digital o visitar el sitio web para conocer los puntos físicos de venta alrededor del país.

Nombraron a nuevas/os Abanderadas/os y Escoltas

Nombraron a nuevas/os Abanderadas/os y Escoltas

La designación oficial y el traspaso de insignias a quienes la portarán durante 2021 se realizó vía Zoom. Las ceremonias estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti. 

Con distintas ceremonias virtuales mediante la plataforma Zoom, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó el cambio de abanderados/as y escoltas.

Debido a la Pandemia, los nombramientos y traspasos se efectivizaron de manera remota con la participación del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, las decanas y el decano de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP): Daniela Dubois (Ciencias Humanas), Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).

Durante los actos que tuvieron lugar entre las 15 y las 18 horas, se cumplimentó con el cambio de atributos a los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM y las insignias de cada IAP durante el ciclo académico 2020 – 2021.

Bandera Mayor Universidad Nacional de Villa María

  • Abanderado: Stefano Tiezzi | Licenciatura en Ciencia Política (9.97).
  • Primera Escolta: Valeria Fernández Barrenechea | Medicina (9.70).
  • Segunda Escolta: Antonella Barrera | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.47).

 

 

IAP Ciencias Humanas

  • Abanderada: Guillermina Budano | Medicina (9.48).
  • Escolta: Eugenia Luna Broggi | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.38).
  • Escolta: Lourdes Alfonso Federico | Medicina (9.38).
  • Escolta: Nicolás Iglesias | Medicina (9.24).
  • Escolta: Belén Castellano | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.22).
  • Escolta: Fiorella Franzoni | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.20).

 

IAP Ciencias Básicas y Aplicadas

  • Abanderado: Francisco Badín | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.38).
  • Primera Escolta: Victoria Esperanza | Medicina Veterinaria (8.02).

 

 

 

IAP Ciencias Sociales

  • Abanderado: Federico Mattos | Licenciatura en Ciencia Política (9.79).
  • Primer Escolta: Nicolás Wild | Licenciatura en Ciencia Política (9.75).
  • Segundo Escolta: Rodrigo Picón Güell | Licenciatura en Ciencia Política (9.53).

 

 

 

Moverse en casa: Actividades online e interacción

Moverse en casa: Actividades online e interacción

Comenzó de manera virtual la 13° edición de la Caminata por la Salud. La propuesta invita a “moverte en casa” o caminar de manera individual durante esta semana, subir una foto a las redes sociales y etiquetar a las cuentas oficiales de la UNVM.

Dado el contexto de distanciamiento social por la pandemia de Covid-19, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) decidió modificar y adaptar las actividades de su clásica Caminata por la Salud, para poder llevar a cabo la edición número trece, correspondiente a este 2020. En la inauguración, que fue transmitida a través de Youtube para toda la comunidad, participaron y compartieron algunas palabras autoridades de la UNVM y docentes del deporte universitario, para luego dar paso a la clase de pre-calentamiento a cargo de la profesora Ailin Lugo.

El rector de la casa de altos estudios, Luis Negretti, expresó: “La caminata se ha convertido en una tradición para nuestra comunidad, año a año nos reunimos en la costanera de Villa María para llevar a cabo una actividad que cumple con una diversidad de objetivos, entre los cuales se destaca el de promover un estilo de vida saludable, que es una de las facetas identitarias de nuestra universidad, ya que es la única de las cincuenta y siete universidades públicas del país en donde la educación corporal forma parte de la educación de la mayoría de nuestras y nuestros estudiantes”, y agregó: “Hoy de manera distinta, pero con los mismos objetivos, seguimos promoviendo un estilo de vida saludable”.

Por su parte, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra se refirió a la importancia del cuidado de la salud en el contexto actual: “Resulta fundamental poder reflexionar sobre la relación y el rol que juega la actividad física y la salud integral, más aún este momento que nos toca vivir, e incentivar desde nuestro lugar a prácticas saludables de todo tipo, que generen aspectos positivos en esta integralidad que compone la salud”.

Luego de las palabras inaugurales, la docente de la UNVM Ailin Lugo dio comienzo a su ya clásica entrada en calor desde su casa, con mucha música y a puro ritmo.

De esta manera, se extendió el evento a una semana y se invita a “moverse en casa” o caminar de manera individual y con distancia social y subir una foto a las redes sociales etiquetando a las cuentas oficiales de la UNVM: @UNVM y @bienestarunvm.

Las actividades continúan con la charla “La importancia de la actividad física en el contexto actual”, el miércoles 11 a las 19 hs a cargo del Prof. Jorge «Cheo» Alfonso y con un video institucional de la “Caminata a través de los años”, que se compartirá en las plataformas digitales el viernes 13 a las 17 hs.

Nuevas carreras a partir de 2021 en Básicas

Nuevas carreras a partir de 2021 en Básicas

Se trata de una propuesta de pregrado, la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, y dos de posgrado: Maestría en Producción de Carne Bovina y Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dictará tres nuevas carreras a partir de 2021. Se trata de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina.

Sobre la Tecnicatura

Según detallaron quienes integraron la comisión de creación del plan de estudios de la tecnicatura, Luciana Bohl, Noelia Vanden Braver y Laura Boiero, es una iniciativa pensada en base a las necesidades y demandas del contexto socioproductivo de la región.

“Constituye una oferta educativa atractiva para estudiantes que egresan de la escuela media por ser específica y acotada, con anclaje en actividades de la región”, sostuvieron. Y agregaron que representa también una oportunidad para la titulación de personal que desempeña actividades afines en instituciones o empresas de la ciudad y región.

Además, se configurará como la primera propuesta de este estilo en la ciudad y la segunda en la provincia de Córdoba.

Perfil del egresado en Bromatología

La carrera está orientada en formar personas capacitadas para participar de la inspección bromatológica en los diferentes niveles de producción, comercialización y manipulación de alimentos, colaborando en todas las prácticas inherentes a la gestión integral de la calidad en cada uno de los eslabones que conforman esta cadena de valor, actuando como nexo técnico entre los profesionales y el resto de los recursos necesarios intervinientes.

También contarán con los conocimientos científicos y tecnológicos para abordar el control de la calidad (análisis de aspectos físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos) de las materias primas y alimentos industrializados, en pos de preservar la salud, el medio ambiente y las condiciones de higiene y seguridad, con apropiada destreza en el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con la especialidad.

Respecto a esto la decana, Carolina Morgante, dijo que se trata de un novedad para “estar contentos” y para “reafirmar el compromiso de continuar trabajando para que Básicas siga creciendo”. «El hecho de poder implementar una carrera de pregrado representa una oportunidad de salida laboral en el corto plazo para los estudiantes y se posiciona como una opción de formación con calidad académica para el sector industrial local y regional»

Propuestas de posgrado

En tanto a la formación de posgrado, el Instituto de Ciencias Básicas sumó a su oferta una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina, que ya fueron presentadas ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su puesta en marcha en el próximo ciclo lectivo.

“Esta iniciativa, no solo eleva el conocimiento y la formación académica de docentes, graduados, graduadas, o profesionales en general sino que también nos posiciona como Universidad. No teníamos posgrados en Básicas hace 3 años. Si bien tenemos el Master en Tecnología de los Alimentos, es en conjunto con la Universidad de Parma, Italia, y la Universidad de Buenos Aires. Pero estos dos nuevos posgrados se suman a la única oferta propia, hasta el momento, que es el Doctorado en Ciencias Mención Agroalimentos”, señaló Morgante.

 

Inscripciones a partir del 12 de diciembre

Consultas: academica@icba.unvm.edu.ar

Becas Residencias 2021: convocatoria abierta

Becas Residencias 2021: convocatoria abierta

Las/os interesadas/os en aplicar por una plaza en las viviendas ubicadas en el Campus Universitario podrán inscribirse hasta el 30 de noviembre.

La Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió la convocatoria para las “Becas de Residencias Estudiantiles” con el objetivo de proporcionar vacantes a ingresantes o alumnas/os que por su situación socioeconómica no cuentan con la posibilidad de costear un alquiler.

Habitar alguna de las viviendas ubicadas en el Campus Universitario no solo garantiza un espacio físico para residir mientras se estudia una carrera de grado, sino que permite participar de talleres, jornadas y otras instancias que complementan el desarrollo personal y profesional.

Carlos Jacobi, coordinador de la residencias, indicó los pasos a seguir para aplicar a esta beca que receptará inscripciones hasta el 30 de noviembre y comunicará resultados a partir del 15 de diciembre: “para postularse, el o la estudiante debe realizar su inscripción virtual a través de la web y enviar la documentación que allí se solicita. Completando estos dos pasos fundamentales ya estarán condiciones de ser evaluados/as”.

“Se evalúa la condición socioeconómica, si tienen alguna discapacidad, la distancia que poseen con respecto a la Universidad ya que tienen que vivir a 50 kilómetros de Villa María como mínimo y la trayectoria académica en caso de ser estudiante avanzada/o”, añadió.

El reglamento de convivencia de las residencias universitarias estipula que el beneficio se extiende por un año con la posibilidad de renovarlo hasta totalizar los 5 ciclos académicos, según el plan de estudios de cada carrera. En este sentido, Jacobi informó que anualmente se generan entre 15 y 20 vacantes “debido al cumplimiento del plazo máximo de estadía, ante la falta de renovación de la beca por razones personales, por no cumplir con objetivos de estudio o incumplimiento de las reglas internas”.

Cabe aclarar que las y los estudiantes interesadas/os en aplicar para una extensión deberán haber cumplimentado con la aprobación de espacios curriculares exigidos y las obligaciones estipuladas en el reglamento, además de contar con un informe favorable por parte del Departamento de Becas y no presentar problemas de convivencia o sanciones.

Garantizar un derecho
La secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi Vieyra resaltó la importancia de generar becas y posibilidades para las/os estudiantes que lo necesitan.

“Esta política institucional que propone y sostiene la Universidad tiene como objetivo garantizar el derecho de las y los jóvenes de acceder a una educación pública, gratuita, de calidad”, afirmó.

Sobre las becas para residencias en particular, enfatizó la posibilidad de brindarles un “ambiente agradable, seguro y con la infraestructura necesaria” para poder alcanzar su título.

“El objetivo del equipo de Bienestar es trabajar para que nuestras/os estudiantes puedan iniciar, continuar y finalizar su carrera universitaria”, finalizó la funcionaria.

INSCRIBITE AQUÍ

Ir al contenido