Portal de Noticias ///

Destacadas


Salud, Arte y Educación, nuevos ejes del CIT Villa María

Salud, Arte y Educación, nuevos ejes del CIT Villa María

El CONICET y la UNVM acordaron continuar con el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT) como unidad de doble dependencia.

La presidenta del CONICET, doctora Ana María Franchi, firmó la aprobación por parte del directorio de este establecimiento para dar continuidad al convenio marco suscripto en 2013 entre esta entidad pública y la UNVM, con el objetivo de continuar de forma conjunta con el programa de radicación de investigadores para la integración del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VILLA MARIA), como unidad de responsabilidad compartida o doble dependencia, pero con nuevas áreas de investigación: Salud, Educación y Arte y Cultura.

De esta manera, UNVM y CONICET desarrollarán investigaciones sobre temáticas que se consideran de vacancia en la Universidad y la región, generando un nuevo abanico de posibilidades y una retroalimentación directa de trabajo con el Instituto de Ciencias Humanas, cuyos campos de acción e investigación coinciden con el nuevo enfoque del CIT Villa María.

Por otra parte, se aprobó la continuidad del director del CIT VM, doctor Jorge Anunziata, también secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Humanas de la UNVM. “es muy importante para nuestro Instituto tener la posibilidad de radicar investigadores y becarios Conicet que conjuntamente con docentes de Humanas puedan consolidar grupos de estudios capaces de abarcar tanto demandas o temas internos a la Universidad como así también del medio, sobre estas áreas temáticas, como Educación, Arte y Salud, que representan funciones indelegables del estado con fuerte demanda territorial, con énfasis en municipio y región”, señaló.

Asimismo, agregó: «esto contribuirá al desarrollo local sobre todo en lo que refiere a prestarle atención tanto al desarrollo económico como al desarrollo humano y en ese sentido las tres áreas que mencionamos son centrales. Estamos hablando de un concepto abarcativo como el de ‘regiones que aprenden’”.

En base a esta nueva interacción entre el CIT Villa María y el Instituto de Ciencias Humanas, su decana licenciada Daniela Dubois comentó: “en el Instituto de Humanas venimos trabajando fuertemente en desarrollar y fortalecer los diferentes grupos de investigación, acompañar e impulsar nuevas vocaciones científicas, y la formación de posgrado de graduados/as y docentes.  En este marco, surgieron los PIEE (proyectos integrales especiales estratégicos) en educación, salud, arte y cultura y el recientemente aprobado por Consejo Directivo, Plan de Fortalecimiento a la Investigación y Extensión”, y continuó: “Quiero agradecer especialmente al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza y a la Presidenta de CONICET, Ana Maria Franchi, con quienes nos reunimos un tiempo atrás, junto a nuestro rector y autoridades del Instituto. En esa oportunidad les comentamos el camino que veníamos transitando y nuestros desafíos y anhelos con los que nos proyectábamos”.

Por último, Dubois expresó: “no tengo dudas que la continuidad del CIT Villa María con nuevos temas vinculados al Instituto, aportará al crecimiento de la investigación y, en consecuencia, posibilitará transferencias concretas que satisfagan las demandas del territorio local-regional, dialogando permanente con los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en nuestras carreras”.

400 evaluaciones de Proyectos y Programas de Investigación

400 evaluaciones de Proyectos y Programas de Investigación

Están enmarcados en el Plan de Fortalecimiento de la Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UNVM y se destinarían para su ejecución alrededor de 5 millones de pesos.

El Instituto de Investigación informó, a través de la Resolución Rectoral N° 415/2020 que fueron aprobados en forma parcial los Proyectos y Programas de Investigación 2020-2021. Además, adelantó que se prevé un financiamiento aproximado de 5 millones de pesos para destinar a los proyectos.

Este primer dictamen corresponde a la evaluación realizada al  95% de las propuestas que fueron presentadas en la Convocatoria 2020 y que ya cuentan con evaluación satisfactoria por parte de los pares Evaluadores Externos.

Una vez concluido el proceso evaluatorio, se dictará una nueva Resolución donde se consignará el resto de los proyectos aprobados y posteriormente, se determinarán los subsidios 2020 asignados a cada uno.

Desde el Instituto de Investigación destacaron que el proceso de evaluación virtual de los Proyectos y Programas implicó la participación de más de 140 especialistas externos del Banco de Evaluadores del Programa de Incentivos, pertenecientes a 40 Universidades Nacionales de todo el país en las diversas áreas en las que se inscriben las propuestas presentadas. “En este sentido, se realizaron en total 400 evaluaciones”, informaron.

Agenda del 9 al 12 de diciembre

Agenda del 9 al 12 de diciembre

Eventos virtuales y convocatorias, con sus accesos incluidos, organizados por los Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

 

BIENESTAR | Dirección de Salud

“Teleconsultorio nutricional para la comunidad universitaria”

Acompañamiento desde el área de nutrición para promover una alimentación saludable que cubra necesidades energéticas y de nutrientes.
Atención virtual de lunes a viernes – Plataforma Zoom
Solicitud de turnos: dirsaludunvm@gmail.com

 

USINA | Espacio Artes Visuales

“Galería de Muestras Virtuales”: Dicotomía, de Juliana Rivera

Disponible a partir del jueves 10/12
Web UC: usinacultural.unvm.edu.ar

 

SOCIALES | Ciclo de Conversatorios

“Políticas, derechos y activismos en los 80. Implicancias para pensar nuestro presente”: 2° encuentro – Alfonsín y la fundación de la “segunda República”

Diserta: Gerardo Aboy Carlés
Jueves 10/12 – 19 hs. – Plataforma Google Meet
Inscripción: https://bit.ly/3q2Zanh

 

EDUVIM | Anteúltimo lanzamiento editorial 2020

“Nuevo libro: Mauricio Macri. Su gestión presidencial 2015 – 2019” – Autor:Carlos Seggiaro

Participan: Carlos Seggiaro, Gonzalo Carrión y Carlos Gazzera
Jueves 10/12 – 20 hs. – Transmisión en vivo vía YouTube
Acceso: https://youtube.com/EduvimTV

 

HUMANAS | Posgrado

“Especialización en Docencia Universitaria – Cohorte 2021”: preinscripciones abiertas

Fecha de cierre: viernes 11/12
Formulario online: https://bit.ly/3ntGye5
Más información: posgradohumanas@unvm.edu.ar

 

BÁSICAS | Instalado en fábrica “El Craikense”

“Presentación de equipo de nanofiltración”

Viernes 11/12 – 14.30 hs. – Plataforma Zoom
Participación de autoridades UNVM e IAPCBA

 

EXTENSIÓN | Territorios Creativos

“QuedARTE en Casa: Festival Virtual HORAS CONTADAS”

Viernes 11 y sábado 12/12 – 20 hs. – Transmisión en vivo vía YouTube
Acceso: https://bit.ly/3n6VUVS

 

EXTENSIÓN | UNIPYMES

“Programa Incubadora de Empresas”: Pre-convocatoria abierta

Recepción de formularios habilitada. Dirigido a emprendimientos con base científico-tecnológica, cultural y/o productiva.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/HWSxY9rfDjt5LgPs8
Consultas: transferenciaunvm@gmail.com

 

ACADÉMICA | Elegí estudiar en la UNVM

“Ingreso 2021 – Segunda convocatoria”: apertura de inscripciones vía online

Formulario disponible a partir del sábado 12/12
Acceso: www.unvm.edu.ar

 

Participación local en la “Primera Jornada Vitivinícola de Córdoba”

Participación local en la “Primera Jornada Vitivinícola de Córdoba”

El encuentro virtual fue co-organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Los días 3 y 4 de diciembre se desarrolló la Primera Jornada Vitivinícola de la Provincia de Córdoba, actividad virtual donde disertantes nacionales e internacionales brindaron sus aportes en torno al clima para la producción de vinos en la región y las oportunidades turísticas que representa para el territorio.

El evento que contó con más de 70 asistentes fue impulsado conjuntamente por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Agencia Córdoba Turismo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia.

«Quiero agradecer a quienes han confiado y elegido sumarse a estos dos días de trabajo y diálogo, dándonos la posibilidad de formalizar un espacio de debate que, hasta hoy, no se había concretado a nivel provincial», destacó la decana del Instituto de Básicas y Aplicadas Carolina Morgante.

La funcionaria precisó que estas Jornadas posicionarán a Córdoba dentro del mapa de la producción de vinos en el plano nacional y adelantó que la UNVM implementará próximamente una Diplomatura en Vitivinicultura “para dar respuestas a las demandas del sector, profesionalizando aún más su producción».

Disertaciones

  • “Uruguay: Una experiencia de producción de uva y vino en clima húmedo” – Doctoras Milka Ferrer y Mercedes Fourment (Universidad de la República de Uruguay).
  • «Diversidad y diferenciación en la vitivinicultura cordobesa como camino” – Ingeniera agrónoma Daniela Mansilla Galdeano (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba) y el ingeniero Juan Pablo Bertello ( Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María).
  • “Cooperar para competir» – Juan Cruz Borsotti (Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la provincia de Córdoba).
  • “Los vinos de Córdoba” – Sommelier Roberto Colmeralejo (Universidad Provincial de Córdoba), Gabriel Campana (Enólogo, productor y asesor de diversos proyectos vitivinícolas de la provincia de Córdoba – Patente X) e ingeniero Franco Tomaselli (Productor vitivinícola del Valle de Traslasierra – Bodega Viarago).
  • “Turismo rural y enoturismo” – Ingeniera agrónoma Marcela Pascuali (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba) y abogada Nora Cingolani (Vinos de Córdoba – Agencia Córdoba Turismo).
Exámenes virtuales: quinto turno 2020

Exámenes virtuales: quinto turno 2020

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió extender la continuidad de los exámenes mediados por tecnologías durante el 5° Turno 2020, previsto para los meses de noviembre/ diciembre/ febrero, debido a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

Con el objetivo de facilitar la continuidad de las trayectorias educativas de las y los estudiantes, el Consejo Superior definió un cronograma diferenciado para alumnas/os en condición de regulares y en condición de libres.

También, y en consonancia con lo resuelto durante el turno Julio/ Agosto, ratificó la vigencia de la desvinculación entre llamados y autorizó la inscripción a cualquiera de ellos, independientemente del resultado obtenido.

Cronograma aprobado

  • PRIMER LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/11/20 al 28/11/20.
    – Estudiantes en condición de regulares: 30/11/20 al 5/12/20.
    – Estudiantes en condición de libres: 9/12/20 al 11/12/20.
  • SEGUNDO LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/11/20 al 7/12/20.
    – Estudiantes en condición de regulares: 14/12/2020 al 19/12/2020.
  • TERCER LLAMADO: Inscripciones mediante Sistema de Autogestión desde el 20/1/21 al 29/1/21.
    – Estudiantes en condición de regulares: 1/2/21 al 6/2/21.
    – Estudiantes en condición de libres: 8/2/21 al 12/2/21.
Voluntariado de la mano del deporte

Voluntariado de la mano del deporte

Estudiantes deportistas de la UNVM forman parte de la Academia de Líderes Voluntarios/as  de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA).

Genaro Farías, estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política y Elin Carola Robayna, estudiante de la Licenciatura en Educación Física, participan de las actividades organizadas por la FEDUA con el objetivo de crear un cuerpo de estudiantes deportistas interesados/as en voluntariado para participar en los eventos del Deporte Universitario del Comité Olímpico Argentino y de las treinta Federaciones Deportivas Nacionales.

Genaro Farías, luego del primer encuentro con sus pares a través de  zoom, comentó: “desde que inicié la universidad me interesó esta academia, me parece un espacio excelente para ganar experiencia y adquirir nuevas herramientas para mejorar la interacción entre lo deportivo y lo académico”. Además, agregó que “el estar en la academia implica una responsabilidad muy grande y  un constante trabajo buscando ideas innovadoras y trabajando en futuros proyectos para llevar a cabo en todas las universidades».

Por su parte, Elin comentó que “estar en la Academia me permite conocer a otras personas, intercambiar ideas, juegos, charlas y distintas experiencias. Estoy muy emocionada y espero poder poner en práctica lo adquirido.”

Cabe destacar que el primer encuentro se llevó a cabo el sábado 28 de noviembre y participaron representantes de instituciones deportivas de Argentina y el mundo. Entre ellos: Emiliano Ojea, presidente de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) y miembro del Comité Ejecutivo de la FISU, Alim Maluf Neto, presidente de FISU América, Paulo Ferreira, director general de la FISU; Mario Moccia, secretario general del Comité Olímpico Argentino, Tatiana Alonso, directora de esta academia nacional, y Staff de la FeDUA , entre otros. A su vez participamos 40 estudiantes de 8 países diferentes (Argentina, Chile, Guatemala, México, El Salvador, Costa Rica y Colombia).

El segundo encuentro será el próximo viernes 11 de diciembre y el tercero en marzo de 2021. En estas reuniones virtuales se llevan a cabo talleres, charlas, trabajos en equipo y un proyecto final en grupo.

Ir al contenido