Sep 28, 2020 | Destacadas, General, Rectorado
En el “Día del Rector”, la autoridad máxima de la UNVM destacó el compromiso de la comunidad universitaria para cumplir con los objetivos académicos del Ciclo 2020.
El 28 de septiembre se conmemora el “Día del Rector”, reconociendo la labor de quienes conducen, representan y gestionan instituciones de formación en pos de una educación de calidad con compromiso social.
La figura del/de la Rector/a ostenta la máxima responsabilidad de una Universidad y un alto compromiso con los claustros que la integran. En el caso particular de la UNVM, es el abogado Luis Negretti el encargado de conducir los destinos de la casa de altos estudios hasta 2023.
Ante un escenario atípico para las instituciones educativas, señaló que el ciclo académico 2020 “viene siendo un año difícil pero muy significativo”. En este sentido enumeró diversas adecuaciones que significaron la virtualización de un sistema laboral y formativo proyectado íntegramente bajo la modalidad presencial.
“El cierre de las sedes de la UNVM y la mudanza de toda la actividad de un momento a otro fue compleja. En pocos días se generaron los dispositivos necesarios para garantizar la continuidad de las trayectorias educativas de nuestras/os estudiantes”, sostuvo Negretti.
Al trabajo remoto y los procesos de enseñanza – aprendizaje canalizados a través del Campus Virtual se sumaron los turnos de exámenes con más de 10 mil evaluaciones cumplimentadas y, próximamente, una nueva Colación de Grado: “para que todo funcione tuvimos una excelente predisposición por parte del claustro docente, el acompañamiento del cuerpo nodocente y mucha paciencia del estudiantado”, enfatizó.
El Rector adelantó que junto a su equipo de gestión continúa trabajando y generando acciones para el retorno a la presencialidad “con todos los cuidados que se tengan que tomar, siempre y cuando las autoridades sanitarias lo permitan”. No obstante, aclaró que todavía resulta complicado determinar el regreso a las aulas de Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba ante el aumento de nuevos contagios y una curva ascendente en la región
“A la Universidad se le hace mucho más difícil retornar por la enorme movilización de personas que provoca, probablemente seamos de los últimos en poder volver. La virtualidad es nuestra mejor herramienta porque, aún sin salir de casa, nos permite seguir estando en la UNVM”, indicó.
Como conductor de la comunidad universitaria, Negretti pidió al estudiantado un último esfuerzo y mayor responsabilidad social para poder superar esta situación y asumió el compromiso de continuar generando soluciones y/o estrategias para cumplir con los objetivos académicos del Ciclo 2020.
Sep 23, 2020 | Destacadas, Extensión, Graduadxs
La propuesta apunta a consolidar una comunidad universitaria integrada. El objetivo es recolectar la información y presentar un informe en diciembre.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) realizará, a través del Observatorio Integral de la Región (OIR) perteneciente al Instituto de Extensión, un Censo de Graduadas/os con el objetivo de obtener información sobre las trayectorias profesionales y académicas de quienes se formaron en sus aulas. Acompañan la iniciativa el Centro de Graduadxs, la Secretaría Académica y la Secretaría Posgrado, además de las autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos.
El relevamiento servirá, también, para detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través de la herramienta estadística, diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os, su trayectoria académica, y su desempeño profesional y laboral.

Este Censo se constituye como un requisito previo para un futuro programa de seguimiento de graduadas/os que distintas universidades nacionales realizan a través del Sistema de Información Universitaria (SIU-Kolla) con encuestas predefinidas. Bajo la modalidad virtual, las/os graduadas/os de la UNVM recibirán el formulario vía mail. “Nuestra idea es recolectar la información hasta finales de octubre para procesar la información en noviembre y a finales de año presentar algunos resultados y elaborar el informe final”, destacó el integrante del OIR Iván Antón.
Por otra parte, remarcó que este mecanismo surgió por iniciativa de Observatorio para “profundizar la investigación sobre el claustro” y por ello se puso en marcha un programa de seguimiento que coincidió con los 25 años de la universidad. Asimismo, este año se llegó a las primeras 5 mil personas que egresaron y se decidió avanzar en actualizar la información y “hacer preguntas profesionales y sobre la vida posgraduada/o, tales como si cursaron otros estudios o qué hicieron en materia laboral”. La instancia también será propicia para conocer cómo fue la estancia educativa en la UNVM, la procedencia como estudiantes y adónde desempeñaron labores profesionales una vez que finalizaron la carrera.
“Desde la comisión directiva empezamos a pensar estrategias para censar desde al año pasado y hace unos meses empezamos a trabajar en el desarrollo de la herramienta que creemos será un instrumento muy potente para conocer la situación actual de graduadas y graduados”, expresó el presidente del Centro de Graduadxs Marcos Formía. A su vez, manifestó que es «importante sumar esta información para poder pensar y ejecutar, junto con las distintas áreas de la UNVM, políticas pertinentes para el claustro» y que quienes egresan de una institución pública cumplen un rol fundamental en la sociedad “por esto se pretende conocer el desenvolvimiento y el impacto de las distintas profesiones a nivel local, nacional e internacional”.
La propuesta apunta a consolidar una comunidad universitaria integrada, por lo tanto hasta finales de octubre se realizarán diversas actividades para fomentar la participación de las/os profesionales y explorar las características del vínculo entre el claustro y las distintas dependencias de la UNVM.
Cabe destacar que este claustro, junto al docente, nodocente y estudiantil, se constituye como uno de los espacios fundamentales para el desarrollo de la vida institucional de la universidad.
Sep 22, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
“Impulsar Villa María” propone 4 encuentros destinados a comerciantes, productoras/es y emprendedoras/es. Inicia el 29 de septiembre.
El ciclo de capacitación “Impulsar Villa María” que iniciará el martes 29 de septiembre tiene como objetivo brindar herramientas, desarrollar capacidades y competencias en los participantes para mejorar la gestión de sus emprendimientos, impulsar procesos de innovación e implementar estrategias de desarrollo en el contexto de pandemia y pos-pandemia.
Las actividades impulsadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, la Municipalidad de Villa María, el Banco Credicoop, la Fundación Banco Credicoop y el Fondo de Capital Social (FONCAP) se desarrollarán entre septiembre y noviembre.
Entendiendo que el sector comercial enfrenta el gran desafío de permanecer, crecer y posicionarse en un mercado local altamente competitivo, durante 4 encuentros virtuales se capacitará a comerciantes, productores/as y emprendedores/as para que puedan incorporar herramientas vinculadas a la virtualidad y a la capacidad de crear valor: comercio digital, marketing 4.0, finanzas y pagos virtuales.
La participación es libre y gratuita, pero exige inscripción previa. Cabe aclarar que, al finalizar, se entregará certificación a quienes se hayan conectado al total de clases programadas.
Cronograma de actividades
- 1° encuentro: martes 29 de septiembre – 19 horas – Vía Meet | “Herramientas de ventas para redes sociales”. Organiza: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) | Expositor: licenciado Javier Díaz | Temario: La comunicación en Redes sociales – Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube. Google my Business. Whatsapp Business. Características. Planificación. Métricas.
- 2° encuentro: martes 13 de octubre – 19 horas – Vía Meet | “Finanzas y pagos digitales”. Organiza: FONCAP | Expositor: licenciado Francisco Silvestre | Temario: Banca Digital, conceptos clave. Diferencias. Billeteras virtuales. Envíos de Dinero virtual. Transferencias. Orden de Extracción. Depósitos en efectivo. Aplicaciones móviles para nuestra economía cotidiana. Precios cuidados. App Mi Argentina.
- 3° encuentro: martes 27 de octubre – 19 horas – Vía Meet | “Introducción al sistema financiero”. Organiza: Banco Credicoop | Temario: Introducción al sistema bancario. Tipos de cuentas. Tarjetas de débitos y créditos. Medios de pago.
- 4° encuentro: martes 9 de noviembre – 19 horas – Vía Meet | “Tramitación de habilitaciones y asistencia técnica a emprendimientos”. Organiza: Municipalidad de Villa María | Temario: Proceso de seguimiento para la tramitación de habilitaciones. Inspecciones bromatológicas. Herramientas de financiamiento y de comercialización que se trabajan desde el área.
Para obtener mayor información, las y los interesadas/os deberán enviar un correo electrónico a: ecosocialysolidariavm@gmail.com.
INSCRIBITE AQUÍ
Sep 22, 2020 | Destacadas, General
La propuesta, bajo modalidad virtual, reúne a diferentes Instituciones y se llevará a cabo del 28 de septiembre al 4 de octubre.
En el marco de sus fiestas patronales y con la premisa de acercar un propuesta cultural y educativa a sus ciudadanos/as, el Municipio de Villa de Rosario junto a otras instituciones organiza una exposición cuyos lemas principales invitan a “pensar, aprender y disfrutar”.
A través de la carrera de Medicina Veterinaria (sede Villa del Rosario) dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, del Instituto de Extensión, la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Ciencias Humanas, la UNVM estará presente con diferentes propuestas.
La exposición dará comienzo el próximo 28 de septiembre y se extenderá hasta el 4 de octubre. Entre sus actividades habrá conversatorios vía Meet con referentes nacionales, presentación de proyectos institucionales, talleres, tutoriales y muestras dinámicas.
La UNVM en la muestra
- El lunes 28 de septiembre, desde las 16 horas por Google Meet, el filósofo Darío Sztajnszrajber brindará la conferencia abierta “Filosofía a martillazos…el cuerpo”. Además, se proyectará el audiovisual “Diversidad de los cuerpxs” realizado por el elenco estable del Instituto de Extensión y el grupo Danzamble, y se enviarán audiocuentos vía WhatsApp | Acceso a la charla: tinyurl.com/dariozeta.
- El martes 29 de septiembre, a las 18.30 horas, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar presentará la charla: “La importancia de la Perspectiva de género en la Universidad Pública”, a cargo de la trabajadora social María Belén Maldonado | Acceso a la charla: tinyurl.com/generoenlauniversidad.
- El viernes 2 de octubre, desde las 16 horas, la psicóloga Laura Rodríguez y la nutricionista Paula Patria disertarán sobre “Diversidad corporal, desde distintos Enfoques” | Acceso a la charla: tinyurl.com/diversidadcorporal.
- El sábado 3 de octubre, a las 17:00 horas, se dictará la charla “Diálogo sobre la documentación pedagógica y los modos de visibilizar las transformaciones epocales”, a cargo de licenciada Mónica Pérez Andrada y la magister Gabriela Pilar Cabrera, doctorandas en Pedagogía de la UNVM | Acceso a la charla: tinyurl.com/documentacionpedagogica.
GRILLA COMPLETA DEL EVENTO
Sep 21, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
La tesis doctoral del médico veterinario Alejando Macagno apunta a experimentar con diversos protocolos de inseminación artificial a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.
La salud, el bienestar y la genética animal, son objetivos primordiales para los tambos. Este es el punto de unión que encuentra el sector académico con el productivo e industrial, donde a raíz de diversas demandas surgen respuestas y soluciones a las distintas problemáticas que día a día enfrenta el productor.
Una línea de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) busca comprobar la eficiencia de distintos protocolos de inseminación a tiempo fijo, en vacas y vaquillonas lecheras (Holando Argentino), para mejorar las tasas de preñez a través de la creación de un medio ambiente uterino más favorable para el desarrollo del embrión.
Según explicó el médico veterinario Alejandro Macagno con en estos protocolos se busca, a través de la administración de distintas hormonas, sincronizar a la vaca para ser inseminada en un momento específico y, de esta manera, lograr un mayor porcentaje preñez.
Se trata de una línea de investigación novedosa en el sector y está dirigida por el doctor Gabriel Amílcar Bó, referente a nivel nacional, docente de la UNVM y director del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). La codirección está a cargo del doctor Alejo Menchaca, director del Instituto de Reproducción Animal de Montevideo, Uruguay.
Protocolos de inseminación artificial
«El uso de protocolos de inseminación artificial en bovinos no ha parado de crecer en Argentina en los últimos 20 años. Al principio esta tecnología solo era utilizada por los productores más innovadores y audaces, hoy ya es utilizada por aquellos más pragmáticos o conservadores. Este crecimiento en el uso responde a varios factores y uno es su gran eficacia”, explicó Macagno.
Cabe señalar que los tratamientos para inseminación artificial a tiempo fijo -IATF- logran con éxito inducir y sincronizar la ovulación, tanto en vaquillonas como en vacas. “Es una tecnología de fácil aplicación en el campo y, si bien requiere un conocimiento profundo del profesional veterinario que la aplica, no implica un manejo complejo del rodeo y ni equipamiento de alto costo. En consideración al beneficio que esto genera, tampoco implica un gran costo para el productor, permitiendo una buena tasa de preñez”, afirmó el investigador. Asimismo, resaltó que «ya desde hace algunos años, desde el ámbito científico se puso especial énfasis en controlar la dinámica folicular y el momento de la ovulación, aunque evidentemente hay otros puntos a mejorar ya que aún hay un porcentaje considerable de vacas que no se preñan por distintas razones”.
“Originalmente el productor contrataba a una persona que detectaba el celo natural de la vaca y en ese momento se la inseminaba. Eso implicaba que debía estar todos los días, en diferentes horarios mirando las vacas para ver si estas presentaban algún signo de celo y así poder inseminarlas. Luego, se crearon protocolos de IATF que agrupan los celos en ciertos periodos. En vez de estar todos los días viendo qué animal entraba en celo, éstos se concentraban en cierta cantidad de días. La gran ventaja de estos tratamientos es que se sincroniza a los animales pudiéndolos inseminar en un mismo momento, donde no es necesario detectar celo”, amplió.
Recientemente se desarrollaron los protocolos de IATF de proestro prolongado. “Se define como el periodo comprendido entre la extracción del dispositivo con progesterona y la IATF, donde no se le administra un inductor de la ovulación al retiro del dispositivo, por lo tanto, las vacas entrarían en celo en un proceso más natural, no inducido por una hormona”.
El trabajo de tesis consiste en comparar dos protocolos de proestro prolongado denominados J- Synch de 6 días y J – Synch de 7 días en relación al protocolo tradicional, para evaluar cuál de las dos opciones es más efectiva para mejorar la tasa de preñez.
Objetivos
Según comentó, el objetivo principal es “evaluar el efecto de la utilización de los protocolos de prolongación de proestro J-Synch y sus respectivas modificaciones sobre la fertilidad en vacas en lactancia y vaquillonas lecheras”.
“La idea es determinar con mayor profundidad su efecto sobre la dinámica folicular, los distintos niveles de las hormonas en la sangre, características del folículo ovulatorio, ovocito y endometrio. Además, evaluar la utilización de este protocolo en programas de IATF en vacas de leche inseminadas a tiempo fijo”, resaltó.
Sep 21, 2020 | Destacadas, Extensión
Ya están disponibles las bases y condiciones para el “Festival Virtual de las Artes”. Las propuestas serán evaluadas por expertos.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informa que está abierta la convocatoria para participar del primer encuentro virtual «QuedArte en Casa». La iniciativa constará de seis festivales que se realizarán desde fines de septiembre hasta diciembre y es organizada por la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia; y la casa de altos estudios local coorganiza junto a la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales.
Esta propuesta está destinada a las artes escénicas, la música, la lectura y la narración oral, y busca acompañar la reactivación del sector cultural y artístico independiente de la ciudad. Entre otras alternativas, habrá lugar para la danza, el audiovisual y los espectáculos infantiles.
Las bases y condiciones para los/as aspirantes a participar del primer “Festival virtual de las artes” ya están disponibles y las propuestas presentadas, serán evaluadas por un jurado de personas con gran experiencia en cada temática. Asimismo, las obras que resulten contratadas serán realizadas en el Teatro del Pueblo del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, con la técnica propia de ese espacio y transmitidas por plataformas virtuales para llegar al público.